• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 170
  • 11
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 490
  • 490
  • 169
  • 165
  • 108
  • 96
  • 81
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 58
  • 48
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Presupuestos hermenéuticos de la filosofia moral y política de Charles Taylor para una sociedad intercultural.

Gracia Calandín, Javier 09 September 2009 (has links)
Dos preguntas atraviesan la investigación desarrollada en el documento de la tesis doctoral: 1) ¿Qué relación guarda Taylor con la hermenéutica filosófica? 2) ¿Ahondar en dicha relación esclarece las tesis éticas y políticas de Taylor haciéndolas más defendibles?Respecto a la primera cuestión sostenemos que existe efectivamente una estrecha relación entre la filosofía de Charles Taylor y la hermenéutica filosófica. En este sentido la primera parte de la tesis "Presupuestos hermenéuticos" se encarga de ir precisando el perfil hermenéutico de su antropología filosófica. Más concretamente encontramos cuatro rasgos característicos: carácter auto-interpretativo del ser humano (capítulo 1), sí mismo dialógico (capítulo 2), el sujeto como agente moral (capítulo 3) e identidad narrativa (capítulo 4). La primera parte concluye situando la posición filosófica de Taylor como "realismo hermenéutico" (capítulo 5).A la segunda cuestión respondemos afirmativamente, de modo que a la luz de la hermenéutica filosófica se esclarecen sus tesis éticas y políticas volviéndose más defendibles en vistas a la construcción de una sociedad intercultural. Atendiendo a los presupuestos hermenéuticos es posible elucidar un campo más amplio de moral sin perder su dimensión crítica (capítulo 6), configurar un modelo de razón práctica especialmente fecundo para las éticas aplicadas (capítulo 7), reparar en la importancia y necesidad de una identidad moral y política que se concreta y particulariza histórica y culturalmente (capítulo 8), configurar un concepto más significativo de libertad (capítulo 9) e incluso a la luz de los bienes sociales irreductibles defender un "individualismo holista" (capítulo 10). Con todo ello podemos perfilar la posición filosófica de Charles en el horizonte de la modernidad, de una modernidad hermenéutica (capítulo 11).El decimosegundo capítulo presenta pormenorizadamente las conclusiones que hemos obtenido en la investigación. Las principales conclusiones son: 1.- La filosofía de Taylor es especialmente atinada al destacar las carencias de las sociedades modernas actuales porque incide en los puntos flacos y la crisis del mundo actual. (Pérdida de sentido, atomismo, tecnificación, fragmentación social, secularismo excluyente.)2.- Antropología filosófica: apuesta por una concepción encarnada de la racionalidad que permite comprender mejor lo que es el ser humano. ¿Qué quiere decir encarnada? 1.- Racionalidad de carne y hueso, entrañada en los sentimientos morales (los más humanos).2.- Sólo es operativa a través del diálogo, en un trasfondo de significado (dimensión holista).3.- hunde sus raíces en las fuentes morales (aporte genealógico en vistas a la motivación).4.- Reconoce el "nervio crítico de la comprensión" para argumentar entre posiciones inconmensurables.3.- El realismo de Taylor no incurre en falacia trascendental. Su filosofía permite ampliar el concepto de experiencia y concebir un tipo de trascendentalismo situado, esto es, radicado en el sujeto encarnado. 4.- Ganancia de la lógica del contraste para pensar y vivir la diversidad cultural: transformación filosófica que comporta la hermenéutica intercultural del "para nosotros" al "con nosotros": a) reconocer la identidad en la diferencia y b) reconocer la diferencia en la identidad. Ambas se buscan y necesitan mutuamente. No Aufhebung sino Abhebung. Argumentos de supersession donde no se puede obviar la dimensión histórico-cultural. 5.- Importancia de conservar la dimensión crítica para elaborar una ética intercultural, pero no como anulación del enfoque hermenéutico sino como radicalización y mejora en la capacidad comprensiva (nervio crítico de la comprensión).6.- Posibilidad de complementación entre la hermenéutica de Taylor y la ética del discurso. Mantener el diálogo fecundo entre ambos enfoques sin eliminar las diferencias, pero sí buscando superar las respectivas limitaciones. 7.- Frente a visiones simplistas de la modernidad, en Taylor encontramos un enfoque cultural, que incide en la necesidad de la recuperación (retrieval) de las fuentes morales y en un secularismo que no estrangula las aspiraciones morales y espirituales de la humanidad. / The main hypothesis I have begun with in this research and that is (explicitly or implicitly) present in all my PhD is if we can find "hermeneutical presuppositions" in Charles Taylor moral and political philosophy and if identifying these hermeneutical presuppositions makes his ethical and political claims more understandable for modern society, and, all in all, if it is a viable proposal for an intercultural society (the aspect that has motivated this research).The general objectives are:1) Getting to the bottom of the hermeneutical presuppositions of Charles Taylor's moral and political philosophy.2) Discovering the critical nerve in the understanding and accounting for how it takes shape in the hermeneutical presuppositions.3) Situating Taylor's philosophy in modern philosophical hermeneutics and focusing on Taylor's contribution inside this tradition.4) Exploring the possibilities and limitations of Charles Taylor hermeneutical approach in dialogue with authors from other traditions such as Paul Ricoeur, Jürgen Habermas, Alasdair MacIntyre and Richard Rorty.The main conclusions of the PhD are:1) Hermeneutics is the approach through which Taylor characterizes his philosophical anthropology. Hermeneutics allows us to find the presuppositions in order to understand man properly, but also it is in itself a presupposition of the philosophy of Taylor. 2) Four human features can be highlighted in the philosophical anthropology of Taylor: self-interpreting animal, dialogical self, moral agent and narrative self. (Chapter 1, 2, 3 and 4)3) The philosophical position of Charles Taylor can be understood as hermeneutical realism. This is a realism embedded in human experience, which is always interpretative. The potential of this hermeneutics appears in the intercultural field (Chapter 5)4) The concept of moral for Taylor lies in the tradition of hermeneutics. A hermeneutics that does not renounce the moral point of view but which seeks to integrate it into a broader philosophical reflection on the sources of morality. (Chapter 6)5) Practical reason, individual and collective identity, social irreductible goods, significative freedom and modernity are some of the moral and political issues that are better illuminated and more defendable from the hermeneutical approach. (Chapters 7, 8, 9, 10, 11).
92

