• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La dictadura en Chile: cambios y resistencias desde la perspectiva de la historia del tiempo presente

Cerda Castro, Karelia, Nijborg Torrealba, Marcos, Romo Carrasco, Fabiola, Urriola Miranda, Yasna January 2012 (has links)
Facultad de Filosof?a y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestros informes del Seminario de Grado se enmarcan dentro de la perspectiva te?rica de la Historia del Tiempo Presente, la cual plantea, seg?n Ren? Remond, que la brecha entre ?la fecha final de la historia?1 y nuestro presente se ha derribado. Ya no se desestiman estudios en base a su cercan?a temporal con el presente, posibilitando de esta manera el desarrollo de nuestros trabajos, que abarcan tem?ticas relacionadas con organizaciones sociales en dictadura, la incorporaci?n de la mujer en nuevas ?reas laborales, o la relaci?n pol?tica de la Iglesia con la dictadura chilena, es decir, procesos acaecidos en las ?ltimas d?cadas del siglo XX. Los temas tratados en nuestros trabajos son procesos que est?n inconclusos, ciclos que siguen abiertos, con testigos y protagonistas que contin?an con vida. Lo consideramos as? ya que pese a que hemos escogido marcos temporales espec?ficos, podemos ver, en el caso de la participaci?n pol?tica de la Iglesia durante la dictadura entre 1983 y 1988, que la relaci?n entre la Iglesia y el Estado contin?a vigente, evidenci?ndose en diversos temas como las discusiones sobre el aborto, el matrimonio homosexual, entre otras. Del mismo modo, el tema de la diversidad sexual y la discriminaci?n contin?a siendo discutido y plantea desaf?os para las organizaciones en pro del reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Por tanto, los sucesos que acontecieron hace uno o dos a?os, incluso los que ocurrieron hace unas d?cadas, eran hechos ignorados por la historiograf?a tradicional, pero la Historia del Tiempo Presente abre a los historiadores una nueva v?a de desarrollo y de estudio de la misma historia que est? ocurriendo.
52

La huelga en el derecho chileno desde el Plan Laboral de 1979. Apuntes históricos desde su gestación a la actualidad

Mardones Soto, Víctor, Nobile Inzunza, Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy en día menos de un 1% de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga legal, sólo un poco más del 14% de los trabajadores se encuentran sindicalizados y un 8% negocia colectivamente, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en 2012. Por un lado Chile cuenta con un PIB per cápita extrañamente alto entre sus ciudadanos, pero por otra parte ostenta vergonzosas cifras de coeficiente Gini (que mide los niveles de desigualdad), carece de herramientas legales que garanticen efectivamente los derechos laborales, tales como los recursos jurisdiccionales y fiscalizaciones administrativas. En el modelo de huelga de Chile, ella puede ejercerse únicamente dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples oportunidades, la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho humano. ¿Se puede plantear la efectividad en Chile, de la libertad sindical y de la Huelga en particular, más allá de su consagración legal? ¿Qué proceso histórico explica esta realidad y qué enfoque da cuenta de la mejor forma de ello? Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación constitucional y legal que norma la institución de la huelga y a una serie de antecedentes históricos disponibles al día de hoy. Realizamos este trabajo buscando integrar de una manera coherente y funcional, la teoría polifacética del Derecho, del sistema de incorporación de las normas internacionales al sistema jurídico nacional, de la supremacía constitucional de las leyes y la teoría de derechos fundamentales (específicamente la libertad sindical y el derecho a huelga).Para esto, utilizamos una metodología histórico jurídica polifacética, atendiendo a las técnicas de la investigación histórica y bibliográfica (la documentación histórica y dogmática histórico laboral, actividad de prensa de la época, entrevistas, etc.) Los resultados obtenidos nos indican, que lamentablemente en Chile no existe un efectivo derecho a huelga, confinando a nuestro país no sólo entre los más atrasados en materia de derechos fundamentales laborales, sino que peor aún, a un irresoluto proceso histórico, devenido en un lastre de dispositivos psicosociales de profunda efectividad represiva, en términos de un Estado democrático y social de Derecho
53

Héctor y la odisea del cadáver de Víctor Jara

Beltrán de la Fuente, Manuela Camila January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El Galpón Víctor Jara albergó un velorio durante dos días y la gente hizo eternas filas para poder entrar. Todos querían darle el último adiós a la leyenda. Durante 36 años hubo una deuda pendiente con la memoria de Víctor Jara y el pueblo chileno se desquitó de no haber podido despedirse materialmente. Fue una partida demasiado abrupta y oscura, y a pesar de que hubo un funeral simbólico el año 1998, aún faltaba algo. Un desenlace mortuorio, un descanso para el fantasma de Víctor. Su recuerdo está tan presente en el corazón de los chilenos que una parte de él permaneció en un purgatorio, en un limbo de infamia que por mucho tiempo fue la misma tierra chilena. La única solución a una muerte tan terrible fue hacer una ceremonia, una liberación espiritual de magnitudes similares. Víctor no murió solo, murió entre cinco mil personas cuyos fantasmas también siguen deambulando las calles de Santiago de Chile y del país entero. Su liberación, la ceremonia de Víctor debía tener una carga inversamente proporcional a su muerte.
54

