• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006.

Ceballos Huerta, Paula January 2010 (has links)
No description available.
52

Un centro científico para lo indígena: el Museo de Etnología y Antropología de Chile, 1912-1929

Sanhueza Cerda, Carlos January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La siguiente investigación tiene como objetivo explorar la formación del Museo de Etnología y Antropología (MEA) ubicado en Santiago de Chile entre los años 1912-1929. Igualmente, indaga en la producción de conocimiento científico sobre las culturas indígenas que tuvo lugar en ese espacio. Además, examina las disputas y convergencias suscitadas con otras instituciones. El contenido del trabajo está ordenado en tres capítulos, donde cada uno de ellos responde a diferentes cuestionamientos y plantea hipótesis al respecto. El primero da cuenta de cuáles fueron las circunstancias que propiciaron la formación del MEA. El segundo revela cómo el museo se transformó en un centro de cálculo sobre las distintas culturas indígenas, detallando cómo llegaban las piezas al museo hasta cómo fueron exhibidas. Por último, el tercer capítulo, analiza las disputas y convergencias científicas entre el MEA y el Museo Nacional de Historia Natural(MNHN). Por lo que la presente investigación pretende dar cuenta que los museos fueron espacios de producción de conocimiento científico, más allá del argumento que estas instituciones fueron forjadores del discurso nacional y control social de las masas. Mediante la incorporación de nuevas fuentes se espera probar que este tipo de museos, respondieron a la especialización de las ciencias (arqueología, antropología, etnología), así como a la fragmentación de las colecciones de los museos nacionales, y también da cuenta de cómo estas instituciones fueron producto de los intereses de los mismos científicos. Asimismo, revela que la formación de estas entidades son resultado de las alianzas y disputas generadas en la historia de las mismas.
53

CEMA y construcción identitaria de la dueña de casa en el gobierno de la Revolución en Libertad: (1964-1968)

González Sepúlveda, Camila January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo la Sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural / Enero 2020
54

Influencia de las políticas agrarias en los procesos de territorialización de los habitantes de Cunco: (1967-1978)

Venegas Muñoz, Bastián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos de postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
55

La intervención de Estados Unidos en Chile, en el contexto de guerra fría: aspectos políticos y culturales durante las décadas 50, 60 y 70. La dictadura en Chile

Schiappacasse Rodríguez, Lucas January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
56

Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910

Ponce Bravo, Leopoldo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entre el mundo árabe-islámico, Europa y América: migraciones e identidades en transformación en las dinámicas contemporáneas
57

El rol socio cultural del fútbol en el Chile de la segunda mitad del siglo XX: el caso de la campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores de 1973

Iturrieta Ortiz, Jairo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo a la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
58

La cámara en las poblaciones: representaciones fotográficas de pobladores (1981-1990)

Bulnes Noguera, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
59

La Ciudad de Gonzalo Millán: Huellas, Imágenes, Testimonios y Metáforas: Construcción de una respuesta frente a la tensión literatura/sociedad

Manzo Mena, Daniela Paz January 2007 (has links)
El siguiente informe surge del trabajo realizado durante el transcurso del seminario “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El problema de la historia o de cómo abordar desde la literatura los problemas sociales, ha sido una constante temática en la literatura latinoamericana del último siglo. Variadas e incluso contrapuestas han sido las posturas frente al tema, pero una cosa al menos queda clara pese a la discusión; el problema de la relación literatura / sociedad, es, por lo menos, una preocupación para los escritores latinoamericanos, independiente de cómo se resuelva. [...] He escogido para tratar este tema, un texto perteneciente a nuestra realidad directa. Se trata de La Ciudad de Gonzalo Millán. Extenso poema compuesto por 68 fragmentos , escrito en 1979, en el exilio, donde se lleva a cabo la reconstrucción de una ciudad que subsiste bajo una dictadura militar, que persigue a sus detractores, viola los derechos humanos y las libertades individuales de los habitantes. Este poema posee múltiples elementos que motivan una lectura que une referencialmente esa ciudad literaria con Santiago de Chile durante el periodo del régimen autoritario de Augusto Pinochet. Y bien, es precisamente ese juego entre realidad y poesía el que aquí me interesa rastrear y caracterizar.
60

La acción de las trabajadoras a través de sus denuncias a la Inspección del Trabajo: Santiago, 1924-1928

Ortega Pino, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es estudiar las acciones de las trabajadoras frente a la legislación laboral hacia comienzos del siglo XX, más específicamente durante el período que va de 1924, con la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social (a partir de la fusión del Departamento de Higiene y Beneficencia del Ministerio del Interior y la Oficina del Trabajo de Obras Públicas); a 1928 y el reordenamiento interno que se produjo en el Ministerio de Higiene, que pasó a llamarse Ministerio de Bienestar Social. La legislación laboral, su creación y aplicación, pone en directa relación a tres actores que proceden de distinta forma frente a esta misma: las trabajadoras, los patrones y la inspección del trabajo. La historiografía ha trabajado distintos ámbitos del sistema laboral chileno hacia finales del XIX y principios del XX. Por un lado, la legislación social ha sido estudiada, además de quedar registrada en los archivos del Estado; así mismo los debates de los parlamentarios en torno a estas reglamentaciones. Por otro lado, largamente se han investigado las reacciones de los patrones, sus intentos de evasión de la normativa legal, o la mantención de las prácticas de explotación de las trabajadoras. También se han estudiado el rol histórico que jugaron las inspectoras e inspectores del trabajo, como los agentes que implementaron la normativa legal. Como lo plantea, Hutchison: “Los inspectores de la Oficina del Trabajo abrazaron el optimismo liberal en el área de la legislación social; ellos se consideraban el brazo justiciero del Estado contra la resistencia de los dueños de fábrica. Los informes de los inspectores muestran que no sólo estaban interesados en hacer cumplir la legislación existente, sino también en proveer una evidencia científica sobre la necesidad de nuevas reformas”.

Page generated in 0.034 seconds