• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 170
  • 11
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 490
  • 490
  • 169
  • 165
  • 108
  • 96
  • 81
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 58
  • 48
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medidas adoptadas en España por la Comunidades Autónomas.

Bastida Torróntegui, Ana-Isabel 02 April 2007 (has links)
El punto de partida o problema desde el que iniciamos el estudio fue la observación de las dificultades con las que se encuentran los alumnos que pretender simultanear sus estudios de Secundaria y Bachillerato con un entrenamiento deportivo de alto nivel, y la identificación de los posibles factores que pueden influir en ellas.Los objetivos planteados han sido: 1. Averiguar cuál es la situación actual de los deportistas de élite en edad escolar, las ayudas que reciben y los apoyos académicos que encuentran por parte de los organismos competentes para que puedan compaginar su vida deportiva con su vida estudiantil.2. Conocer qué semejanzas y diferencias se establecen respecto a la administración de estas ayudas por parte de las diferentes Comunidades Autónomas.Tras una delimitación conceptual de los términos del título y una breve introducción histórica que recoge algunos antecedentes relacionados con el tema, se ha establecido el marco teórico, agrupado en cuatro bloques: 1. Protección del menor, 2. Deporte / Educación, Compatibilidad / Conflicto de intereses, 3. Protección del deportista. Tipos de ayuda y 4. Atención a la diversidad.El contexto en el que se ha ubicado la investigación ha sido el sistema educativo español y su realidad actual.El estudio se ha realizado comparando:1. Legislación Educativa: Currículos de secundaria y bachillerato y disposiciones referentes a la atención a la diversidad de cada una de las Comunidades Autónomas.2. Legislación Deportiva: Ley del deporte de cada una de las Comunidades Autónomas3. Medidas concretas adoptadas en los Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva de las diferentes Comunidades Autónomas.Instrumentos de medida: Cuestionarios, Entrevistas, Tabulaciones, Gráficos y Datos estadísticos. Técnicas de análisis: Estadísticas, Gráficas y Sistemas de clasificación normalizados. Ejemplo CITE (Unesco).Las conclusiones a las que se ha llegado son:1. La atención y apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar no es suficiente con respecto a las necesidades, fundamentalmente de tiempo, de estos deportistas. Son pocas las Comunidades Autónomas que han aprobado una normativa específica para proteger los intereses académicos de los deportistas de élite, en concreto sólo cinco: Andalucía, Baleares, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.2. Aunque todavía insuficiente, esa atención y apoyo se incrementa en los últimos años. Casi todas las disposiciones emitidas en favor del apoyo académico a estos deportistas han sido aprobadas en fechas recientes, fundamentalmente entre el 2000 y 2006, siendo la última la de la Comunidad Valenciana, en 2006.3. Las Comunidades Autónomas que han recibido más tarde sus competencias y han elaborado más recientemente sus normativas, se han preocupado más por la protección de los deportistas de élite que aquellas que las recibieron y legislaron en años anteriores. Pero, Más que una diferencia de interés dependiente de las Comunidades Autónomas, parece una diferencia de interés dependiente de la evolución de la sociedad y su preocupación general por estas cuestiones, de forma que las legislaciones más recientes han recogido ese interés de la sociedad, que no existía cuando fueron aprobadas las primeras normativas.4. Existe una discriminación a favor de otros estudiantes que también requieren de un apoyo especial como, p.e., los estudiantes de música y danza. Todas las Comunidades Autónomas han establecido medidas en favor de los estudiantes de música y danza o de los superdotados y sólo cinco a favor de los deportistas de élite pero la razón es que las dos primeras se han legislado desde el Ministerio de Educación y todas las CC.AA. están obligadas a adoptarlas y en el caso de los deportistas es optativo 5. Se da una gran variedad y dispersión geográfica de las medidas adoptadas.6. Las más comunes han sido: Las adaptaciones horarias y de fechas de exámenes.7. Las menos frecuentes: Convalidación de asignaturas (E.F. y optativa) y Fragmentación de los cursos de Bachillerato.8. Más allá de la normativa, se ha llevado a la práctica medidas y acuerdos de buena voluntad, gracias al esfuerzo particular de personas y/o grupos.9. La legislación educativa, tanto estatal como autonómica, referente a la atención a la diversidad, ofrece resquicios para solucionar o paliar la disyuntiva académico-deportiva. / Analysis of the difficulties encountered by students ant Secondary Schools and / or doing A-levels to cope with both their studies and a demanding sports training, and identification of de likely factors that may influence on such a difficulty, taking into account both the academic support and grants which they receive from de competent organizations, as well as the similarities and differences established on the management of those aids by the different autonomous communities. The Ander-18s' protection, the sports / education dilemma, the sportsperson' tutelage and the attention towards the wide variety of options /levels may fit the analysis of the Education and Sports legislation together with the different solutions provided by the 40 High Performance and Technology Applied Sports Centres in the compared 17 autonomous communities within the framework of the Spanish Educational system. From what has been said above, we could draw the following conclusion(s): The academic support, despite having developed considerably in the 2000-2005 period, is still inadequate dispersed, unequal and uncoordinated not only in legislation but also in specific measures, the most common being the adaptation of the students' timetables and exam dates and the least frequent ones the schools official recognition of subjects (as PE or as an optional subject), and the fragmentation of the A-levels in several years. In most cases these measures have been the result of the schools headteachers' willingness, this fact proving a discrimination against the elite sports youngsters if compared with those students doing Music, Dance or the so called highly-gifted (or just the opposite). In short: the educational legislation both in Spain and also in the different autonomous communities offers these elite sportspeople only some ways to mitigate the studies/sports dilemma.
82

La convivencia como recurso educativo hacia el diseño de un plan de convivencia para los centros docentes de la Comunidad Valenciana.

