• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces - Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación

Arriagada Benítez, Marcela Alejandra 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / En la presente tesis realizada para obtener el grado de Magister en Control de Gestión, se detalla la metodología utilizada para diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio (UEN) “Enlaces - Centro de Educación y Tecnología” perteneciente al Ministerio de Educación. El primer capítulo explica en la introducción la problemática que justifica la elaboración del presente documento, estableciéndose el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar. En el segundo capítulo se realizó la formulación estratégica, comenzando con una breve explicación de la UEN, continuando con el análisis de la misión, visión y valores; junto a esto, se realizó un análisis interno y externo para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la UEN, generándose con dicha información la “matriz de análisis FODA cuantitativo”, la cual permitió determinar los atributos que se declaran en la propuesta de valor. En el tercer capítulo se desarrolla la estrategia, elaborándose el modelo de negocio de Enlaces, a través del cual se explica cómo se realiza la captura de valor; se construyó el mapa estratégico para facilitar la comunicación e implementación de la estrategia, y se elaboró el cuadro de mando integral, definiendo indicadores, metas y las respectivas iniciativas. El cuarto capítulo tuvo como objetivo lograr el alineamiento organizacional, para lo cual se diseñaron tableros de gestión para dos áreas de la UEN, se elaboraron los respectivos tableros de control y los esquemas de incentivos asociados para alinear las conductas de las dos jefaturas respectivas con la estrategia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado, donde se explica el aporte de contar con un sistema de control de gestión en Enlaces, las dificultades que podrían existir en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de este diseño.
2

Participación de personas en situación de discapacidad en el sistema de educación superior chileno

Errandonea Althausen, Margarita 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Más de mil millones de personas en el mundo presenta algún tipo de discapacidad. En Chile, el 20% de la población adulta declara estar en situación de discapacidad, de ellos, más de 545 mil tienen entre 18 y 44 años de edad. Las tasas de participación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en educación superior en Chile y el mundo son inferiores a las de las personas sin discapacidad (PsSD). Lo anterior se explica debido a una serie de barreras que enfrenta este colectivo para acceder y permanecer en carreras de educación superior. Este tema es relevante a nivel de política pública debido a que (i) el acceso a la educación superior es un derecho de toda persona (ii) actualmente se discute en el Congreso el proyecto de reforma la educación superior, (iii) la legislación nacional e internacional vigente no se está cumpliendo a cabalidad y (iv) los costos asociados a la discapacidad no sólo involucran a la persona que la presenta y su familia, sino que implica al estado y a la sociedad en general. Esta investigación analiza la participación de las PeSD en Chile a partir de los resultados de la primer y segundo Estudio Nacional de la Discapacidad. Se constata una brecha en el acceso a educación superior entre las PsSD (34,4%) y las PeSD (15%). La deserción de las PeSD es de 47,8%, frente al 40,8% PsSD y la elección de institución de educación superior presenta diferencias entre PsSD y PeSD. Por otra parte, se identifica que el marco legal chileno no contempla la integralidad del sistema educativo, así como la inexistencia de un marco regulatorio específico para la educación superior. Un problema adicional detectado es la inexistencia de datos sistematizados, actualizados y confiables. Sin embargo, existen avances como la publicación de la Ley nº 20.422, los concursos anuales y colectivos de financiamiento del SENADIS, la línea de inclusión de los Convenios de Desempeño del MINEDUC, la beca de discapacidad y el fomento de trabajo en redes. Por otra parte, se identifican las principales estrategias implementadas a nivel internacional en el ámbito de la política pública y por parte de las instituciones de educación superior. Finalmente, se plantea una propuesta de política pública, a partir de los puntos anteriormente analizados, con el fin de fortalecer el diseño y la implementación de políticas públicas inclusivas en educación superior.
3

Estrategia para Desarrollar una Planificación Estratégica en la Subsecretaría de Educación

Aedo Martínez, Jaime Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
4

Diseño y Aplicación de un Modelo para la Estimación de la Dotación Mínima de Supervisores del Ministerio de Educación

Lagos Barrios, René Alonso January 2010 (has links)
A partir de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), el Sistema de Supervisión del Ministerio de Educación ha experimentado un aumento en su carga de trabajo, por lo que se encargó al memorista la confección de un modelo que permita estimar la dotación mínima de supervisores.Para lograr este objetivo primero se realizó un trabajo de recopilación y sistematización de información acerca del proceso y las prácticas de supervisión. El análisis se hizo desde una óptica de demanda y oferta, enfoque que permitió identificar los factores que inciden en la necesidad de personal. Se encontró que la redefinición de las prioridades de supervisión debido a la implementación de la SEP, así como el deseo de los establecimientos de recibir mayor frecuencia de visitas de los supervisores, han generado un aumento en la necesidad de personal. Mientras que del análisis del proceso y las prácticas de supervisión se obtuvo que la falta de autonomía y competencias para la gestión de los equipos provinciales constituyen las principales limitantes para una realización eficiente de la supervisión. Posteriormente se confeccionó el modelo para la estimación de la dotación mínima usando los métodos de ratios de dotación y regresiones lineales, el que luego se sensibilizó a los contextos educacionales de grupos de departamentos provinciales generados para este estudio. A partir de este modelo y utilizando escenarios de la evolución de los establecimientos con SEP se estimó la dotación necesaria para el periodo 2010-2012. Se obtuvo que la dotación mínima es de 906 supervisores a nivel nacional, un 17% superior a la dotación actual, y que los departamentos provinciales que actualmente cuentan con una dotación mínima alcanzan el 26%. Los principales déficits de personal se concentran en los departamentos de Santiago, donde se requiere aumentar la planta de supervisores en un 57%. Estos resultados servirán para alimentar el indicador de seguimiento del proceso de gestión de la supervisión y generar las estrategias de reclutamiento y selección necesarias. Se concluye que el Ministerio debe, además de realizar las contrataciones necesarias para cubrir las brechas de personal, realizar acciones para corregir las prácticas existentes que están produciendo pérdidas de productividad. En este sentido, se recomienda incorporar en los equipos provinciales una mayor proporción de profesionales con competencias de gestión, definir un tiempo mínimo de trabajo en terreno y el desarrollo de una Estrategia de Gestión de la Calidad de la Supervisión. También es necesario mejorar los sistemas de información y seguimiento de la supervisión, además de realizar un estudio sobre el uso del tiempo de los supervisores con el fin mejorar los parámetros del modelo y facilitar la construcción de los indicadores de control de gestión de la supervisión.

Page generated in 0.0877 seconds