Spelling suggestions: "subject:"mujeres een política"" "subject:"mujeres enn política""
1 |
La República masculina y la promesa igualitariaCastillo, Alejandra January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / Mi investigación se sitúa, precisamente, en el cruce o intersección de los tres conjuntos temáticos antes mencionados: ciudadanía, deliberación colectiva y libertad. Desde una perspectiva feminista, estudiaremos aquí, en primer lugar, de qué modo los conceptos de ciudadanía y virtud cívica son asumidos por el discurso feminista chileno de comienzos de siglo y cómo dichos conceptos se vinculan al ideario republicano. Particularmente, nos detendremos en ello en el capítulo “La aporía republicana: la mujer y la política”.
En segundo lugar, nos concentraremos en determinar cómo el discurso feminista de comienzos de siglo se constituye en tanto espacio público deliberativo. Para esto será central establecer la relación, los significados y los vínculos entre las palabras maestras de familia, feminismo y esfera pública. Esto será abordado, especialmente en el tercer capítulo titulado “El paradigma de la inclusión romántica”.
En tercer lugar, se intentará relevar el vínculo entre feminismo, republicanismo y liberalismo. Para ello, se estudiará la relación del ideario republicano con el discurso feminista liberal que le es afín a comienzos de siglo. Aquí se analizarán especialmente los textos de John Stuart Mill On Liberty y The Subjection of Women, junto a la traducción de Martina Barros de The Subjection of Women.Este punto será desarrollado en el cuarto capítulo nominado “Las aporías de un feminismo liberal: Martina Barros traductora de John Stuart Mill”.
Expuesto el contexto en el cual se inserta mi investigación doctoral es pertinente delimitar el alcance de ella y establecer mi hipótesis de trabajo. En cuanto a lo primero debo señalar que mi investigación se centrará en la relación entre el discurso feminista que se comienza a gestar en Chile a partir de 1872 y su relación con el ideario republicano. En relación a este vínculo la hipótesis que guió mi trabajo es la siguiente: Si bien el discurso político republicano es afín a la idea de la universalidad de la ley y de los derechos, la inclusión que propiciará para el caso de las mujeres será, sin embargo, diferenciada. Esto es, las mujeres de finales del siglo XIX apelarán al discurso republicano de la igualdad para ser incluidas en tanto ciudadanas, mas sin embargo su inclusión en la esfera pública será en tanto “madres”.
|
2 |
Chilenas de sectores medios con valores conservadores como sujetos políticos: 1964-1989Berliner Gollé, Ivonne Gabriela January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile. / Esta tesis investiga cómo las mujeres chilenas de los sectores medios con valores conservadores participaron como sujetos políticos entre 1964 y 1989. Debido a la relativa invisibilidad de este grupo en el registro histórico tradicional, se utilizó un marco teórico de historia de género y de historia del tiempo presente, en combinación con un análisis desde disciplinas de las ciencias sociales. Conjuntamente con una metodología histórico-documental, se analizaron las historias de vida de treinta y cinco mujeres, definidas por su pertenencia a los sectores medios y a sus valores conservadores. Se concluyó que este grupo actuó como género y como sector social, dentro de su rol tradicional de dueña de casa, madre y esposa, para preservar la familia y la nación. La movilización de estas mujeres fue diferente en cada uno de los tres gobiernos estudiados, pero su influencia en el desarrollo de los eventos históricos entre 1964 y 1989 fue tal, que llegó a provocar cambios políticos, sociales y culturales en el país, tales como su fuerza electoral y creación de instituciones gubernamentales en el gobierno de Frei; su movilización desestabilizadora en el gobierno de Allende y la demostración de apoyo al gobierno militar en los voluntariados, entre otros.