García Raga, Laura 26 November 2007 (has links)
En la presente tesis doctoral comenzamos deteniéndonos en el sentido pedagógico del concepto de "convivencia escolar" a la luz de los presupuestos teóricos de la pedagogía contemporánea (capítulo I). Comprobamos que se trata de una cuestión amplia que no puede significa desde perspectivas unilaterales centradas en un único elemento de análisis; se trata de un concepto en el que se interrelacionan muchos elementos: diversidad, tolerancia, diálogo, derechos y responsabilidades, ciudadanía, participación, conflicto, democracia. y debemos atender a cada uno de ellos si buscamos comprender en su totalidad los procesos que intervienen en las relaciones humanas, los problemas que pueden comportar y, en consecuencia, las respuestas pedagógicas que podemos ofrecer. Una vez analizado el sentido del concepto de "convivencia escolar", nos adentramos en otra perspectiva que creemos complementaria, cual es el tratamiento legislativo o el marco jurídico que posibilita una gestión educativa al servicio de la convivencia democrática (capítulo II). Estamos convencidos de la sinergia de ambos enfoques: es necesaria la reflexión desde los códigos pedagógicos actuales y no lo es menos el análisis de cómo estos presupuestos han calado en el contexto legal presente. Seguidamente, exponemos una muestra amplia de planes, programas y proyectos de convivencia escolar impulsados en nuestro entorno estatal, organizando la información dispersa existente sobre la temática e identificando las respuestas que se están ofreciendo al desafío de la convivencia, los instrumentos que están resultando más idóneos en nuestra sociedad actual, las dificultades más acusadas.(capítulo III). Posteriormente, nos detenemos en estudiar una serie de iniciativas que en el ámbito valenciano han mostrado cierta preocupación por fomentar en los centros educativos un espacio de convivencia donde se formen los escolares en hábitos y valores relacionados con la convivencia (capítulo IV).Del análisis de la realidad tanto estatal como autonómica en cuanto a iniciativas de convivencia escolar, nos aventuramos a proponer un protocolo que facilite a los centros escolares la elaboración de los planes de convivencia que actualmente exige nuestro marco normativo (capítulo V). De esta manera, todo el estudio global que hemos llevado a cabo lo proyectamos hacia la práctica y, en concreto, hacia una realidad actual y próxima a nosotros. / This doctoral thesis starts analyzing the pedagogical meaning of the concept of "convivencia escolar" , using as a base the theoretical frame that the field of contemporary pedagogy provides (Chapter 1). We ascertain the fact that it is a broad question that cannot be focused from unilateral perspectives that are centred in only one analytical element; rather, it is more a nodal concept where many elements appear to be involved, such as the concepts of diversity, rights and responsibilities, citizenship, participation, conflict, democracy...After this, we enter a complementary dimension, as we deal with the question of how laws and the legal frame can facilitate the achievement of an education in service of a democratic society (Chapter II). We are convinced of the synergy of both approaches: on the one hand, a thoughtful reflection oriented from the current pedagogical codes is necessary, but on the other hand, an analysis of how these ideas have affected our current legal frame is not less necessary. Then, we set forth a broad spectrum of plans, programs and projects that facilitate learning to live together (Chapter III) and we focus on the study of a series of initiatives that have been developed in Valencia (Chapter IV).Finally, we propose a protocol that may serve to make it easier for the schools to design their own plans of "convivencia", according to the legislative needs that our legal frame demands (Chapter V). In this fashion, the global study that we have developed in theory is transformed into a practical tool and, particularly, theory is thus directed towards our current reality.
83

Aspectos sociales y educativos del personaje del sacerdote en la literatura española del siglo XX. (Estudio comparado).

