Spelling suggestions: "subject:"comercialización"" "subject:"microcomercialización""
1 |
Business consulting de la Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A.Camacho Falla, Juan Carlos, Chipana Calderon, Oliver Bevel, Liñan Coya, Lilly, Oscco Rivas, Mercedes Rita 19 May 2022 (has links)
La Compañía Nacional de Chocolates de Perú (CNCH) del Grupo Nutresa es una
empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos de consumo masivo
como: cocoa, modificadores de leche, chocolates, galletas, grageas, coberturas, cremas,
marshmallows, panetones, entre otros, que entró en funcionamiento a partir del 1 de febrero
de 2007. A través del business consulting efectuado se identificaron seis problemas en la
empresa, relacionados con la falta de implementación de herramientas y sistemas de
operaciones logísticas, la gestión inadecuada de almacenes, la inexistencia de una gestión del
conocimiento organizacional con uso de tecnologías de punta, el deficiente clima laboral en
el área de logística, la mala comunicación entre los miembros del área logística y el
ineficiente proceso de monitoreo de la demanda. Se determinó que la gestión inadecuada de
almacenes es el principal inconveniente por el que está atravesando la CNCH actualmente.
De igual manera, se identificó a través del Diagrama de Ishikawa que las cuatro principales
causas que originaron el problema son: (a) el exceso de stock almacenado o quiebre por falta
de stock, (b) la falta de procedimientos de las actividades logísticas y cumplimiento de los ya
existentes, (c) no se cumple con los lineamientos de la inspección integral a fin de mes y (d)
la falta de estandarización de los procesos, motivo por el cual se propuso a la aplicación del
Lean Logistics como alternativa de solución al problema hallado. Dicha opción permitirá que
el área de almacenes mejore los procesos que desarrolla y su personal se comprometa a lograr
los objetivos en el tiempo preciso. Para ello se requiere de una inversión de S/ 36,200, monto
que será asumido por la compañía y será recuperado de acuerdo a los cálculos realizados en
unos tres años, tres meses y 18 días, con un beneficio / costo de 1.27, una TIR 20%, mayor a
una tasa de descuento de 10.40%; dichos indicadores demostraron que la aplicación de la
solución es económicamente viable. / The Compañía Nacional de Chocolates de Perú (CNCH) of Grupo Nutresa is a
company dedicated to the commercialization and distribution of mass consumption products
such as: cocoa, milk modifiers, chocolates, cookies, dragees, toppings, creams,
marshmallows, panettones, among others, which became operational as of February 1, 2007.
Through the business consulting carried out, six problems were identified in the company,
related to the lack of implementation of logistics operations tools and systems, inadequate
warehouse management, lack of organizational knowledge management with the use of state of-the-art technologies, a poor work environment in the logistics area, poor communication
between members of the logistics area, and an inefficient demand monitoring process.
Inadequate warehouse management was determined to be the main inconvenience the CNCH
is currently experiencing. In the same way, it was identified through the Ishikawa Diagram
that the four main causes that originated the problem are: (a) the excess of stored stock or
failure due to lack of stock, (b) the lack of procedures of logistics activities and compliance
with existing ones, (c) the comprehensive inspection guidelines are not met at the end of the
month and (d) the lack of standardization of processes, which is why the application of Lean
Logistics was proposed as an alternative to solution to the problem found. This option will
allow the warehouse area to improve the processes it develops and its staff to commit to
achieving the objectives in the precise time. For this, an investment of S / 36,200 is required,
an amount that will be assumed by the company and will be recovered according to the
calculations made in about three years, three months and 18 days, with a benefit / cost of
1.27, an IRR of 20 %, higher than a discount rate of 10.40%; these indicators demonstrated
that the application of the solution is economically viable.
|
2 |
Calidad en el servicio del trade marketing a las bodegas de Lima Metropolitana, en el sector de consumo masivo para el rubro de chocolateríaDe La Cruz Canales, Giuliana Milagros, Benites Villanueva, Luis Eduardo, Zapata Ramírez, Teresita del Carmen 11 June 2021 (has links)
En la actualidad la calidad de los servicios resulta un punto importante en las
organizaciones. En el Perú no existen estudios previos referentes a la calidad del
servicio en el sector de consumo masivo (canal tradicional) y rubro de chocolates. Por
tal motivo, la presente investigación busca determinar la calidad del servicio que el
trade marketing brinda a las bodegas en el proceso de compra. Para ello se aplicó el
modelo SERVQUAL en el sector en Lima Metropolitana, ello mediante una encuesta de
22 preguntas con puntuaciones, la cual permitió identificar la brecha entre las
percepciones y expectativas de los clientes respecto a la calidad de servicio, esto sobre
una muestra poblacional de 387 bodegueros según una cuota por distrito.
