• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 170
  • 11
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 490
  • 490
  • 169
  • 165
  • 108
  • 96
  • 81
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 58
  • 48
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

De la integración deseada a la integración vivida: la experiencia de adolescentes brasileños en escuelas de Barcelona

Pires André, Bianka 20 June 2007 (has links)
ResumenLa propuesta principal de este estudio fue investigar sobre los procesos de integración de un grupo de adolescentes brasileños en escuelas de Barcelona a partir de sus experiencias, mostrando de esta manera las distintas dimensiones que han caracterizado la integración en el caso de estos alumnos. Ahora bien, ¿Cómo viven los adolescentes brasileños la experiencia de integración en escuelas de Barcelona? ¿En qué consiste la integración socioeducativa de estos alumnos? A través de estos planteamientos más prácticos y al observar los varios discursos existentes en la sociedad sobre cómo integrar a los nuevos alumnos, o desde dónde se debe realizar dicha integración, ya que el término "integración" puede ser muy amplio y puede ser tomado desde distintas perspectivas, pensé que también sería interesante poder contrastar de alguna manera las experiencias de un grupo de alumnos extranjeros, con estos discursos, de lo que resultó una última cuestión: ¿Cuáles son las diferencias entre los discursos sociales sobre la integración en relación a las experiencias de los adolescentes brasileños participantes en el estudio? Con base en estas tres preguntas centrales, la investigación estudia estos procesos bajo la perspectiva de la escuela, donde los adolescentes reciben las pautas culturales de la sociedad receptora, desde el entorno familiar en que vive el alumno y desde el entorno social donde se mueven. El material empírico presentado en este estudio procede del trabajo de campo realizado en el curso 2004-2005. Los adolescentes que han compuesto la muestra tenían entre 12 y 16 años, estaban matriculados en la educación secundaria de escuelas públicas y privadas en la ciudad de Barcelona, y con un tiempo de residencia en la ciudad que variaba entre 6 meses y 6 años. El trabajo de campo consistió en una primera fase donde apliqué un cuestionario a los alumnos, y en una segunda fase más dirigida a la observación en el patio, a las entrevistas (alumnos, padres y tutores) y a la elaboración de las redes sociales por parte de los alumnos, además de hacerles elaborar una redacción donde ellos narraban cómo eran sus vidas en Barcelona. A partir de las descripciones de los casos y de la lectura estadística de los principales puntos del cuestionario, ha sido posible, en un primer momento, redefinir el concepto de integración y llegar a indicadores que me permitiesen acercarme todavía más a las experiencias de integración de los alumnos brasileños en las escuelas en Barcelona. Con base en los datos, en la redefinición del concepto principal y en los indicadores, he podido establecer cuatro niveles de integración que me parecían claves para interpretar el estudio: integración social, integración escolar, integración lingüística e integración emocional. El estudio revela que la integración socioeducativa de los adolescentes brasileños investigados no está meramente asociada a un "están" o "no están" integrados en las dinámicas académicas o sociales, sino que está relacionada también a otros factores ligados a sus vivencias como tiempo de residencia, adaptación escolar, personalidad, participación, sentido de pertenencia, etc. Estos factores son los que van caracterizar a las experiencias de los adolescentes en integración dulce, integración gris o integración en pedazos. / The socio-educative integration of the children of immigrant origin is a current concern in Spanish society. The presence of different immigrant communities in the city of Barcelona continues causing changes in diverse areas of the social panorama, specially in education. The growth of these communities has generated an ongoing public debate about the social, political and educational measures that could help "to integrate" into the host society not only the "newcomers", but also those that have been between us for a certain period of time but have not discovered yet their "social space". Nevertheless, what does it mean to be "integrated" in a society different from the society of origin? Speaking the local language? Working? Studying? Meeting native people from the host society? Voting? Mastering the social codes? Taking into account the different experiences that immigrant children go through in the process of integration to the host society, a new set of questions arise: How do the socio-educative experiences of foreign adolescents influence these processes of integration? Is it possible to divide those children in just two groups, those that are "integrated" and those that are not? This research is about the processes of socio-educative integration of Brazilian adolescents in public and private schools of Barcelona. I have worked with boys and girls ranging from 12 to 16 years-old, whose residence time in Barcelona has oscillated between 6 months and 6 years. Firstly, I will relate some of the experiences of the Brazilian adolescents when confronting themselves with the new educative system, and secondly, I will deal with the relationships between these experiences and the processes of integration to the host society.
72