Torres Aguado, Vicente 06 February 2009 (has links)
La presente tesis nos acerca al estudio del personaje sacerdote en la narrativa española del siglo XX con el propósito de descubrir cómo se presenta dicha figura en la ficción literaria. Pretendemos constatar si la realidad del personaje que nos llega desde la creación se corresponde con los diferentes momentos histórico-sociales de nuestro recién concluso siglo. En el trabajo buscamos descubrir qué compromiso adquiere el sacerdote con la colectividad a la que desea servir desde su ministerio; qué posibles aspectos de esa sociedad pretende transformar desde su propia condición de sacerdote. Sabemos que su ministerio de desenvuelve en ámbitos tan específicos como son la formación social, la educación o la configuración de la conciencia personal y social de aquellos a quienes pretende servir.Para ello nos aproximamos desde una metodología clásica en la investigación educativa, -metodología comparada- a analizar los diferentes personajes sacerdotes presentes en la novelística arriba mencionada, personajes que -en todo momento- sean protagonistas del relato o que al menos adquieran un papel relevante durante el desarrollo narrativo. Aplicando, a la generalidad de dichos personajes, aquellas variables comparativas que puedan proporcionarnos suficientes elementos o datos interpretativos parta llevar a término el desarrollo del trabajo propuesto.Son ocho las variables comparativas escogidas: el perfil del sacerdote, el rol que desempeña, el contexto socio-histórico donde deviene la acción narrativa, las temáticas más importantes que surgen en los relatos estudiados, sin olvidar aquellos valores o contravalores que presentan dichos sacerdotes en el ejercicio de su ministerio, junto a su pensamiento ideológico, el posible modelo de iglesia que viven o desean y la relación que mantienen con sus jerarcas, ya sean sus obispos o sus superiores religiosos. A lo largo de la investigación se comparan dichas variables durante los periodos anteriores y posteriores a la Guerra Civil española presentando las diferentes conclusiones analíticas. En el corpus narrativo seleccionado - con un total de más de cincuenta novelas- no solo se presenta la narrativa española sino también la narrativa en lengua catalana. El estudio se inicia con la publicación en 1901 de Els sots feréstcs de Raimon Casellas y concluye en 1965, finalizado el concilio Vaticano II, una fecha clave que abre una nueva perspectivas en la manera de estar presente el sacerdote en la sociedad. En el trabajo desfilan autores de las diversas generaciones literarias españolas, desde los autores del grupo del 98 hasta aquellos escritores que comienzan a publicar sus primeras obras hacia los años sesenta. La investigación recoge la narrativa publicada por los autores del exilio como la publicada en España. / This thesis focuses on the study of the priest as a literary character in the Spanish fiction of the twentieth century. We aim to analyse the correspondence between fictional presentation and different social and historical periods of the 20th century. In this thesis we intend to examine the priest commitment to his community; what possible aspects of that society he seeks to transform from his status as a priest. We know that his ministry is developed in specific areas such as social work, education or the shaping of personal and social conscience of those he intends to assist.For this purpose, using comparative methodology, we analyse different priest characters, as protagonists or with a significant role in the narratives of the aforementioned fictional period. These characters have been studied within a framework of comparative variables so as to obtain sufficient data for this research. Eight comparative variables have been chosen: the priest profiles, the roles they play, the socio-historical background, the main themes that emerge from these novels, values and counter-values which are present throughout their ministry, along with their ideological thought; the model of a church - the existing one and the one they wish for; and their relationship with hierarchy, bishops or other religious superiors. All these variables will be compared during the periods before and after the Spanish Civil War showing various analytical findings.The selected narrative corpus is integrated by more than fifty novels, not only in Spanish but also in Catalan. The study begins with the publication in 1901 of Els Sots feréstcs by Raimon Casellas, and concludes in 1965, after the Second Vatican Council, a key date that opens new perspectives concerning the presence of priests in the current society. This research considers the work of various authors from diverse Spanish literary stages, ranging from 1898 Generation writers to those who began to publish their first novels in the sixties, including works published both in Spain and abroad by exiled writers.
84

La dialéctica negativa en Adorno: aplicación a la teoría social.

Brull Gregori, Ricardo 11 May 2007 (has links)
A través de su obra Theodor W. Adorno desarrolló toda una importantísima filosofíadialéctica en tanto que teoría de la sociedad.Esta tesis defiende que el procedimiento de la Dialéctica Negativa lejos de ser unareducción de la teoría crítica a pura filosofía especulativa, obtiene su carácterfructífero justo desde su discontinuidad con los distintos modelos materialesconcretos, desde los que se coligan constantes indicaciones para el pensamientomismo. Todo lo cual se pone a prueba a partir de los modelos "socio-psicológicos"destacando su relevancia para la virtualidad crítica del mundo contemporáneo, entanto que ellos son vistos tanto desde su carácter de "fisiognómica" de la forma devida del capitalismo tardío como desde su carácter "denunciante de sinsentidos" deesa misma forma de vida. Dos conceptos que permiten obtener la justificación de losmodelos (que no su fundamentación) desde el proceder interpretativo mismo de lafilosofía materalista e inmanente de la Dialéctica Negativa ligada respectivamente alas nociones de "corporalidad" y de "descomposición". Algo que se presentacoherentemente desde la constante formación de las obras tempranas de Adornohasta la obra madura de la Dialéctica Negativa.La tesis trata a su vez de corroborar la vigencia y la actualidad del discurso filosóficomismo de Adorno, así como la peculiaridad de su pensamiento respecto a los otrosmiembros de la Teoría Crítica, en tanto que un pensar constantemente abierto a laexperiencia y con ella a lo inesperado. Una perspectiva que aparece reforzadamediante la reconstrucción de dos modelos (uno sobre Odiseo y Edipo y otro sobrela Infancia) en que se trata además de hacer énfasis en la forma expositiva deldiscurso filosófico mismo sin menoscabo del contenido. / Throughout his work Theodor W. Adorno developed a very important dialecticalphilosophy as social theory.This dissertation defends that this Adorno's dialectical philosophy far frommerely reflecting an especulative philosophy, it results fruitful just for itsdiscontinuity with the diferent material models which appear around his wholework showing continual indications for the philosophical thought. All this isconcreted and proved in the social-psychollogical models which must beunderstood on the one hand as a physiognomic of the capitalist form of life andon the other hand as negation of the several sinloss of this same form of life.Two concepts that also are presented like deeply tied to the concepts of"Körporalichkeit" as well as "Zerfall" of Adorno's dialectical philosophy.Finally the dissertation aims to corroborate, not only the importance andpeculiarity of Adorno's thought in the history of the thinkers belonging to theinner circle of Critical Theory but also the actuality of Adorno's philosophicaldiscourse like a thought in continual openess to the experience, to theunexpected. One perspective that is emphasized in two reconstructed models(one of Odysseus and Oedipus and other of Childhood), that moreover aim tounderline the expositive philosophical form without damaging the philosophicalcontent.
85