|
3 |
¡Somos ciudadanas! : historia del sufragio femenino en el Perú (1930-1950)Poulsen Gonzales, Karen Fabiola 06 March 2015 (has links)
En esta tesis se estudiará el otorgamiento del sufragio y de los derechos políticos a las mujeres en el Perú, ocurrido en el año 1955; acontecimiento que se produjo dentro de un largo proceso de transformaciones paulatinas en el mundo occidental, materializado por la presencia femenina en el espacio público. Para ello, se relatarán algunos sucesos decisivos ocurridos en el arco temporal de la primera mitad del siglo XX y en particular durante el gobierno de Manuel A. Odría. En este sentido, desde una perspectiva política, se dará a conocer porqué un hecho de naturaleza democrática sobrevino dentro de un régimen de corte autoritario, represor de las libertades, que desoyó el mandato constitucional. Desde una perspectiva social, se verá que la postergación de estos derechos fue un hecho imposible, pues las mujeres de distinta procedencia socio-económica, habían logrado su empoderamiento y hecho suyos los lugares otrora masculinos, con la complicidad del sexo opuesto. / Tesis
|
4 |
¿Cómo afecta la oferta política femenina en la participación electoral datos de Chile a nivel de Municipios para los años 2004 y 2008Godoy Jalil, Tamara Francisca, 1992-, Moraga Cortés, Sofía Magdalena, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente análisis busca identificar el efecto que tiene la oferta política femenina sobre
la participación electoral. Construyendo un panel a partir de datos del Servicio Electoral
de Chile para las elecciones municipales de los años 2004 y 2008, en complemento
con datos comunales y regionales extraídos de la Encuesta de Caracterización Socio-
Económica y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, se realizó la estimación por
efectos fijos. Los resultados muestran que la oferta electoral femenina tiene un efecto
positivo y estadísticamente significativo sobre la asistencia a las urnas. Estos resultados
son robustos en diferentes modelos y especificaciones.
|
5 |
Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayasVidaurrázaga Aránguiz, Tamara January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos
partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en
el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género,
centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las
relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la
dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran
normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral
militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha
política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus
compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se
evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad
hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones
dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el
que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera
transformado.
|
6 |
Protagonistas, ciudadanas y migrantes: ruptura de roles tradicionales y discursos sobre el género y la migración en las mujeres peruanas activistas en la campaña electoral peruana de 2011 en Santiago de ChileAlvites Sosa, Lucía Mariana January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / ¿Cuáles son las formas en que las mujeres inmigrantes peruanas en Santiago de Chile asumieron protagonismo y ciudadanía activa, durante la campaña electoral peruana de 2011? ¿Cómo interactuaron con los roles tradicionales y discursos hegemónicos sobre el género? ¿En qué formas y grados mostraron continuidades y/o rupturas con ellos? ¿Cuáles son sus discursos sobre la ciudadanía, el género y la migración?
¿Qué factores pueden identificarse en esta experiencia para alimentar nuevos abordajes que faciliten mayores grados de autonomía y empoderamiento de estas mujeres? El cruce entre la ciudadanía activa y los nuevos fenómenos migratorios femeninos genera en las mujeres migrantes continuidades y rupturas con los roles tradicionales y hegemónicos de género. [Objetivo general de esta investigación]: Identificar, describir y analizar, a través del recorte espacio temporal de la campaña para las elecciones generales peruanas de 2011 en Santiago de Chile, los protagonismos ciudadanos de mujeres migrantes peruanas y sus interacciones con los roles y discursos tradicionales y hegemónicos sobre el género.
|
7 |
La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdadBermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos
trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los
poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de
las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres,
quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en
condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis
que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y
examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política.
La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá
garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de
gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de
derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación
concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten
medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el
avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de
igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y
actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional
comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad
como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que
contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho. / Tesis
|
8 |
¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este
sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor / Tesis
|
9 |
Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990).Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
|
10 |
La ternura armada: algunas aproximaciones al papel de las mujeres al interior del Ejército de Liberación Nacional en el contexto colombianoManrique García, Diana January 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar desde una perspectiva crítica del género el papel que desempeñan las mujeres al interior del grupo guerrillero colombiano – Ejército de Liberación Nacional ELN- a partir del examen de diversas fuentes que posibiliten visibilizar algunas reflexiones respecto a su posición y condición como mujeres en este grupo armado.
|
Page generated in 0.0597 seconds