Circunstancias, carácter y acción. El papel de la suerte en la determinación de la responsabilidad moral

Rosell Traver, Sergi 17 July 2009 (has links)
Esta tesis se ocupa del llamado fenómeno de la suerte moral. Si algo nos parece especialmente amenazante en relación a nuestra meta de ser equitativos al tratar a los demás, o en nuestro deseo de vivir en un mundo justo, esto parece ser la suerte. Es innegable que la suerte interviene en nuestras vidas de maneras muy diversas, hasta el punto de que no es fácil imaginar un mundo sin la suerte. Sin embargo, tendemos a negar que esos factores puedan marcar una diferencia moral. La cuestión de la suerte moral se plantea a resultas de la tensión entre la creencia de que no podemos censurar o elogiar a alguien por cosas que están más allá de su control, y la que parece ser nuestra práctica habitual de juzgarnos de modo diverso teniendo en cuenta factores que escapan a nuestro control. La discrepancia principal, que define el debate, es acerca de la existencia misma del fenómeno de la suerte moral: ¿es la suerte moral un fenómeno real o se trata más bien de una mera apariencia? En todo caso, esta pregunta es más difícil de responder si cabe, dada la posibilidad de que existan diferentes tipos de suerte moral: consecuencial, circunstancial, formativa y constitutiva. La tesis constituye una defensa de la realidad del fenómeno de la suerte moral, negando que éste constituya una paradoja real. En particular, el principal objetivo es rebatir los argumentos de los negadores de la suerte moral, defendiendo que la suerte necesariamente interfiere en nuestra agencia moral, de modo que resulta imposible inmunizar las atribuciones de responsabilidad moral de la suerte. De esta manera, acabo proponiendo una alternativa al Principio de Control, que llamo Jurisdicción. Por otro lado, apelo también a importantes consideraciones normativas que hacen preferible un mundo con suerte moral que uno sin ella. La tesis se divide en tres partes. La primera parte está dedicada a explicar, con exactitud, qué es eso de la suerte moral. Para ello presento y discuto las caracterizaciones tanto de Bernard Williams como de Thomas Nagel, comento los ejemplos típicos y explico los tipos principales de suerte moral, proponiendo una clasificación en cuatro tipos parcialmente diferente (más exacta), que la inicialmente propuesta por Nagel. En la segunda parte es donde reconstruyo y, a la vez, trato de rechazar los principales argumentos contra la suerte moral. En cada capítulo de esta parte sigo el mismo método: empiezo reconstruyendo los mejores argumentos contra la suerte moral en general (cap. 3) o contra el tipo particular de suerte moral en cuestión (caps. del 4 al 7), para, a continuación, rechazarlos. Es la parte más extensa y también más fundamental para mi argumentación: en ella trato de mostrar, por un lado, que la idea de un merecimiento incondicionado es un presupuesto necesario, a la vez que inalcanzable (por incoherente), para el rechazo global de la suerte moral; además, trato de hacer ver lo implausible, indeseable e injusto de excluir los factores circunstanciales y resultantes de la evaluación moral. Finalmente, la tercera parte es una respuesta a importantes cuestiones que surgen tras el reconocimiento del hecho de que la suerte puede marcar (marca) diferencias morales. Metodológicamente, la tesis combina el análisis conceptual y fenomenológico, típico de la filosofía, con la valoración de ciertos resultados empíricos (procedentes principalmente de la psicología social) y el estudio de casos históricos, biográficos y literarios. / The main topic of this dissertation is the so-called phenomenon of "moral luck." Undeniably luck intervenes in our ordinary lives in very different ways, but we tend to deny that those factors can make a moral difference. The issue of moral luck is usually motivated as a puzzle resulting of a tension between the belief that we cannot blame or praise differently two o more people due to things beyond their control, and what seems to be our ordinary practice of judging people differently regarding what actually happens. It includes not only the issue of the role played, in moral assessment, by the consequences of certain actions, but also by the circumstances that an agent has to face, the influences received in her development and her particular constitution. The discrepancy is, first of all, about the very existence of such a phenomenon. Is it moral luck a real phenomenon? Or is it a mere appearance? Secondly, if there is a real conflict between our practices of moral judgment, or particular intuitions, and what we think are the principles ruling them, or general intuitions, then something appears to be wrong; and, then, either our practices or our principles are likely in need of revision.The Dissertation has three parts. Part I is devoted to explaining what the phenomenon of moral luck, if real, would be about. Part II offers a reconstruction and a rebuttal of the main arguments against moral luck. And, finally, Part III answers significant questions that arise after the recognition of the fact that luck can make differences in judging people morally. Throughout the dissertation I argue for the reality of moral luck, while denying that such a phenomenon entails a real paradox. In particular, my central aim is to rebut the deniers' arguments against moral luck. I claim that luck necessarily interferes in our moral agency, so that it is impossible to isolate attributions of moral responsibility from luck. In addition, I argue for the existence of significant normative considerations that favor preferring a world with moral luck to one without it.
93