Identidad y diferencia: La crítica de la razón en Theodor W. Adorno

Baselga Sánchez, José Félix 27 February 2009 (has links)
La tesis consta de dos secciones. La primera de ellas, denominada Exposición, que comprende los capítulos I al III, tiene por objeto elucidar las líneas maestras del pensamiento de Adorno en los tres grandes ámbitos en los que éste se despliega: teoría de la sociedad, teoría del conocimiento y estética. La segunda parte, Discusión, que incluye los capítulos IV al VI, pretende justamente destilar una idea de la dialéctica negativa a partir de la confrontación con Habermas. A propósito de la crítica de los supuestos y los argumentos de su tesis del agotamiento del paradigma surge una lectura alternativa de Adorno que complementa y culmina el previo ejercicio de análisis.En el primer capítulo, Historia y determinaciones de la razón, se expone el modelo de Adorno y Horkheimer de evolución social y de constitución de la razón humana. En el segundo capítulo, Identidad y diferencia: sobre el concepto de dialéctica negativa, se plasma la definición de la dialéctica de Adorno y se exponen sus categorías básicas en el marco de una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento. El tercer y último capítulo de esta primera parte, Apertura hacia la estética: la autocrítica de la razón a través del arte, pretende evidenciar la congruencia de las reflexiones adornianas sobre el arte con las tesis básicas de Dialéctica de la ilustración y Dialéctica negativa. El capítulo cuarto, primero de la segunda sección, que lleva por título El contexto de recepción de Adorno: la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, no es sino una exposición del marco en el que se efectúa la crítica habermasiana de la dialéctica negativa. El siguiente capítulo, La tesis del agotamiento del paradigma, sistematiza los argumentos de Habermas contra Adorno. El sexto y último capítulo, A modo de conclusión: respuesta a Habermas y posibilidad de una lectura alternativa de Adorno, tiene por objeto, en calidad de resultado, exponer una lectura de la dialéctica negativa que se construye a partir de una crítica que intenta ser lo más minuciosa posible de los argumentos de Habermas. Pueden considerarse aportaciones del presente trabajo las siguientes: primero, una lectura de Adorno en la que la dialéctica negativa presenta un carácter no autocancelatorio a partir de una conceptuación de la razón articulada en dos niveles estructuralmente vinculados, los denominados mediante las expresiones pensamiento de la identidad y pensamiento de la diferencia; segundo, el afianzamiento de la idea según la cual, frente a las críticas de irracionalismo, en Adorno se da una inequívoca reivindicación de la racionalidad discursiva; tercero, la identificación y determinación de la epistemología negativa de Adorno cifrada en su inversión del proceder conceptual; cuarto, un hilo conductor para acceder a la producción de Adorno desde el núcleo epistemológico contenido en la obra Dialéctica negativa; quinto, una interpretación que delimita y perfila los contornos del antisistema al vincular estructuralmente los modelos desde una teoría de la razón; sexto, una elucidación consistente con el marco interpretativo propuesto de ideas y nociones claves del pensamiento de Adorno, algunas de ellas no pocas veces consideradas enigmáticas y hasta afilosóficas, que están presentes en toda la extensión de su obra y cuya intelección condiciona determinantemente la lectura de la misma; séptimo, la valoración de un nivel de reflexión de índole metafísica vinculada a la cuestión del para qué de la filosofía en su pretensión enfática por decir lo indecible a fin cumplir una necesidad expresiva del sujeto por la que se objetive su experiencia irreductible; octavo, finalmente, hacer como mínimo plausible la idea según la cual el pensamiento de Adorno no sólo no ha quedado rebasado por una posteridad que tal vez piense con demasiada prisa y puede que, en no pocas ocasiones, con poco rigor, sino que más bien solicita silenciosamente su liberación a través de sus extremadamente finas estructuras conceptuales, plenas de potenciales interpretativos, para alumbrar una realidad que hoy exige, si cabe más que antes, un pensamiento fuerte a fin de deshacer su férrea apariencia. / In the first chapter Adorno and Horkheimer-s model of social evolution and constitution of human reason is explained. The second chapter fixes the definition of the dialectic of Adorno and outlines their basic categories. This is done within the framework of a reflection about the nature of knowledge. Chapter three tries to provide evidence of the coherence between Adoranian reflections about art with a simple thesis of the negative dialectic. Chapter four basically shows the framework in which the Habermasian criticism of the negative dialetic is developed. The next chapter organises Habermas´ arguments against Adorno. Chapter six intends to show a literature review of the negative dialetic which has, as its base, a detailed criticism of Habermas´arguments. This study has been supported and strengthened by the following themes: Firstly, an interpretation of Adorno, using a conceptualisation of reason in two structually linked levels, in which the negative dialetic is shown not to have a "self cancelling" character; Secondly, the consolidation of the idea that Adorno makes an unequivocal claim about "medatative rationality"; Thirdly, the identification and determination of Adorno´s negative epistemology summarised in his inversion of conceptual behaviour; Fourthly, a conductive thread to access Adorno´s production from the epistemologic nucleus contained in the negative dialetic; Fifthly, an interpretation of the anti-system that delimits and outlines its parameters by structually attaching the models from a theory of sense; Sixthly, an elucidation consistent with the interpretive framework formed by the ideas and key notions of Adorno´s thoughts; Seventhly, the valuation of a level of metaphisical reflextion linked to the philosophical question that tries to "say the unsayable"; And eighthly, to at least make the idea that Adorno´s thoughts have not been left behind by subsequent notions, often thought out too quickly and without rigour, but infact a strong idea exists that belies its rigid appearance and by using its fine conceptual structures one can illuminate a reality that, perhaps more than ever, is demanded today.
86