A partir de un análisis correlacional se buscó establecer la relación que existe
entre las variables independientes (dimensiones) y la dependiente (calidad de servicios),
y mediante un análisis de regresión se buscó explicar el comportamiento de la calidad
del servicio mediante las dimensiones del modelo SERVQUAL. Los resultados de este
estudio comprueban que las dimensiones del modelo SERVQUAL (variables
independientes) explican en su totalidad la calidad del servicio que el trade marketing
brinda a los bodegueros de manera cuantitativa.
Se concluye que, existe una importante brecha en las cinco dimensiones del
modelo, siendo la “Tangibilidad” la de mayor brecha y “Fiabilidad” la de menor brecha.
En general, los bodegueros esperan más de lo que hoy les brinda el trade
marketing para atender sus necesidades. Como hallazgos adicionales se identificó que la
percepción de la calidad es diferente tanto a nivel de género como por edades.
Finalmente, se establece contribuciones y recomendaciones tanto teóricas como
prácticas para que las empresas del sector reorienten sus estrategias y puedan disminuir
las brechas encontradas. / Currently, the quality of services is an important point in organizations. In Peru
there are no previous studies regarding the quality of the service in the mass
consumption sector (traditional channel) and the chocolate sector. For this reason, this
research seeks to determine the quality of service that trade marketing provides to
wineries in the purchasing process. For this, the SERVQUAL model was applied in the
sector in Metropolitan Lima, through a survey of 22 questions with scores, it was
possible to identify the gap between the perceptions and expectations of customers
regarding the quality of service, this on a population sample of 387 winemakers
according to a quota per district.
From a correlational analysis we sought to establish the relationship between the
independent variables (dimensions) and the dependent one (quality of services), and
through a regression analysis we sought to explain the behavior of the quality of service
through the dimensions of the model SERVQUAL. The results of this study prove that
the dimensions of the SERVQUAL model (independent variables) fully explain the
quality of the service that trade marketing provides to winemakers in a quantitative way.
It is concluded that there is an important gap in the five dimensions of the
model, with “Tangibility” the one with the greatest gap and “Reliability” the one with
the smallest gap. In general, winemakers expect more than what trade marketing offers
them today to meet their needs. As additional findings, it was identified that the
perception of quality is different both at the level of gender and by age. Finally,
theoretical and practical contributions and recommendations are established so that
companies in the sector reorient their strategies and can reduce the gaps found.
|
3 |
Experiencia de compra de los millennials: Un análisis de puntos de venta de La Ibérica, a través de lo visualJustino Salinas, Kelly Vanessa 22 July 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el estudio del comportamiento de compra de los millennials que acuden a las tiendas “La Ibérica” quienes, a pesar de estar permanentemente conectados en redes y espacios digitales, disfrutan de la experiencia de consumo en puntos de venta físicos, a partir del uso de elementos de visual merchandising. En una época tan saturada de contenido publicitario, a través de diversos formatos, las marcas buscan diferenciarse de la competencia, no solo para lograr más ventas sino
porque, gracias a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), saben que el consumidor de hoy es más exigente, informado e incrédulo, menos fiel a una marca y que elige y demanda experiencias. Más aún la generación millennial, hombres y mujeres que en la actualidad tienen entre 19 y 38 años y que según el estudio de CEPLAN (2015) para el 2030 serán 7 millones los millennials que formarán parte de la población económicamente activa (PEA). Es a esta generación que las marcas deben prestar gran atención, considerando que, pese a estar permanentemente hiperconectados, los millennials prefieren comprar en un punto de venta físico antes que hacerlo por internet.
Se ha elegido como caso de estudio a la marca de chocolates La Ibérica, empresa peruana con más de 100 años en el mercado, que hace un uso adecuado de los elementos de visual marketing dentro de los puntos de venta físicos, lo cual genera una experiencia de compra positiva en los millennials que acuden a sus tiendas
|
Page generated in 0.0677 seconds