Vida professional i acció pedagògica. A la recerca de la comprensió d'una mestra. Un estudi de cas

Arnaus i Morral, Remei 01 January 1993 (has links)
DE LA TESI:Sobre el món de l'escola s'ha escrit molt, moltíssim, però massa sovint amb la finalitat de prescriure el que s'hi ha de fer, al marge dels mateixos implicats. Tant per les lectures que havia fet com per la meva pròpia experiència d'alumna, de mestra i de formadora de mestres, m'havia qüestionat sovint preguntes com aquestes: Per què el món de l'escola funciona com funciona? Per què el món escolar es tan reticent als canvis i a la innovació? Per què el professorat fa el que fa? Per què el professorat sovint es troba fent el que no desitja? Per què a l'escola conviuen valors morals i ètics que en la seva essència són contradictoris? Per què el treball dels docents, amb el temps, esdevé rutinari i alienant? Per què l'alumnat s'interessa poc pel que fa a l'escola? Moguda per aquesta curiositat vaig anar perfilant la recerca que emprendria amb aquesta tesi, i que en realitat vindria a ser una mena de pretext per acostar-me al món de l'escola, mirar-lo amb atenció i retrobar-lo de nou, però no pas com a alumna o com a mestra, sinò com una observadora privilegiada. D'entrada, no sabia quina seria la tesi, però sempre havia tingut clar que partiria de la pràctica, perquè en ella és on s'articula i té sentit la teoria. Desitjava fer una recerca on teoria i pràctica estiguessin connectades, establissin un diàleg, una harmonia, i per tant es complementessin.Finalment, em vaig proposar comprendre una vida professional docent en concret, per tal de descriure, analitzar i interpretar la complexitat del que és i envolta la vida d'una mestra, on consideraria tant els aspectes biogràfics, personals i professionals, com els aspectes de la seva pràctica i els contextuals. Així vaig contactar amb una mestra, a la qual anomenaré "Mercè", que es va interessar per la proposta i durant dos anys (1990-1992) vam estar en contacte permanent. El resultat del treball de recerca i investgació posterior va ser la present tesi. He estructurat la tesi en quatre parts: Una d'exploració teòrica; una segona d'explicació del procés d'investigació, una tercera part on recullo l'informe de la investigació; i una quarta on sintetitzo algunes reflexions finals entorn el que ha estat l'estudi de cas.La primera part d'exploració teòrica porta per títol "De la investigació "sobre" el professorat, a la investigació "des del" professorat: una aproximació teòrica" i es troba dividida en tres grans capítols. El primer fa referència a la investigació "sobre" el professorat, on a part d'apuntar-ne els precedents, em centro en la recerca sobre el pensament del professorat. Al segon capítol exposo les aportacions més rellevant dins el camp de la investigació "des del" professorat, és a dir, aquelles que que han considerat el coneixement personal i pràctic. Completo aquesta part amb un capítol de revisió sobre els estudis que han considerat la importància de les cultures d'ensenyança i els processos de socialització del professorat en el context del seu lloc de treball. La segona part de la tesi és l'explicació del procés de recerca des de dins: Vivències, reflexions, decisions i dilemes. La tercera, com he dit, és l'informe resultant de la investigació: "A la recerca de la comprensió d'una mestra: cara d'hivern, cara d'estiu". És en aquesta part on es presenten els aspectes biogràfics personals i professionals més destacats de la professora estudiada, la seva pràctica pedagògica i els factors contextuals que influencien i determinen la seva pràctica. L'última part és on presento les reflexions finals sobre el tema nuclear de la tesi, i que sistematitzo al voltant de tres aspectes bàsics; el primer sobre la importància que la recerca, des del punt de vista del professorat, integri el seu coneixement pràctic i personal dins d'un marc més ampli de comprensió i significat que remarqui l'importància que tenen els diferents contextos educatius dins de la vida professional dels docents. Un altre aspecte és format pels dilemes que sorgeixen de la complexitat de la vida docent i que es materialitzen en el rol del professorat. I després d'aquesta anàlisi dels conflictes i dels dilemes de la pràctica, apunto unes reflexions entorn a la necessitat de reconsiderar l'ocupació laboral del professorat, ja que sota les condicions en què generalment han d'actuar, no hi espais, ni per a la reflexió, ni per a la crítica ni per a la creativitat de la seva tasca.
73