Religación y libertad en Xavier Zubiri.

Tarín Cervera, Vicente 14 November 2005 (has links)
A lo largo de todas estas páginas hemos defendido la tesis de que el hombre es constitutivamente libre porque está religado a la realidad. Para ello nos hemos centrado en el estudio de la libertad desde la religación a lo largo del pensamiento de Xavier Zubiri. El tema lo desarrollamos en tres capítulos en cada uno de los cuales se trata la religación y la libertad en diversas versiones:- En el primer capítulo estudiamos la religación y la libertad en versión ontológica, mostrando que el hombre es libre pero atado y dependiendo totalmente de las cosas.- En el segundo capítulo estudiamos la religación y la libertad en versión antropológico- metafísica, mostrando que el hombre es libre quiera o no quiera para hacer su propio ser personal. Pero para ello no está solo sino impelido, posibilitado y fundamentado por la realidad.- En el tercer capítulo estudiamos la religación y la libertad en versión noológica, mostrando desde un análisis de la inteligencia que el hombre queda en poder de la realidad desde el mismo momento en que la aprehende. Desde ese momento no tiene más remedio que libremente dar un contenido a la realidad y explicar lo que ella es realmente.Sin religación no hay libertad, ya que sin estar religados al poder de lo real que nos hace ser no cabría hablar de libertad:- Se trataría de una libertad sobre la nada. Una libertad sin contenido ni formalidad, sin ferencias ni preferencias, algo así como la existencia del asno de Buridán.- Además, el hecho de la religación nos permite afirmar que el hombre es irremediablemente libre y que la libertad forma parte de su misma realidad. La libertad no es un sueño sino algo totalmente real. Y esto por varias razones:1.- En primer lugar, porque el hombre no tiene más remedio que elegir cómo quiere ser. Su vida consiste en una obligación constante de optar entre posibilidades que le sugiere la realidad o que él mismo libremente crea.2.- Porque la realidad en sí misma es estructuralmente abierta y dinámica. Ella exige que el ser humano esté libremente en la realidad dando un rodeo por la irrealidad. 3.- Mediante el análisis de la noergia y su teoría de la inteligencia, Zubiri supera la tradicional escisión entre objeto y sujeto, entre noesis y noema. Ya no hay escisión entre sujeto y cosas, sino afección real inteligida sentientemente y aprehendida como real. Noergia que exigirá que el hombre libremente dé sentido a la realidad y que explique lo que ella es.En conclusión, el hombre es constitutiva e irremediablemente libre. Lo que lleva a varios dinamismos de la libertad: 1.- La libertad en la tarea que tiene el hombre de hacer su propio ser personal. De tal forma que la libertad es algo exigido para que el hombre pueda seguir viviendo. En esta labor el hombre no está solo, sino que cuenta con la realidad. Ella le impele, le posibilita y le fundamenta.2.- La libertad en la tarea de autorrealización humana que necesita de la dimensión utópica a la hora de estar en la realidad.3.- La libertad a la hora de poner las bases de una auténtica ética liberadora.4.- La libertad como rodeo por la irrealidad para saber más de la realidad.5.- La libertad puesta en forma de creatividad. Por tanto, la libertad es fruto del estar religado del hombre a la realidad; ya que sin religación no habría libertad. Ésta es la tesis que hemos tratado de defender. El hombre es constitutivamente libre porque está experiencialmente religado al poder de lo real. / Throughout these pages, we have defended the thesis that Man-kind is essentially constitutively free because it is bound to reality. For this, we have concentrated on the study of freedom from the base of binding throughout the thought of Xavier Zubiri. We expound one our theory in thee chapters, each one of which deals with binding and freedom in various forms.- In chapter number one, we study binding and freedom in the ontological version. We show Man is free but tied and totally dependent on things.- In chapter two, we study binding and freedom in the anthropological/metaphysical version. We show that Man is free whether he wants to or not to become his own personal being. To do so he does not act alone but is impelled, allowed and based on reality.- In the third chapter, we study binding and freedom in the noological version. We show, from an analysis of intelligence, that Man is under the power of reality from the very moment that he conceives it. From this moment, he has no option but to give a content to reality and he must explain what it (reality) really is. Therefore, Man is essentially and irremediably free which leads to various dynamics of freedom.1. Freedom in Man's task of becoming his own personal being, in such a way that freedom is something demanded in order for Man to continue living. In this work Man is not alone but counts on reality. Reality impels, allowed and provides the vase for him.2. Freedom in the task of human self-realization that needs the utopic dimension when in reality.3. Freedom when laying he basis for an authentic liberational ethic.4. Freedom as a surrounding to pass through irreality to know more of reality.5. Freedom in the form of creativity. As such, freedom is the fruit of Man being bound to reality, as without binding there would be no freedom.
87