Evaluación de programas de formación ocupacional en colectivos con riesgo de exclusión social.

Chiva Sanchis, Inmaculada 23 May 2003 (has links)
Esta Tesis Doctoral se enmarca y es una continuación del Estudio de Validación del Modelo EFO que empiezan Jornet y Suárez (1996) y que Perales (2000,2002) continua y amplia centrándose en ambos casos en el Programa Inserción al Trabajo, el programa más amplio. Estos trabajos al igual que la Tesis que se presenta se desarrollan dentro del Proyecto de Evaluación de Formación Profesional Ocupacional de la Comunidad Valenciana encargada por la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales a la Unidad Técnica de Medición y Evaluación del Departamento MIDE.Concretamente, el objetivo principal de la Tesis es aportar evidencias de validación acerca de los instrumentos de un Modelo (Modelo EFO) para evaluar los Programas específicos de Formación Profesional Ocupacional dirigidos a colectivos con riesgo de exclusión social (mujeres, jóvenes y parados de larga duración mayores de 40 años). Se plantean, por tanto, tres líneas de estudio para alcanzar el objetivo de la Tesis:- La contextualización del estudio, a través de la realización de:o Análisis descriptivos univariados de los resultados globales items y dimensiones- La comprobación del funcionamiento diferencial del instrumento y su adecuación, a través de la realización de:o Análisis diferenciales de los resultados globales items y dimensioneso Análisis de la Consistencia Interna de la escalao Análisis de la Capacidad de Discriminación de los items y dimensiones- La determinación del sistema de interpretación de puntuaciones, a partir de la realización de:o Estudio de la Estructura Dimensional de la escalao Análisis del Peso Diferencial de las dimensiones respecto a la valoración globalo Estudio de Tipologías de Perfiles de calidad identificables a partir de la escalaLa metodología del estudio que presentamos se enmarca en procesos de investigación evaluativa, concretamente se trataría de un estudio clásico observacional, de encuesta y de carácter diferencial implicando una aproximación psicométrica al análisis de los instrumentos de evaluación. Además podríamos decir que el estudio asume la complementariedad metodológica, otorgando la máxima importancia a recabar información para comprobar la validez y utilidad del modelo, dando mucha importancia a los resultados descriptivos como investigación natural que es.Las muestras utilizadas serían las valoraciones de los alumnos/as realizadas respecto a cada acción formativa pertenecientes a los distintos programas analizados, todas ellas representativas y poblacionales.Respecto a los resultados los estudios realizados permiten concluir que los instrumentos utilizados en el Modelo EFO son validos, fiables, creíbles y útiles para los usos que se pretendían respecto a los Programas de Formación Profesional Ocupacional establecidos para colectivos con riesgo de exclusión social. Así, concretamente se observan las siguientes evidencias de validación:- Niveles de valoración bastante satisfactorios para el conjunto de acciones formativas.- Capacidad diferencial de los instrumentos para atender a los colectivos específicos en los distintos programas- Comportamiento del instrumento a modo de una escala, de manera que el conjunto de elementos aporta información complementaria y acumulativa de la percepción de la calidad de los alumnos/as- Capacidad de discriminación del instrumento y funcionamiento similar a una escala- Estructuras factoriales diversas, de aquí el valor diferencial del instrumento- Patrones consistentes en la imagen de calidad medida a través del instrumento- Perfiles de calidad donde se da una escalación multidimensional de los niveles de satisfacción de los alumnos a través de los distintos programas. / This doctoral thesis is framed and is the continuation of the validation study of EFO model, that it was started by Jornet and Suarez (1996) and continued its elaboration by Perales (2000, 2002) . They are both centred in de Job Creation Scheme, these works, the same as the doctoral thesis that is presented, are developed in the Occupational Training Evaluation Project of de Valencia Community commissioned by the local government to the Measurement and Evaluation Technical Unit of MIDE Department.Specifically, the main objective of the thesis is to contribute to the validation evidences about the instruments of a Model (EFO Model) to evaluate the specific Occupational and Vocational Training Programs directed to social exclusion risk collective (women, young people and over 40 years old long-term unemployed). The methodology of the study that we present is framed in evaluative research processes; particularly it would be an observational classic study of survey and differential character implying a psychometrical approach to the analysis of evaluation instruments. The utilized samples would be the valuations realized by the students regarding each formative action belonging to the different analyzed programs, all of them representative and population.With regard to the results the realized studies allow to conclude that the used instruments in the EFO Model are worth, reliable, believable and useful for the uses that were sought in relation to the established Occupational and Vocational Training Programs for collective with social exclusion risk. This way, are observed the following validation evidences specifically:- Quite satisfactory levels of valuation for the group of training activities.- Differential capacity of the instruments to assist to the specific communities.- Behaviour of the instrument by way of a scale.- Discrimination capacity of the instrument and similar operation to a scale- Diverse factorial structures, from here the differential value of the instrument.- Consistent patterns in the image of quality measure through the instrument.- Quality profiles where a multidimensional escalation of the students satisfaction levels is given through the different programs.
94

Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación primaria en función de indicadores socioeconómicos y culturales.

Muñoz Benlloch, Ana 19 January 2009 (has links)
La enseñanza primaria es una etapa educativa marcada por su valor en la construcción de una base sólida de hábitos y conocimientos, que permitan desarrollar las aptitudes y capacidades que posee el alumno en su siguiente nivel formativo y educativo, es decir, la enseñanza secundaria.Gran parte del éxito o fracaso de los alumnos en su camino hacia la madurez personal y académica está en haber tenido una "buena" educación y formación. Pero para poder llegar a obtener un producto educativo de estas características es imprescindible que todos los elementos que constituyen el concepto de educación, ya sean recursos humanos o materiales, se prevean y combinen de la forma más óptima posible siguiendo criterios de eficiencia y eficacia, o lo que es lo mismo, aplicando "calidad" a dicho proceso educativo.La legislación nacional, en materia de educación, es el principal respaldo a la práctica de lo que se denomina "calidad de la enseñanza", y promueve todas aquellas acciones encaminadas a la mejora de todos o alguno de los ámbitos que configuran la educación española.La evaluación de la educación es una de las principales herramientas de trabajo del camino hacia la excelencia educativa. Su relevancia tiene su origen en la información que se genera a través de la misma. Esta herramienta permite detectar aquellas deficiencias o carencias que posee el sistema educativo en cualquiera de sus niveles o áreas de influencia, para con los resultados de la misma, proponer medidas de mejora a incluir en la política educativa del país.Conocer las estadísticas locales, autonómicas y nacionales en relación a éste es indispensable para saber "si se están haciendo bien las cosas" en términos de política educativa.Ante lo expuesto, son muchos los investigadores que han intentado ir "más allá" de la simple medición del rendimiento escolar, buscando evaluar con mayor eficiencia, y han profundizado en el conocimiento de aquellos factores que influyen en el mismo. Así se ha descubierto que variables como la personalidad, la motivación, el clima escolar. son condicionantes del mismo y determinan en gran medida su valor.Pero de todos los factores desvelados, existe uno que destaca por su peso en el valor y tendencia del rendimiento académico de los alumnos, éste es el nivel socioeconómico y cultural de los mismos. Este factor se configura como el principal indicador de desigualdad social y educativa, y su control podría ser un elemento clave en la mejora de la calidad de la educación.La presente investigación, frente al contexto expuesto, pretende ayudar en este camino hacia la excelencia educativa mediante el estudio detallado de aquellas variables del entorno escolar, extraescolar y familiar que configuran el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos, cuya influencia sobre el rendimiento escolar es significativa, para con ello favorecer al conocimiento de aquellos aspectos contextuales sobre los que debe incidir la política educativa en su papel de agente mediador en la consecución de la igualdad socioeducativa. / The elementary education is an educational stage marked by his value in the construction of a solid base of habits and knowledge, which allow to develop the aptitudes and capacities that the pupil possesses in his following formative and educational level, that is to say, the secondary education.But to be able to manage to obtain an educational product of these characteristics is indispensable that all the elements that constitute the concept of education, already are human or material resources, be foreseen and combine of the as ideal as possible form following criteria of efficiency and efficiency, or what is the same, applying "quality" to the above mentioned educational process.One of the most significant and relevant elements of which information is obtained in the process of evaluation is the school performance. This term is constituted as the educational excellent product, since there represents the last aim of any educational system, that is to say, the academic result of the students. To know the local, autonomous and national statistics in relation to this one is indispensable to know " if the things are done well " in terms of educational politics.Of all the wakeful factors, there exists one that stands out for his weight in the value and trend of the academic performance of the pupils, this one is the socioeconomic and cultural level of the same ones. This factor is formed as the principal indicator of social and educational inequality, and his control might be a key element in the improvement of the quality of the education.The present investigation, opposite to the exposed context, tries to help in this way towards the educational excellence by means of the detailed study of those variables of the school, out-of-school and familiar environment that form the socioeconomic and cultural level of the pupils, whose influence on the school performance is significant, for with it to favour to the knowledge of those contextual aspects on that the educational politics must affect in his role of mediating agent in the attainment of the educacional equality.
95

