• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los límites al derecho a huelga en la Ley no. 20.940

García Cornejo, Santiago José, Ulloa Sánchez, María Esperanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La legislación laboral vigente en Chile se caracteriza por otorgar un rol preponderante a la iniciativa privada y al mercado en desmedro de los derechos de los trabajadores, lo que se cristaliza en escasas y debilitadas organizaciones sindicales y en la intrascendencia de instituciones fundamentales como la negociación colectiva y el derecho a huelga. En ese contexto, en el año 2016 se dicta la Ley Nº 20.940, la reforma más importante a nuestra institucionalidad en materia de derecho colectivo del trabajo desde la formulación del Plan Laboral y la dictación del Código del Trabajo en las postrimerías de la Dictadura. Ésta nueva ley planteó como finalidad expresa remediar la situación descrita, “emparejando la cancha” entre trabajadores y empleadores. A partir de una conceptualización del derecho a huelga y su desarrollo en la historia de nuestro país, así como de la exposición de las principales modificaciones introducidas por la reforma laboral y su accidentada tramitación en el Congreso Nacional, en este trabajo se abordará de manera específica la regulación que esta nueva normativa introduce en determinadas limitaciones al derecho a huelga: las instituciones de los servicios esenciales y los servicios mínimos. Como antecedentes para este análisis particular se tendrán en cuenta los principios formulados por los órganos de control de la OIT, ciertos exponentes del derecho comparado y la regulación presente en el Código del Trabajo previo a la reforma. A partir de ello podrá colegirse lo poco que contribuye la Ley Nº 20.940 en fortalecer el ejercicio del derecho a huelga de los trabajadores chilenos, pudiendo incluso ser regresiva en este aspecto.
2

Saber, poder y hacer. El rol de los expertos en la tramitación de la reforma laboral (Ley 20.940)

Ossandón Saball, Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La reforma a la legislación que regula la negociación colectiva en Chile durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) fue la iniciativa más relevante en cuanto a políticas públicas vinculadas al mundo del trabajo que se desarrolló durante dicha administración. Mediante un conjunto de cambios al procedimiento de negociación, la llamada reforma laboral buscó modificar aspectos del Código del Trabajo que están en el centro de la relación entre capital y trabajo en nuestro país. En la tramitación de la iniciativa, participaron diversos actores de los poderes Ejecutivo, y Legislativo, así como los partidos políticos, los gremios empresariales y los sindicatos. Pero también tuvieron participación distintos expertos que, en base a sus conocimientos profesionales o académicos, buscaron incidir en los contenidos de la nueva ley. Se trata entonces de un proceso que permite estudiar como el conocimiento experto, el saber, la potestad política, el poder y la ejecución efectiva de las reformas, el hacer; se articulan en la práctica. El objetivo de esta investigación es caracterizar la vinculación de los expertos en el proceso e identificar en torno al mismo, a comunidades de expertos que puedan ser identificadas como comunidades epistémicas, a la luz de la definición deeter Haas. A partir del análisis del proceso específico de la reforma laboral, es posible entender mejor los procesos de formulación de políticas públicas asociadas a cambios normativos y obtener aprendizajes sobre ellos. Para ello, se utilizó una metodología de investigación cualitativa, privilegiando como método de levantamiento de datos, la realización de entrevistas semiestructuradas a los propios expertos que participaron del debate. Se realizaron 13 entrevistas, en base a una muestra seleccionada bajo la metodología de cadena o red, identificando participantes clave, en las que se consultó sobre sus mecanismos de vinculación al debate, las posturas e ideas defendidas en el proceso, su relación con otros expertos y la conformación de comunidades y, finalmente, una reflexión sobre los expertos y el debate de políticas públicas Los resultados permitieron identificar a expertos que desarrollaron acciones destinadas a incidir en el proceso legislativo, dirigiendo sus esfuerzos al Ejecutivo, el Legislativo y también hacia los gremios empresariales y sindicatos. Asimismo, permitieron identificar al menos tres comunidades de expertos, algunas de las cuáles cumplen con las características necesarias para ser consideradas como comunidades epistémicas. Finalmente, dan cuenta de la existencia de pocos espacios formales de participación para los expertos en el proceso legislativo y la baja valoración que los mismos hacen de dichos espacios.
3