El desarrollo humano en la economía ética de Amartya Sen

Pedrajas Herrero, Marta 23 November 2005 (has links)
La tesis tiene como objetivo la fundamentación filosófica y el análisis desde la teoría económica del concepto de desarrollo humano según la propuesta de Amartya Sen. El punto de partida es un análisis de la globalización, sus posibilidades y sus deficiencias para ver qué papel puede jugar un concepto y una teoría como la del desarrollo humano. Una nueva propuesta que puede servir de guía y fundamento a los distintos proyectos y a la actividad de la cooperación al desarrollo que ponen en práctica los principales organismos internacionales, nacionales, empresas y todo tipo de organizaciones solidarias. En el capítulo I se realiza una contextualización de la tesis en el marco de la ética aplicada al desarrollo siguiendo la metodología de la hermenéutica crítica. Del mismo modo se contextualiza la economía del desarrollo, analizando los antecedentes desde la teoría del crecimiento clásica, la innovación schumpeteriana y la teoría neokeynesiana (Harrod-Domar). En el capítulo II se realiza una revisión crítica desde el punto de vista del desarrollo humano de los distintos paradigmas de desarrollo como crecimiento económico. Estos paradigmas, analizados al hilo de sus autores, son la teoría de la acumulación y modernización (Lewis y Rostow), el estructuralismo latinoamericano (Prebisch y la CEPAL, modelo centro-periferia y desarrollo dual), la teoría neomarxista de la dependencia (Frank y la desconexión del sistema) y el modelo neoclásico liberal (Consenso de Washington). Finalmente, una exposición de lo que es considerado como el crecimiento económico acorde con el desarrollo humano (capital humano, capital social y capital ético) es propuesto como conclusión de este capítulo.En el capítulo III se analiza el modelo social de desarrollo articulado en torno al paradigma de la satisfacción de las necesidades básicas de Streeten. A través de un estudio de sus antecedentes y sus insuficiencias, principalmente el "fetichismo de la mercancía" se sientan las bases para el enfoque de las capacidades de Sen. Este modelo es comparado no sólo con el de Streeten sino también con el modelo de justicia como equidad y bienes primarios de Rawls. La transformación ética de la racionalidad económica será el punto de partida, desde el cual se revisa críticamente también el utilitarismo, fundamento filosófico de toda la teoría económica neoclásica.Finalmente, en el capítulo IV, es analizado en profundidad el modelo ya presentado como de desarrollo humano de Sen a partir de la década de los noventa y consistente en una expansión de las libertades reales de las que gozan los individuos. Este modelo es estructurado en torno a la perspectiva de la libertad real (libertad como fin y libertades instrumentales), el enfoque de las capacidades y el modelo de persona. La fundamentación filosófica que se ofrece en la tesis es una fundamentación kantiana de las capacidades. El análisis desde la teoría económica de la elección social también es revisado en cuanto a las posibilidades de fundamentación democrática del modelo, abriendo el mismo a la ética del discurso. Finalmente, una revisión del modelo de persona articulado por Sen en torno a los conceptos agencia y bienestar, sustituyendo el primero por el concepto de autonomía (kantiana-rawlsiana), cerraría el círculo neokantiano de la fundamentación filosófica del desarrollo human. Un desarrollo que es presentado y analizado como un modelo de desarrollo ético y responsable para un mundo global donde la dignidad de todas las personas debe estar garantizada a partir de una expansión de sus libertades reales / This Thesis is mainly focused on Amartya Sen's Human Development concept: the philosophical foundation and its analysis from his economic theory point of view.Nowadays, this human development concept would help as the guideline and the basis for both a variety of theoretical propositions and for the activity of cooperation to development in a context of globalization.Along the thesis, it is shown a contextualization of the development theory both in the field of applied ethics and in the economic theory, and a critical review of the main paradigms of economic development.The social development model about Streeten's "Meeting Basic Needs" paradigm is also analysed. From an ethical transformation of economic rationality, like Sen proposes, the basis of capabilities approach are set: first as an alternative of Streeten's model, then as an alternative of Rawls's "primary goods" model and, in the end, as an alternative of utilitarism.Finally it is deeply analysed the model of human development, which consists in a enlargement of real freedom of human beings. This model is structured in three points: the perspective of real freedom, the capabilities approach and the model of person. It is introduced a Kantian philosophical foundation of the capabilities approach. The analysis of social choice theory is also reviewed in order to study the possibilities of the democratic basis of this model, opening it to the discursive ethics possibilities. And, in the third place, it is proposed the concept of autonomy as a better one of the Sen's agency.In conclusion, Sen's theory of human development, with this review and the philosophical refoundation from a Neokantian perspective, is considered the most ethically and economically responsible, and the best model of development for a global world.
88

Hermenéutica, retórica y ética del lógos. Deliberación y acción en la filosofía de Aristóteles.