Análisis diferencial del rendimiento educativo en la educación secundaria, en función de indicadores socioeconómicos y culturales.

Muñoz Benlloch, Elena 13 February 2009 (has links)
Tal y como se puede extraer del título principal, el objetivo de la presente investigación es conocer la función que desempeñan las variables de contexto socioeconómico y cultural sobre el rendimiento académico. Así, el propósito, es conocer si se hace uso o no en las evaluaciones de los Sistemas Educativos de dichas variables de contexto y, en el caso de hacerse, detectar si, el tratamiento que se realiza de estas variables tiene la finalidad de conocer su implicación en el rendimiento o es meramente de marco descriptivo.Para llevar a cabo el mencionado objetivo, se comienza el estudio, realizando una breve revisión histórica del Sistema Educativo español y, seguidamente se desarrolla una descripción de la Enseñanza Secundaria Obligatoria por ser éste el nivel educativo en el que se desarrolla toda la parte empírica de la investigación.El segundo capítulo, está dedicado a la evaluación de los Sistemas Educativos así como también a la exposición de los proyectos de evaluación más conocidos. A lo largo del capítulo tres, se realiza un repaso por el concepto de desigualdad social como incitador de la necesidad de evaluar los diferentes niveles socioeconómicos y socioculturales como variables influyentes en el rendimiento escolar. No obstante, antes de repasar los estudios que tratan este aspecto, se revisan y clasifican también todos aquellos factores que inciden en el rendimiento escolar. En la segunda parte de este capítulo se estudian para los proyectos resaltados en el capítulo dos, la presencia de las variables socieconómicas y culturales del rendimiento.Concluidos los aspectos teóricos, se da paso al desarrollo empírico estructurado en dos capítulos. Se comienza por la descripción del proyecto y de la base de datos sobre la que se lleva a cabo el análisis empírico y, a continuación se elaboran los resultados.Dentro del capítulo de resultados se realizan dos análisis, el univariado y el multivariado. Este último, que se lleva a cabo a partir de los resultados obtenidos en el primer de ellos, selecciona los grupos de variables más relevantes, del total de las variables incluidas en el estudio, para determinar el rendimiento académico en alguna de las áreas objeto de estudio. Por último, se exponen las síntesis y conclusiones del trabajo que no sólo resume todo lo analizado, sino que, además, valida los resultados obtenidos con otros estudios ya existentes, y permite así enmarcar el presente análisis. / The aim of the present investigation is to know the function that there recover the variables of socioeconomic and cultural context on the academic performance. This way, the intention, it is to know if one uses or not in the evaluations of the Educational Systems of the above mentioned variables of context and, in case of be doing, to detect if, the treatment that is realized of these variables has the purpose of knowing his implication in the performance or is merely of descriptive frame.The study is begun, realizing a brief historical review of the Educational Spanish System and, immediately afterwards there develops a description of the Secondary Obligatory Education for being this one the educational level in the one that develops the whole empirical part of the investigation.The second chapter, it is dedicated to the evaluation of the Educational Systems as well as also to the exhibition of the projects of evaluation more acquaintances. Along the chapter three, a revision is realized by the concept as inciting of social inequality of the need to evaluate the different socioeconomic and sociocultural levels as influential variables in the school performance.The empirical development is begun by the description of the project and of the database on which the empirical analysis is carried out and, later the results are elaborated.Inside the chapter of results there are realized two analyses, the univariado and the multivaried one. The latter, which is carried out from the results obtained in the first one of them, selects the groups of the most relevant variables, of the whole of the variables included in the study, to determine the academic performance in someone of the areas object of study. Finally, there are exposed the syntheses and conclusions of the work that not only summarizes everything analyzed, but, in addition, it validates the results obtained with other already existing studies, and allows to frame this way the present analysis.
96

La creativitat: Bases teòriques i proposta d'un programa d'intervenció pedagògica a través de l'art en primària.