La argumentación en editoriales de prensa posteriores al golpe de estado de 1973 en Chile: una aproximación desde el análisis crítico del discurso

Prado Cendoya, Guillermo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención lengua española / Esta investigación, de carácter cualitativo y exploratorio, busca indagar, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD), cómo se construyeron y legitimaron, en el nivel discursivo, posiciones ideológicas con respecto al golpe de estado de 1973 en Chile, en diferentes editoriales del periódico El Mercurio, medio nacional opositor al gobierno de Salvador Allende1. El objeto del estudio será describir las construcciones argumentativas presentes en estos textos y explicar cómo a partir de ellas se intenta establecer un modelo de situación, una representación de los participantes y validar una posición frente a los hechos del 11 de septiembre de ese año. Nuestra intención es poner de manifiesto los recursos ingüístico-discursivos utilizados para constituir esas posiciones y para legitimar la intervención violenta de las fuerzas armadas y el quiebre institucional.Nuestro principal interés es contribuir a una mejor comprensión del papel que el discurso editorial de este medio de prensa desempeñó en el periodo inmediato y posterior a este hecho.
55

Imaginarios urbanos: microrrelatos de la ciudad

Albarran, Rafael, Dedes, Daniel, Lados, Andrea, Morales, Oliver, Ramos, Rosmary, Toledo, Rodrigo 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En una sociedad caracterizada por la preferencia de las recetas exitosas, resulta difícil encontrar algo distinto. Hay ocasiones en que las respuestas al ahogo que genera la “producción en serie” en materia comunicacional, nos hace olvidar que la palabra original viene de origen, así es que, para dar con ese concepto tan difícil de hallar, muchas veces es conveniente mirar precisamente al nacimiento. El fenómeno de las radios satelitales y de la televisión, que llegan a casi todos los rincones, parecieran obligar a mirar a la historia, si es que de buscar algo original se trata. En Osorno, existe una radio que por más de 60 años ha permanecido fiel a su programación. ¿Próxima a desaparecer? Nada de eso. Incluso, ha sido capaz de sobreponerse a difíciles momentos en lo económico y levantarse como una alternativa a las grandes cadenas que depredan los diales y con ello las identidades propias de cada territorio. Es la radio Sago, propiedad de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, una emisora que ha resistido la tentación de comprar un modelo de probado resultado, anteponiendo los principios que le dieron vida. Dentro de esos principios fundantes, se encuentra el Sago – buzón, un servicio a los auditores del campo que desde fuera puede parecer pintoresco, pero que en la provincia de Osorno se ha levantado como toda una institución. En la presenta memoria de grado, intentaremos demostrar cómo un servicio original, es capaz de mantenerse inalterable a lo largo del tiempo y transformarse en algo casi irremplazable, que se levanta orgulloso y desafiante a las corrientes de nuestro tiempo. Es el Sago - buzón, una realidad inmutable, en medio de un mundo intrínsecamente cambiante y la única posibilidad de que esta verdadera “institución” desaparezca es que se acabe la ruralidad.
56

La elite empresarial, los derechos humanos y el proceso institucionalizador durante el régimen dictatorial 1973-1981

Torres Gutiérrez, Osvaldo January 2006 (has links)
El propósito de este trabajo es hacer una aproximación, desde la perspectiva de la historia conceptual, al tema la elite empresarial chilena y la relación que sostuvo con las principales violaciones a los derechos humanos y la construcción de la institucionalidad, durante el período 1973-1981. Esto implicará tratar, también, las formas cómo opera la memoria colectiva en los hechos históricos relacionados con las violaciones a los derechos humanos, el rol de los discursos y silencios, y sus consecuencias para la identidad nacional.
57