Arenas Dolz, Francisco 14 September 2007 (has links)
La tesis tiene como objetivo mostrar las posibilidades que ofrece la teoría aristotélica de la deliberación en la construcción de una teoría fundamental de la acción y, por otra parte, defender una lectura adecuada de la retórica aristotélica que nos permita comprender la racionalidad práctica como un proceso de interpretación de las acciones humanas.En la primera parte de este estudio se analiza la noción de deliberación (boúleusis) en la filosofía aristotélica, dando cuenta del carácter hermenéutico del pensamiento del filósofo helénico y situando la teoría aristotélica de la deliberación en el contexto de su filosofía. En la segunda parte se estudia con detalle la función de la deliberación en el marco de la Retórica de Aristóteles. Por una parte, se reflexiona sobre la importancia de la deliberación en la parte introductoria de la Retórica (I 1-3). Por otra parte, se analiza la teoría de la deliberación presente en la Retórica (I 4-8). Para Aristóteles, la retórica, en competencia con la dialéctica, constituye un saber fundamental que influye en todo conocimiento humano de cualquier índole, pero especialmente el conocimiento práctico que supone la deliberación sobre nuestras actuaciones y el planteamiento y resolución de nuestros problemas.Finalmente, a partir de la consideración de la retórica como una facultad humana general indispensable para la convivencia política, se vuelve sobre el tema de la deliberación para extraer las conclusiones de la investigación. Una de las conclusiones de este estudio, que corrobora no sólo los hallazgos del criticismo aristotélico contemporáneo sino también la hipótesis con que se ha iniciado este trabajo, es que ya en Aristóteles se pone en práctica una racionalidad hermenéutica, explícitamente consciente de la condición interpretativa de toda investigación filosófica de los principios, cuyo único punto de partida posible viene dado por la crítica de las opiniones probables (éndoxa) de los expertos, los sabios y la mayoría, tal y como las registran los tópicos (tópoi) y los usos comunes del lenguaje. Se insiste además en el impacto de la propuesta retórica aristotélica no sólo como una defensa de la importancia de la retórica en una sociedad democrática, o como una defensa de una vida política apoyada en una clara idea sobre qué argumentos cuentan como políticamente razonables, sino también como un intento novedoso por comprender qué significa hablar de racionalidad práctica. / The thesis' objective is to show the possibilities offered by Aristotelian theory in the deliberation used in the construction of a fundamental theory of action and, also, to defend an adequate reading of Artistotelian rhetoric that allows us to understand practical rationalization as a process of interpretation of human actions.In the first part of this study, the notion of deliberation (bouleusis) in Aristotelian philosophy is analyzed, taking into account the hermeneutic character of the Helenic philosopher's thinking and placing the Aristotelian theory of deliberation in the context of his philosophy. In the second part of the study, the function of deliberation in the framework of Aristotle's Rhetoric is studied in detail. On the one hand, there is reflection on the importance of deliberation in the introductory part of the Rhetoric (I 1-3). On the other hand, the theory of deliberation present in the Rhetoric (I4-8) is analyzed. For Aristotle, the rhetoric, in competition with dialect, constitutes a fundamental truth about action that influences all human knowledge regarding any subject, but especially the practical knowledge that is part of deliberation about our performance and the approach to and resolution of our problems. Finally, after the consideration of rhetoric as a general human ability that is indispensable for political coexistence, the thesis returns to the topic of deliberation to extract the research conclusions. One of the conclusions of this study, which corroborates not only the findings of contemporary Aristotelian criticism but also the hypothesis with which this work was initiated, which is that a hermeneutic rationality is put into practice in Aristotle, explicitly conscious of the interpretive condition of all philosophical research of principles, whose only possible starting point comes from criticizing probable opinions (endoxa) of the experts, the wise men and the majority, just as clichés are registered (topoi), as well as the common uses of language. The impact of the Aristotelian rhetorical proposal is also pressed, not just as a defense of the importance of rhetoric in a democratic society, or as a defense of political life supported by a clear idea of what arguments count as politically reasonable, but also as a novel attempt to understand what it means to speak of practical rationality.
89

La aportación de la tragedia griega a la educación democrática.

