Spelling suggestions: "subject:"chile.historia 20""
11 |
Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)Salinas Urrejola, Isidora January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / El problema planteado para esta investigación se refiere a la construcción de las maestras primarias como sujeto histórico, entendiendo por ello un proceso complejo, que articula distintas dimensiones de lo que denominamos el ser maestra. En primer lugar, su definición como sujeto popular-docente, así como las condiciones particulares de su desarrollo histórico, permiten estudiarlas a partir de un proceso (largo) de construcción de identidad en el que la memoria histórica tiene un rol preponderante. Desde esta perspectiva, las maestras primarias pueden ser estudiadas en función de su aporte a la construcción de un proyecto de educación popular, y su puesta en práctica en distintos momentos del siglo XX. Para efectos de visibilizar y caracterizar los alcances de este aporte, se analiza específicamente la contribución de una corriente de maestras que se articuló en función una reflexión que integró a su rol pedagógico la noción de cambio social, lo que puede ser visto a través del análisis de su participación en el desarrollo del movimiento por la consolidación de la educación (1950-1973). Desde esta perspectiva, se reconocen algunos elementos comunes que permiten establecer una línea de continuidad entre los proyectos educativos del magisterio en la primera mitad del siglo XX, así como el carácter de la participación que tuvieron las maestras en ellos; identificando además relaciones y tensiones con el sistema educacional. De acuerdo a esto último, observamos el desarrollo de las maestras primarias a través de los cambios producidos a nivel de sujeto docente-femenino y de las comunidades educativas donde interviene; atendiendo principalmente a la experiencia de las escuelas consolidadas de San Carlos (1944-1948) y de Buin (1953-1973); y al rol de dirección de algunas de las maestras de nuestro estudio en esa experiencia educativa.
|
12 |
Crisis social, relocalización de mano de obra y politización popular, Valparaíso 1918-1922García Basaez, María, Muñoz Cerda, Nicolás January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
13 |
Religión y política: impacto de la teología de la liberación en ChileÑancupil Villarroel, Simón January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
14 |
La persecución franquista en Chile: desarrollo y consecuencias a la sombra de Franco en el confín del mundo (1939-1945)Romero Pérez, Elena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La dictadura Franquista (1939-1975) extendió la persecución política fuera de su territorio, ejerciéndose también ésta en Chile durante sus inicios (1939-1945). Si bien su foco se centró en los perdedores de la Guerra Civil Española (1936-1939), fue ejercida en menor medida hacia quienes se declaraban afectos al régimen pero no cumplían con las características requeridas para ser reconocido como pro franquista.
Dicha persecución se realizó a través de la embajada española en Santiago y consulados del país, traduciéndose en un conjunto de estrategias y objetivos concretos: al ser ejercida contra los anti franquistas buscaba eliminar la visibilidad de la causa republicana de la sociedad chilena, evitando así cuestionamientos internacionales a la legitimidad régimen; mientras que entre los adeptos perseguía depurar a la comunidad española residente en Chile de "elementos" (personas) potencialmente contrarias al régimen. Los objetivos generales de la investigación son: analizar las estrategias de persecución política ejercidas en suelo chileno, por parte de los representantes franquistas hacia los inmigrantes españoles, ya sean residentes o exiliados; junto con indagar acerca de las consecuencias que tuvo la persecución extraterritorial ejercida por la dictadura franquista en Chile. Ello considerando el contexto nacional (gobiernos radicales) e internacional (Segunda Guerra Mundial), así como la capacidad del régimen español, de adaptarse a un cambiante entorno, lo que se reflejaba tanto en su política interior como exterior.
|
15 |
"Yo soy tu mujer peluda": memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XXSchuster Ubilla, Emilia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La investigación tiene como finalidad reflexionar en torno al cuerpo femenino, específicamente los usos y representaciones construidas culturalmente sobre los cabellos de las mujeres durante la década del setenta en Chile, años en que se modifica abruptamente el Estado, pasando de uno democrático a uno golpista y autoritario. Este período ha sido abordado desde los estudios académicos ahondando en aquellos cuerpos que se transformaron en torturadores o víctimas de violación de los Derechos Humanos, por lo que esta pesquisa se plantea como un desafío para la memoria, recopilando recuerdos cotidianos de mujeres que resistieron desde sus cuerpos, construyeron sus historias de vida utilizando sus cabellos para diferenciarse y proteger sus vidas y sus recuerdos.