Estruch Ribera, Susana 13 May 2005 (has links)
Si pretenem que la nostra societat no siga una societat de masses sinó una societat d'individus, nosaltres els professionals de l'educació hem de treballar per potenciar la creativitat en els nostres alumnes i una forma d'aconseguir-ho dins del currículum és a través de l'àrea d'educació artística. En aquest treball trobarà una extensa revisió teòrica sobre la creativitat i sobre els models i programes per al seu desenvolupament, a més d'un programa innovador d'educació artística, avalat pels resultats de la investigació que hem dut a terme per a demostrar que podem fer emergir la creativitat latent en els nostres alumnes i potenciar-la al màxim des del nostre programa. Per a això hem treballat sobre els indicadors de la creativitat que Saturnino de la Torre comenta en el TAEC.El nostre programa es basa en una metodologia cognitivista i constructivista que pretén un aprenentatge vivencial i significatiu per als alumnes i dóna la possibilitat d'una renovació pedagògica per al professorat al treballar des de la investigació en acció en l'aula, a més de proposar un mètode de treball per projectes en què es treballa des de les distintes àrees i amb agrupacions flexibles.El resultat ha sigut un treball molt gràfic on els principals protagonistes han sigut els alumnes i on la col·laboració del grup de treball Xucurruc, amb 10 anys de seminari dins de l'Escola d'Estiu Marina - Safor, a aportat el seu segell distintiu de professionalitat educativa. / If we pretend our society not to be a society of mass but a society of individual persons, the professors of Education should work for increasing the creative in our pupils and a way of achieve it within of the curricula is through the area of Art.In this text you will find an extense theorical revision about the creative and about the models and programmes for its development, even more of a new programme of Art trust it by the results of the research that we did to demonstrate that we can make emerge the creative from our pupil's mind and increase it to the top with our programme. To do all this explained we have been working with markers of creative that Saturnino de la Torre talks about in TAEC.Our programme is based in a cognitiviste and constructive methodology that pretend a vividly and a significative learning for the pupils and give the possibility of a pedagogical revolution for the teachers because they work taking into account action in the classroom, moreover of proposing a work method based on projects in which we work the different areas with flexible working teams.The result has been a very practical and positive work where the main characters have been the pupils and where the collaboration of the working team "Xucurruc" with more than ten years of experience working in L'Escola d'Estiu Marina Safor has been very satisfactory in both personal and professional level.
97

La Educación para la Salud: Un Modelo de Evaluación Psicológica.

Gómez Ocaña, Concepción 15 April 2005 (has links)
Aim: to prepare and study a questionnaire enabling the measurement of the student's food habits in the third (two-year) cycle of primary education.Amongst other aspects we have presented a programme of Education for Health, for students of 5th and 6th year of Primary Education, concentrating on the aspects of DIET AND CONSUMPTIONWork hypothesis:· The questionnaire guarantees internal and external validity as well as reliability and temporal stability in measuring the areas covered by the study.· Determining the categories providing the information to attain the aim of the research.· The number of items is sufficient to provide the information about the categories established to measure the fulfilment of each of the aims that were set. Verification of the hypotheses:1. It has been possible to appreciate that the consistency of the construct is sufficiently well-argued. 2. We have appreciated that the category and sub-categories have acted in a sufficiently descriptive way, and have always been sufficient to prepare the questionnaires in the different phases of the study. 3. It has been observed that the categories of Food Habits, Healthy Diet, Fast Food and Sweets and Feeding Disorders and Hygiene habits have displayed the importance that the "judges" assigned these at the beginning.4. The aforementioned categories are seen to have a sufficient number of items that give validity to the questionnaire, stressing nevertheless that the Social Eating and Advertising and Food categories did not display the importance that the "judges" had assigned them. Conclusions: To recommend to health professionals that Education for Health Programmes cannot be in any way discontinuous, like campaigns, as they cannot ensure the introduction of healthy conducts in the long-term. To stress the need to carry out longitudinal studies to enable proving if healthy conducts are effectively being introduced. The questionnaire should not only be an assessment tool providing a diagnosis of the school population as regards feeding habits, but should also be a proposal for different assessment tasks in Education for Health.
98

Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala.