Herreras Maldonado, Enrique 30 July 2008 (has links)
La presente tesis quiere demostrar que la tragedia griega clásica puede funcionar como una metáfora de un "arte democrático". Una democracia no sólo es consecuencia de aspectos económicos o de orden cultural, sino también del desarrollo de un imaginario democrático. Y es en dicho imaginario donde se inscriben las tragedias, consideradas como "mitos democráticos" ya que servían para reafirmar a la democracia ateniense. Las democracias precisan de razones, pero también de mitos democráticos. Por ello este género teatral tiene un papel activo en el paso de una paideía aristocrática a una democrática. / The classic Greek tragedy can work like as a metaphor of a "democratic art". The democracies need reasons, but also a imaginary democratic. And it is in his imaginary where the tragedies register, considered, according to our thesis, like "democratic myths", since they served to reaffirm to the athenian democracy.
90

Democracia deliberativa. Razón pública y razones no públicas desde la perspectiva de Jhon Rawls

Pérez Zafrilla, Pedro Jesús 23 June 2009 (has links)
En esta Tesis doctoral llevo a cabo un estudio del modo cómo desde la Democracia Deliberativa se ha abordado el problema de la relación entre la razón pública y las razones no públicas en el marco de nuestras sociedades pluralistas. En la Primera Parte analizo el estado de la cuestión de esta teoría de la democracia, con el fin de determinar su desarrollo hasta hoy. Para ello, procedo desgranando sus corrientes principales: la línea republicana, representada por Barber; la liberal, que tiene a John Rawls, a Amy Gutmann y Dennis Thompson al frente; y a la discursiva, cuyo máximo exponente es Jürgen Habermas y que ha sido continuada por James Bohman o John Dryzek, entre otros. Son otros muchos los autores que han desarrollado propuestas de democracia deliberativa, como James Fishkin, Jane Mansbridge o Robert Goodin, pero sus modelos no resultan encasillables dentro de las líneas principales trazadas. Por ello, debemos concluir que la democracia deliberativa constituye una teoría que presenta una gran heterogeneidad. Del mismo modo, existen temas que abordan la gran mayoría de autores, ecomo el valor epistémico de la deliberación (que es clave), los modelos de participación política, la idea de persona, la razón pública, el consenso, la sociedad civil o la desigualdad de recursos. No obstante, las visiones de los distintos autores sobre esos temas son diversas, es más, incluso son antagónicas. Los casos del valor epistémico de la deliberación, la participación política, el consenso o la relación entre democracia deliberativa y liberal son especialmente claros. Y es precisamente ese elemento dialéctico es el que otorga un verdadero sentido a la democracia deliberativa. Este hecho hace complicado encontrar un denominador común dentro de esta teoría de la democracia frente a otras como la liberal. Por lo que hace al papel de las doctrinas comprehensivas dentro de la razón pública, los autores de la democracia deliberativa se han mantenido fieles al planteamiento liberal expresado por Rawls que establece la necesidad de expresar razones compartidas por todos (públicas) en la deliberación pública, más allá de las razones comprehensivas que puedan ser presentadas. En la Segunda Parte llevo a cabo un estudio de la idea de razón pública de corte liberal que se encuentra a la base de los planteamientos de los autores de la democracia deliberativa. Así, profundizo en las obras de autores como John Rawls, Robert Audi, Nicholas Wolterstorff, Paul Weithman o Kent Greenawalt. El reciente debate generado por estos autores en el ámbito intelectual abre nuevas líneas de aproximación a la idea de razón pública más allá de los enfoques defendidos por los autores de la democracia deliberativa hasta hoy. Por ello, como conclusión del trabajo planteo la necesidad de revisar los desarrollos que desde la democracia deliberativa se han hecho de la concepción de la razón pública con el fin de poder articular de un mejor modo el debate público desde este nuevo modelo de democracia dentro de nuestras sociedades multiculturales. / In this Thesis I analyse how the authors of Deliberative Democracy treat the relation between public reason and non public reasons within our pluralistic societies. In the first part I expose the Deliberative Democracy's state of arts. I proceed explaining its main lines of development: the republican tank, represented by Barber; the liberal one, with John Rawls, Amy Gutmann and Dennis Thompson as its main authors; and the discursive, which main thinker is Habermas. There are other authors in this theory of democracy, but their theories can't be included in these main groups: James Fishkin, Jane Mansbridge or Robert Goodin, for instance. So, we can see that the Deliberative Democracy is a theory with a great heterogeneity. All these authors develop in their work several subjects, as the epistemic value of deliberation, the models of political participation, the idea of person, the public reason, the consensus, civil society or the influence of the inequality of resources in the deliberation. However, the approaches of the different authors on these subjects are antagonic. For instance, some of the support direct participation and others the representation. That leads me to conclude the dialectic character of this theory of democracy. Concerning to the relation between public reason and non public reasons, all the authors maintain a liberal approach: it's compulsory to expose reasons that all citizens could accept in public debate. From this point, in the Second Part I deepen on the idea of public reason developed from the liberal point of view, to find the sources of this idea. To this end, I study the works of several authors as John Rawls, Robert Audi, Nicholas Wolterstorff, Paul Weithman or Kent Greenawalt. The debate among these thinkers allow us to recognise new ways to approach the idea of public reason further the way used by the deliberative democrats. Therefore, I conclude that we need to review the approaches developed by the deliberative democrats concerning the presence of non public reasons within the public reason in our multicultural societies.

Page generated in 0.0713 seconds