Spelling suggestions: "subject:"chimú"" "subject:"chime""
11 |
Centro de Interpretación en Chan ChanMéndez Chumpitazi, Luis Alonso 15 October 2018 (has links)
La cultura Chimú es muy diferente al resto de culturas pre-incas. Mientras la mayoría de ellas adoraban al sol, los chimúes ponían especial énfasis en las estrellas y la luna. En base a ellas edificaron su cosmología, su orden social y su arquitectura, sin embargo no existen referencias a ello ni en la zona arqueológica, ni en el museo local. Un proyecto que permita mantener viva la cultura local y aumentar el entendimiento de la cultura Chimú sin competir con el museo ya existente se entiende necesario. Teniendo en cuenta todas estas variables un Centro de Interpretación es la mejor respuesta. / Chimor culture is very different from the rest of pre-Inca cultures. While most of them worshiped the sun, the Chimor placed special emphasis on the stars and the moon. They built their cosmology, their social order and their architecture based on them, however there are no references to it neither in the archaeological zone nor in the local museum. A project that allows keeping the local culture alive and increasing the understanding of the Chimor culture without competing with the existing museum is necessary. Taking into account all these factors, an Interpretation Center is the best answer. / Tesis
|
12 |
La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619Castañeda Murga, José Juan 22 January 2020 (has links)
Esta tesis trata como los indígenas llegaron a ocupar el espacio de la traza urbana de la ciudad
de Trujillo desde su fundación hasta 1619, año en que ocurrió el terremoto de San Valentín.
Se explica las causas por las que Diego de Almagro escogió el valle de Chimo para la
fundación de una nueva ciudad, para ello se investiga en los antecedentes geopolíticos del
reino Chimor, de la conquista y ocupación inka, la abundancia de huacas -indicador de
tesoros- en el paisaje y la necesidad de contar con indígenas aliados en caso de una guerra.
Siguiendo un patrón que venía desde la reconquista, Trujillo es fundado sobre un centro
administrativo inka y organizado espacialmente, siguiendo un patrón en damero en torno a
una plaza y con las instituciones del poder a su alrededor. Los solares que se repartieron a
los primeros vecinos eran enormes y seguían un patrón urbanístico que alcanzó gran
desarrollo en América, dando paso a una arquitectura que incluyó elementos constructivos
locales. En cuanto a la ciudad, se estudia su organización espacial: la plaza mayor, las calles
y casas, destacando la ubicación de sus principales edificios. Finalmente se estudia a los
indígenas urbanos, indicando de donde procedían y a que se dedicaban, resaltando también
la ausencia de barrios indígenas fuera de la traza y su cultura material, evidenciando el
surgimiento de una nueva cultura indígena urbana que incorporaba elementos tanto nativos
como occidentales. / Tesis
|
Page generated in 0.015 seconds