Huelga y servicios esenciales : libertad sindical, OIT y el caso chileno

Yáñez Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de la normativa chilena y de la nueva regulación, derivada de la más reciente reforma (Ley N° 20.940, moderniza el sistema de relaciones laborales), en materia de servicios esenciales. Dicho análisis utiliza como punto de comparación los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo. Para lo anterior, en primer lugar, se analiza la relevancia actual de la libertad sindical y del derecho de huelga como derechos fundamentales y sus consecuencias legislativas. En segundo lugar, se exponen los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo, sobre limitaciones a la huelga, específicamente servicios esenciales y servicios mínimos, a fin de conocer los criterios de regulación sobre la materia más acorde con un reconocimiento, como derechos fundamentales, de la libertad sindical y la huelga. Y, en tercer lugar, se comparan dichos principios con la normativa chilena, a fin de establecer las falencias de ésta última, para posteriormente analizar los preceptos derivados del proceso de reforma señalado, a fin de verificar los avances y retrocesos en la materia.
4

La huelga como paralización de faenas, sus límites y la Ley 20.940

Barra Aguilera, Leonardo, Rivera Morales, Gabriel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Con la entrada en vigencia de la ley 20.940 que “moderniza el Sistema de Relaciones Laborales”, surge un acalorado debate de si esta nueva norma aporta o retrocede en derechos para los trabajadores. Sin dudas, desde el gobierno de Michel Bachelet se planteó esta reforma como una que “equilibraría la cancha” y el Gobierno de Sebastián Piñera ha dicho que ha “provocado beneficios desproporcionados para los trabajadores”. Pero para distintas organizaciones sindicales, esta reforma es un retroceso en derechos y avances jurisprudenciales conquistados con años de lucha y esfuerzo. Este ensayo intenta abordar, de forma específica, lo que ha significado la vigencia de esta ley, sus interpretaciones administrativas y jurisprudenciales para el derecho de huelga, tanto desde la esfera dogmática en menor medida, así como para la esfera más práctica en mayor. A dos años de su implementación, la ley 20.940 parece dejar más dudas que certezas, con espacios grises para que, interpretaciones “pro empresa” puedan llegar a lesionar los derechos de los trabajadores, manteniendo la visión del plan laboral sobre uno de los principales derechos de los trabajadores, la huelga. Con este ensayo podremos apreciar, como la idea de “modernización” es, en su mayoría, disminuir derechos de los trabajadores y su fuerza de presión, ya circunscrita únicamente a lo laboral y fuera de la noción de ciudadano
5

Teletrabajo en Chile : perspectiva actual desde los tratados internacionales, el derecho comparado, normas del ordenamiento jurídico interno y el proyecto de Ley que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia : (Boletín no. 12.008-13)

Escobar González, Javier Roberto. January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El Convenio Nº177 y la Recomendación Nº184, ambos de 1996, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), marcaron un hito en cuanto al reconocimiento internacional del trabajo a domicilio. Si bien es cierto, no hay en dichas regulaciones una mención expresa al Teletrabajo, es a partir de las características del trabajo a domicilio que comienza conceptualizarse el Teletrabajo, por lo cual se han utilizado las directrices que exponen dichos instrumentos internacionales para perfilar las regulaciones locales de diferentes países en materia de Teletrabajo. Más reciente es el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo (AMET), que estableció una normativa de carácter plurinacional vinculante para los miembros de la Unión Europea, dejando cuestiones específicas a la regulación interna de cada país. Este estudio también se adentra en la reglamentación que tienen sobre la materia algunos países americanos y España, donde es posible advertir ciertos criterios comunes en su tratamiento. Luego, se analiza el caso de Chile, a través del examen de los proyectos de ley que se han presentado para regular el Teletrabajo, con énfasis en el último; de la ley N°20.940 que introdujo los pactos especiales de trabajo; y de la jurisprudencia administrativa y judicial, que por aplicación de lo establecido en el artículo 22 y en el Título VI del Código del Trabajo, han reconocido la existencia del Teletrabajo en el ordenamiento jurídico interno. Finalmente, se formula e intenta responder a la pregunta: ¿El Teletrabajo llegó para quedarse?
6