Ferreras Remesal, Alicia 11 January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido el diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ya que son pocos los instrumentos disponibles, presentando algunos de ellos deficiencias importantes que era necesario solventar.El diseño inicial del cuestionario fue realizado a partir de un estudio previo en profundidad sobre el tema y específicamente del análisis crítico de los cuestionarios existentes para la evaluación de estrategias de aprendizaje; y en él se contó con la colaboración de docentes universitarios, expertos en el tema, psicopedagogos/as y profesores/as en activo.En la fase de validación estadística también se contó con la colaboración de directores, psicopedagogos/as y profesores/as, que permitieron la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados, de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.Concretamente, este proceso se realizó en dos momentos: el pase piloto, sobre una muestra de 437 alumnos, y el pase definitivo, en una muestra total de 2322 estudiantes y a partir de los datos obtenidos en ambas aplicaciones, se realizaron los oportunos análisis para determinar la calidad del instrumento diseñado: validez y fiabilidad.La validez se analizó mediante los siguientes procedimientos: Criterio de jueces-expertos (validez de constructo y de contenido); Análisis Factorial de Componentes Principales (validez de constructo); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las escalas ACRA; (validez convergente), Análisis de Varianza -ANOVA - (validez discriminante); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las calificaciones académicas, el CI y los Estilos Cognitivos; y Análisis de Regresión Lineal Múltiple (validez predictiva).Por su parte, la fiabilidad se valoró mediante el Método Pares-Impares o Dos Mitades; el Coeficiente Alpha de Cronbach y el Método Test-Retest o Medidas Repetidas, obteniendo índices de fiabilidad para el cuestionario globalmente considerado y para cada una de las escalas y estrategias que en él se evalúan.También se analizó la calidad técnica de los ítems mediante el Cociente de Variación, el Coeficiente de Homogeneidad Corregido (a partir del análisis de los jueces-expertos y de las diversas aplicaciones del cuestionario) y su claridad e inteligibilidad, a través del análisis y valoración de los mismos por los estudiantes.El cuestionario inicialmente diseñado estaba constituido por 149 ítems. El riguroso proceso de validación al que fue sometido en tres momentos - jueces-expertos, pase piloto y pase definitivo -, redujo el mismo a un total de 50 cuestiones estructuradas en tres escalas: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procesamiento de la Información y Estrategias Disposicionales y de Control del Contexto.Así, el cuestionario diseñado CEDEA - Cuestionario para la Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje - en su versión definitiva es un instrumento idóneo para la evaluación de las estrategias de aprendizaje por las siguientes razones: presenta índices muy adecuados de fiabilidad y validez y es una prueba corta pero capaz de ofrecer una visión global del estado de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, destacando como principal virtualidad el hecho de que un tercio de la misma se dirige a la evaluación de las estrategias metacognitivas, fundamentales para la planificación, control, regulación y evaluación del aprendizaje por parte de los propios estudiantes y escasamente consideradas por otros instrumentos.Se incluyen también normas para la baremación y puntuación, además de una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para el profesor para que, a partir de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario CEDEA pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea necesario. / The objective of this research has been the design and validation of a questionnaire for the evaluation of the students' learning strategies of Secondary Obligatory Education, which was eliminating the deficiencies found in the instruments nowadays available.The initial design of the questionnaire, in wich many professionals collaborated, was made after a rigorous study on the topic and of the critical analysis of learning strategies questionnaires.The process of validation was realized from the application of the questionnaire to a sample of 2322 students from secundary schools in Valencia, Alicante and Castellón, and from the obtained information the opportune analyses were realized to determine the quality of the instrument: the Validity, by means of Judges - experts' criterion; Factor Analysis; Analysis of Correlations between the questionnaire designed and the questionnaire ACRA, the Academic Qualifications, the Intellectual Coefficient and the Cognitive Styles; Analysis of Variance -ANOVA - and Analysis of Linear Multiple Regression; and the Reliability that was valued by means of the Method Pairs-Odd or Two Halves; the Alpha Cronbach's Coefficient and the Method Test-Retest or Repeated Measures.Also there was analyzed the clarity and intelligibility of the questions from the analysis and valuation of the same ones by the students and its technical quality, by means of the Quotient of Variation and the Coefficient of Homogeneity Corrected.The process of validation reduced the questionnaire from 149 to 50 questions, in its definitive version, wich was named CEDEA - Questionnaire for the Evaluation and Diagnosis of Learning Strategies - that presents indexes very adapted of reliability and validity. It is a test short but able to offer a global vision of the use of learning strategies for the students, emphasizing as principal virtuality that a third of the same one goes to the evaluation of the metacognitive strategies, essential for the planning, control, regulation and evaluation of the learning by the own students.Procedure are included also norms for the score, as well as, specific recommendations and practical proposals in order that the teacher could work with his/her pupils those strategies that he/she believes necessary.
99