Imaginarios urbanos: microrrelatos de la ciudad

Albarran, Rafael January 2000 (has links)
No description available.
58

Taller de Artes Visuales — Taller de Artes Visuales

Baeza Bobadilla, Felipe Andrés, Parra Zeltzer, José Manuel January 2011 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta tiene por objeto de estudio el Taller de Artes Visuales (TAV), taller de grabado y gráfica, fundado en Santiago de Chile en 1974. El propósito elemental de la investigación es reconstruir la historia del TAV, que surge en la escena artística local ligado a un contexto de suyo complejo para el país y que, no obstante aquello, pervive hasta el día de hoy. Es decir, la presente tesis ofrece al lector un estudio monográfico sobre el TAV y su devenir a través de más de tres décadas de existencia. Escribir la historia de un taller especializado en las técnicas de la gráfica –o de cualquier disciplina artística- supondría el rastreo y la catalogación de las referencias al respecto registradas en las fuentes fundamentales para la historia del arte local, es decir, estudios sobre arte chileno, catálogos y crítica especializada; como también de los.documentos oficiales de los principales centros de enseñanza artística del país, esto es, universidades, institutos, academias. Mas, este no es el caso. La presencia del TAV en el campo artístico nacional se caracteriza por su limitada referencia en las historias del arte, por su casi nula existencia en la crítica artística, y su marginalidad respecto de centros de formación institucionalizada. Por consiguiente, esta pesquisa acerca del Taller de Artes Visuales tiene una condición capital, a saber: la carencia parcial de fuentes escritas, en relación a los principales discursos historiográficos referidos al arte en Chile.
59

LA ‘VUELTA A LA PINTURA’: Itinerario de un concepto en los documentos teóricos sobre arte chileno de los ‘80

Arriagada Jofré, Marcela, Kaulen Ramírez, María Constanza January 2007 (has links)
Al comenzar a indagar sobre aquella ‘vuelta’ nos encontramos regresando a los ‘80 desde una nueva perspectiva, puesto que dejamos de verlos como aquellos años en los que vivimos nuestra infancia, o como una década cargada de temáticas que sentíamos que no nos correspondía abordar por no haber tenido conciencia de vivir lo que fue ese momento. Sin embargo, con esta investigación decidimos regresar a los ‘80, pero ya no como un conjunto de hechos y datos que parecían aislados de nuestra realidad, sino como un todo, que reúne nuestras vivencias pasadas y nuestra actual perspectiva académica, junto con las de aquellos que entonces sí enfrentaron los sucesos de esos años con plena conciencia, porque los ‘80 nos pertenecen tanto como a ellos. De manera que esperamos que esta tesis sobre la denominación ‘vuelta a la pintura’ en los textos teóricos sobre arte chileno de los ‘80, resulte un espacio de discusión tanto significativo como provechoso para la teoría e historia del arte en nuestro país.
60

Construcción de memoria e identidad en largometrajes sobre la dictadura en el cine chileno

Poblete R., Claudia, Tagle R., Mariela, Barrientos R., Alejandro January 2006 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / El período vivido en Chile entre los años 1973 y 1990 marcó profundamente a una generación entera y, sin duda alguna, determinó al país. Estas marcas no pueden estar ausentes de las artes, pues ellas, de alguna manera, expresan y representan el tipo de sociedad que las crea. Creemos que el cine, por medio de los largometrajes de ficción, nos puede hablar en gran medida de la sociedad y de su imaginario. Es por esto que en las siguientes páginas haremos un análisis de la representación que el cine chileno ha hecho sobre la Dictadura desde la a vuelta a la democracia en 1990. Para ello hemos escogido seis películas que, consideramos, tratan el tema de la Dictadura de forma más clara, tanto por las imágenes aludidas como por la recurrencia temática. A lo largo de esta investigación pretendemos demostrar que las películas seleccionadas contribuyen a un proceso de construcción, o re-construcción, de una memoria colectiva, desde sus relatos, principalmente en aquellos que abarcan los conflictos más llamativos del periodo de Dictadura. Es decir, afirmamos que el cine, y en particular las películas seleccionadas, representa uno de los tantos portavoces que operan en esta cadena de construcción de memoria. Así la necesidad de los cineastas de documentar pasajes (ficticios o reales) de dicho período, no sólo se justificaría en tanto una fijación histórica, estética o argumental de tipo personal, sino una necesidad social de este tipo de documentos que si bien no responde a la “realidad”, como si lo haría, por ejemplo, el cine documental, o un reportaje periodístico, es una importante fuente de memoria, ya sea como una creación de ella o como su re-construcción. Sin embargo, también nos interesa conocer qué dicen las películas respecto de los mayores traumas que dejó la dictadura. Es sumamente importante para nosotros saber cómo son tratados temas como: la tortura, las detenciones, los desaparecidos, el exilio, las ejecuciones, en fin, todas las violaciones cometidas durante los tiempos de Régimen Militar y que son tomadas por los diversos cineastas que componen nuestra filmografía. Pero no sólo es suficiente saber qué dicen las películas respecto del período aludido, sino que es igualmente importante saber cómo lo dicen. Para esto nos proponemos descubrir cómo son expresadas las memorias en cada filme: ¿lo harán de acuerdo al guión?, ¿será por medio de los objetos? Cada director seguramente tiene una forma de contar la historia, que terminará siendo un referente para la sociedad, y es esa forma la que queremos descubrir.

Page generated in 0.0351 seconds