La extensión de beneficios en acuerdo individual y la vulneración a la libertad sindical

Villegas Bazignan, Tomás January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social) / Actividad Formativa Equivalente (AFET)
7

Pactos de adaptabilidad en la negociación colectiva de los sindicatos de trabajadores agrícolas de temporada en el ordenamiento jurídico laboral previo y posterior al inicio de la vigencia de la Ley no. 20.940

Roa Contreras, Daniel Alejandro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
8

¿Existe un procedimiento aplicable en la negociación colectiva respecto a los grupos negociadores efectos y posibles soluciones

Fernández Celis, Oscar Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El desarrollo de este trabajo se enfocará en el estudio y análisis de la negociación colectiva en los grupos negociadores ante la nueva legislación laboral, particularmente en relación a dilucidar si existe un procedimiento aplicable a dichos grupos, y cuál sería este determinando sus efectos y posibles soluciones. En concreto, se abordará la realidad actual de la negociación colectiva en grupos negociadores ante la nueva legislación laboral y la problemática que se ha generado a partir de la reciente normativa en el Congreso Nacional, Tribunal Constitucional, Dirección del Trabajo y foro en general. Las implicancias de las distintas miradas sobre la materia, y las posibles soluciones, teniendo en cuenta la trascendencia del tema atendida la realidad social, esto es el gran número de trabajadores no afiliados a sindicatos en situación de negociar a través de grupos negociadores
9

Los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el derecho colectivo del trabajo

Pizarro Morales, Carlos Andrés January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo y cualitativo del fenómeno de los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el ámbito del Derecho colectivo del trabajo. Para ello, se busca indagar de qué manera afectan la estructura del Derecho laboral colectivo y la libertad sindical como derecho humano fundamental, en su faz orgánica y funcional y, por ende, el ejercicio de los derechos de los trabajadores. En ese contexto, veremos las formas o mecanismos como los trabajadores pueden ejercer los derechos de sindicación, la negociación colectiva, de información y la huelga, en general, y en el seno de los grupos de empresas, de acuerdo a la normativa anterior a la dictación de la ley 20.940, incluyendo ciertas perspectivas incorporadas por esta reforma laboral del año 2016. Asimismo, se analizarán los grupos de empresas en el Derecho laboral chileno, observando la evolución normativa, doctrinaria y jurisprudencial judicial, a partir del concepto legal de empresa. Esta definición, reformada en el año 2014, con ocasión de la ley 20.760, permitió el reconocimiento formal de este fenómeno y atribuirles la calidad de empleador único, con base legal. Finalmente, revisaremos las discusiones surgidas en torno a la interpretación del nuevo artículo 3 del Código del trabajo; en particular, las condiciones que tanto la doctrina como la judicatura nacional han considerado para configurar la existencia de un grupo de empresas laboral, debiendo responder por las obligaciones inherentes a la calidad de empleador. En tal sentido, empleando el método deductivo, veremos las dificultades para definir o circunscribir la noción de la “dirección laboral común”, requisito sine qua non para condenar a todas las empresas que conforman un grupo de empresas, así como los restantes elementos previstos en la ley y fuera de ella.
10

Noción de servicios mínimos y equipos de emergencia y su calificación en la doctrina administrativa

Portiño Cerda, José Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0356 seconds