La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings

Vázquez Verdera, Victoria 16 July 2009 (has links)
Nel Noddings es la autora pionera en lo relativo a la ética del cuidado en el ámbito de la educación. Hasta el momento, no está traducida ni es muy conocida en el ámbito de la lengua española, a pesar de que sus publicaciones han tenido una muy buena aceptación en el público anglosajón. Esta filósofa de la educación ha desarrollado un pensamiento interesante que es útil para construir una teoría de la educación libre de sesgos de género. Sus planteamientos ponen de manifiesto la necesidad de transformar las pautas socioculturales a favor de la ética del cuidado. El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente; por eso, no debemos aceptar que la sociedad se organice de espaldas al cuidado. Las propuestas educativas de Noddings resultan inspiradoras para desarrollar currícula más adaptados a las necesidades actuales de una ciudadanía en proceso de transformación hacía realidades dónde las relaciones entre varones y mujeres luchan por ser más igualitarias y menos constreñidas por el corsé del género. La metodología seguida para la elaboración de esta tesis doctoral ha sido de carácter hermenéutico-crítico. Se busca el diálogo y la reflexión crítica a través del análisis de la obra de Noddings en confrontación con una polifonía de voces provenientes de teorías feministas y éticas, con la intención de que quienes la lean puedan plantearse otras preguntas y llegar a conclusiones divergentes. Se ofrece el contraste de horizontes diversos entre sí para abrir un diálogo que no postula axiomas, sino que plantea preguntas. La tesis se compone de la introducción, cuatro capítulos, las conclusiones y la discusión de algunos resultados. En los dos primeros capítulos se articulan el pensamiento de Noddings, en su contexto sociohistórico concreto, y sus respuestas elocuentes a nuestras propias preguntas. En los dos siguientes capítulos, se exponen las críticas que ha recibido y se entra en un diálogo deliberativo con la autora desde la teoría de la educación en España. Como conclusión se defiende la tesis de que es posible y deseable un currículum escolar basado en el valor y la práctica del cuidado y, de este modo, se propone que lo femenino entre a formar parte de lo humano y de lo ciudadano. Lo que supone replantearse la teoría de la educación y la práctica escolar, para evitar la dicotomización jerárquica que desvaloriza lo femenino y facilita la subordinación de las mujeres. Por último, se discuten tres de los presupuestos fundamentales sobre los que la profesora emérita de la universidad de Stanford edifica su pensamiento de la ética del cuidado. / Nel Noddings is a philosopher of education who has developed an interesting thought that is useful to construct a theory of education free from gender biases. Her approach to education reveals the need to transform social practices towards ethics of care. Noddings' educational proposal is inspiring to develop curricula more adapted to the current needs of the citizenship in process of transformation towards new relations between men and women in order they become more egalitarian and less restricted with gender corsets. The thesis defends that is possible and desirable a school curriculum based on the value and the practice of caring and, therefore it proposes rethinking theory of education and school practices in order to avoid the hierarchical dicotomization that devalues the feminine and facilitates the subordination of women. Finally, discusses three of the fundamental budgets on which the emeritus teacher of Stanford's University builds her thought about ethics of care.
100

Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias

Pujol Llop, Mario 31 May 1999 (has links)
La tesis intenta responder a las siguientes preguntas relacionadas con el uso real de la ortografía dentro de la producción escrita: ¿por qué aparecen unos errores y otros no?, ¿por qué unos son más frecuentes que otros?, ¿qué mecanismos subyacen en las equivocaciones ortográficas de los sujetos?La hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia depende de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico.Para comprobar la hipótesis propuesta se proyectó una investigación basada en el análisis de los errores de un grupo de estudiantes de 1º de BUP de un instituto de Mataró, en Barcelona. Los errores fueron extraídos de una serie de redacciones y con ellos se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos, sobre los que se realizaron los análisis posteriores.El marco teórico se establece a partir de la consideración de la ortografía, no como un conjunto de normas a memorizar y aplicar, sino como un subsistema lingüístico utilizado por los sujetos dentro de su práctica escritora para codificar sus mensajes escritos de acuerdo con la norma establecida en ese momento. Este enfoque da lugar al concepto de actividad ortográfica, entendida como actividad comunicativa, lingüística y cognitiva.Como actividad comunicativa, la actividad ortográfica queda contemplada como uno más de los subprocesos que tienen lugar en el momento de la creación de un texto, según los modelos cognitivos que analizan los procesos de escritura. La actividad lingüística supone el paso desde el sistema fonológico al ortográfico en la búsqueda de la forma gráfica que le corresponde a la palabra pensada; en dicho paso, son las relaciones establecidas entre ambos sistemas las que determinarán la propia constitución del sistema ortográfico y sus diferentes grados de dificultad. La actividad cognitiva se describe, siguiendo los modelos de procesadores ortográficos de doble ruta, a partir de los diferentes procesos mentales llevados a término por los individuos para plasmar por escrito cada una de las palabras que forman parte del discurso que está produciendo.El desarrollo teórico anterior permite establecer una tipología explicativa de los errores desde la lógica ortográfica que lleva a ellos. A los errores intralingüísiticos, fruto de los condicionantes propios del sistema ortográfico, se suman los errores interlingüísticos, consecuencia de la interferencia con otro sistema ortográfico, en este caso el catalán, ya que los sujetos de la muestra estudiada son estudiantes escolarizados en la enseñanza de ambas lenguas.El análisis cuantitativo permite el establecimiento de un perfil cacográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada.El análisis cualitativo valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica.El último capítulo está destinado a extraer las implicaciones didácticas. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil cacográfico obtenido. Por último, la tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.ENGLISH / In this thesis the analysis of the spelling errors is carried out of a group of students of 1º of BUP. The theoretical framework is built from the consideration of the orthographic activity as a communicative, linguistic and cognitive activity. Since they said framework the errors are classified and quantified to obtain the profile of the spelling errors of the group studied. The main hypothesis (validated in the investigation) is that the orthographic errors are not random inside the written production, but they depend on the orthographic complexity that every spelling use contains. The didactic applications consist of the orientation of the orthographic curriculum from detected needs and binding it with the process writer. Likewise, it indicates the contents to teach and the didactic treatment of the different types of mistake.

Page generated in 0.0479 seconds