Durante la investigación, se revisaron diversos fondos documentales a través de una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género. Se abordan dos estratos de la memoria, que se relacionan y afectan entre sí, considerando como objetos de estudio la oralidad y las imágenes; la primera, fue recogida a través de entrevistas en profundidad a mujeres que relatan y escriben sus recuerdos; y la segunda, se constituyó luego de una extensa revisión a las revistas Paula de esa década, desde donde se seleccionaron aquellos documentos que abordan el uso del cabello de las mujeres: entrevistas, fotografías de moda, datos de belleza, publicidad, reportajes, entre otros.
La metodología que se utilizó es cualitativa, exploratoria, inductiva e interdisciplinaria, se utiliza la teoría del conocimiento situado para desarrollar una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género, con el cual se analizó y reflexionó sobre la memoria oral y visual, con la finalidad de develar las tendencias y recomendaciones en torno al cabello y cómo se vincula con la percepción de feminidad en aquel período histórico. Con ello, la investigación pretende ampliar y dejar crecer las miradas investigativas de género, y conseguir acercamientos a la pregunta ¿por qué una forma de disciplinamiento de los cuerpos pasa por el uso del pelo de las mujeres?
|
16 |
El último suplicio: ejecuciones públicas en la formación republicana de Chile. 1810-1843.Correa Gómez, Antonio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
17 |
INFLUENCIAS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO JUDÍO: Chile, 1930-2009López Sepúlveda, Tania Alejandra January 2009 (has links)
Normalmente se señala a los judíos como poseedores innatos de un don emprendedor, que los lleva a destacarse dondequiera que se instalen, mas no se hace el esfuerzo por dar con el porqué de lo anterior sin ir más allá de los simplismos. ¿Acaso por ser el pueblo “escogido” son especiales? ¿Al tener mayores obligaciones religiosas y festividades, Dios los “premia” con el éxito económico? ¿Son una etnia laboriosa per se, que se adapta fácilmente a distintas circunstancias, dado el permanente temor a un eventual exterminio? Son las preguntas más comunes que surgen al pensar en las raíces de su éxito económico, y la respuesta no la encontramos ni en estas premisas, ni en los estereotipos, generalmente negativos, que vinculan judíos y dinero. Pensemos en los inmigrantes judíos en Chile. Las condiciones políticas, sociales y económicas en nuestro país desde la década de 1930 hasta hoy han sido cambiantes y han brindado un entorno a veces positivo y otras veces negativo para el porvenir de las distintas familias judías que se han instalado en nuestras tierras. No obstante, podemos hablar de una colectividad judía que ha sabido sobreponerse a la adversidad gracias a un conjunto de valores y tradiciones, con personas muy capaces que han llegado a descollar entre sus pares logrando altos niveles de emprendimiento económico. En esa medida, a la hora de explicar el proceso de adaptación de esta colectividad en nuestro país, cabría combinar aspectos exógenos pero también endógenos, ya que si bien el contexto político, económico y social ha tenido influencia en su desempeño económico, en él también ha actuado la acumulación de experiencias y capacidades propias del grupo, traduciéndose en los rendimientos económicos que a lo largo de los años han alcanzado. En la siguiente investigación se analiza un componente micro de toda comunidad exitosa: El Capital Humano, que corresponde al stock, es decir, el depósito de aptitudes conseguidas a través de la educación, y especialmente, de un volumen de bienes y servicios domésticos previamente acumulados al interior de las familias . Éste se forma por tres vías: el autoaprendizaje, la educación informal (familiar) y la educación formal (institucional).
|
18 |
El rol regulador del Estado y la élite: Iniciativas de salud pública (1938-1953).Navarro González, Boris January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Aspectos socioculturales de la modernización en Chile. Santiago 1930 – 1960
|
19 |
Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973Vargas Muñoz, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
|
20 |
Radiofonía en Chile: de los días de radio a la cultura de masasMartínez Videla, Carlos January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Aspectos socioculturales de la modernización en Chile. Santiago 1930 – 1960
|
Page generated in 0.0478 seconds