La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Experiencia del Liceo Benjamin Herrera de Medellin.

Henao Mejia, Oscar de Jesus 11 March 2005 (has links)
La escuela tradicional, consciente o no, ha enseñado la escritura desde una perspectiva técnico-instrumental y con un propósito eminentemente funcional. La investigación educativa, apenas ahora está dimensionando las posibilidades de formación que se puede encontrar en su ejercicio, y en este sentido han entonado algunas experiencias "alternativas". Pero, si la renovación de su interés en lo que concierne a la didáctica en la educación primaria es reciente, más lo es en la referencia concreta a la secundaria. Antes se hablaba de la escritura como una función tácita de los primeros grados de enseñanza. Hoy se empieza a investigar en lo que tiene que ver con la adolescencia. Con una novedad: la hipótesis de que es en esta etapa en la que los individuos empiezan a manifestar especial interés por construir una filosofía propia y formular sus proyectos de vida. No hay en sus mentes nombres de pensadores ni etapas de la historia de la filosofía, pero está lo que esencialmente es filosofar: las "preguntas de la vida". No obstante, con excepciones alternativas, la escuela aún no se ha dado cuenta de las oportunidades que puede encontrar allí para dar legitimidad a su proyecto de formación. El carácter funcional sigue siendo legítimo y necesario en la formación de la escolaridad. Sin este rasgo en la apropiación de la escritura, se hace más difícil la inserción efectiva y solidaria en el entorno social. Pero hay dos aspectos más a lograr: facilitar la formación de la "competencia" y, el más importante, abrir el horizonte de esa herramienta como escena para construir el propio proyecto de vida, fortalecer la identidad, para entender el mundo personal y el mundo en que se vive de una forma solidaria, en una palabra: para educarse.La escritura que se ha enseñado en la escuela tradicional desde una perspectiva funcional y técnica, aparece en el caso aquí estudiado como una escena de construcción del propio proyecto de vida de estos jóvenes, la escena para construir "su propio edificio", como dice Freinet. Quiere decir que se les presenta como una plataforma para conseguir, desde la expresión personal, su propia educación, una educación, no para la escolaridad, sino para la vida. / In the traditional school writing has been -consciously or unconsciously- taught from a technical-instrumental perspective and with an imminently functional purpose. The latest research in the field of education has focused on the new possibilities of formation which might appear when practicing writing and consequently there have been proposed some "alternative" experiments. If the didactics of primary school has witnessed a recent growing interest in writing, in the secondary school this interest might be considered even more recent. Time ago writing was seen as a tacit function of the primary school years. Nowadays the research goes further dealing with writing in the adolescence. With something brand new: the hypothesis that in this period of life the individuals begin to build their own philosophy and life projects. In their minds there can be found neither the names of important thinkers nor the periods of the history of philosophy, but there exits what, in fact, represents mere philosophy: "questions concerning life". Still, school has not realised yet -few alternative exceptions are to be mentioned- the real opportunities that it could find in this in order to legitimate its project of formation.The functional character continues to be legitimate and necessary in the school formation. Without this characteristic in the writing learning, the proper and interdependent insertion in the social environment becomes more complicated. Still, there are two aspects to achieve: to facilitate the formation of the "competence" and the most important, to open the prospects of that tool as a background for the own project of life, to fortify the identity so that one can understand its own world and the world in which we live together, with one word: to educate himself/ herself.In the case studied here the writing that had been taught in the traditional school from a functional and technical perspective appears as a background for the construction of the project of life, the background for creating 'one's own building' as Freinet said. That means it is offered to them as a background for obtaining, from the personal expression, their own education, an education not for schooling but for life itself.
74

Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de Grado Medio.

Gil Rodríguez, Germán 30 September 2005 (has links)
La tesis "Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Medio" constituye una reflexión sobre los macro factores que intervienen en el proceso de inserción laboral (el trabajo, la educación, la orientación laboral y los jóvenes) que se complementa con el trabajo empírico realizado: el seguimiento a los jóvenes de dos centros educativos de la misma comarca geográfica pero con características diferentes: público/concertado, ciudad/pueblo. La función social que el trabajo ha tenido y la evolución del mercado laboral en España han sido analizadas desde una perspectiva histórica y desde el proceso de integración de España en las instituciones democráticas internacionales. El desempleo es analizado como una consecuencia estructural del propio sistema que adquiere una gran importancia social a partir de la crisis económica de 1973 y del desarrollo de la economía globalizada donde la flexibilización en las relaciones laborales y en la organización del trabajo se ve acompañado de un fuerte incremento de la temporalidad en los contratos, la precarización en las condiciones laborales y una elevada siniestralidad laboral. El análisis de la evolución de la Formación Profesional se complementa con el análisis del proceso de implantación de la Formación Profesional Específica en la Comunidad Valenciana. Ésta ha sido analizada desde las contradicciones que se producen entre la concepción teórica de la ley y el modelo de implantación de la misma.Los jóvenes, sus características y las dificultades que el mercado laboral les presenta para construir su futuro en un mundo complejo han sido objeto de reflexión. La orientación académica y profesional que los jóvenes reciben en los centros educativos, las estructuras de apoyo a la orientación y la integración de los servicios públicos de orientación se hacen cada día más necesaria como consecuencia de la rápida y compleja evolución de la sociedad globalizada.En la investigación hemos realizado el seguimiento a 151 alumnos matriculados en los cursos académicos (1998/1999 al 2000/2001) a través de los instrumentos propios de la metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, entrevistas individuales a los alumnos, profesores, tutores... y grupos de discusión) . y durante el período de permanencia en los centros educativos y el primer año de inserción laboral. Hemos contemplado el contexto económico en el que viven los jóvenes, el lugar en el que están ubicados los centros educativos, el nivel académico de las familias, el grado de cualificación de los padres y el origen territorial de los mismos. Estos factores nos han permitido profundizar en las condiciones objetivas que condicionan los procesos de inserción laboral. Durante el período de permanencia en los centros educativos hemos contemplado los mecanismos utilizados para el acceso a los ciclos formativos, el grado de aceptación que inicialmente tenían, las expectativas de futuro, la motivación por los estudios. incidiendo en la valoración que los alumnos realizan al inicio de los ciclos y la valoración que tienen al final de los mismos. En el proceso de inserción laboral hemos tenido en cuenta las modalidades de contratación laboral, la relación que tiene el trabajo con los estudios realizados, el tamaño de las empresas, las vías por donde buscan y encuentran trabajo, el tiempo que están dispuestos a esperar hasta encontrar el trabajo que desean, el horario laboral... y el nivel de aceptación de la experiencia laboral de los jóvenes. Las características que presenta la inserción laboral de los jóvenes nos ha permitido elaborar unas tipologías propias a partir de las diferentes modalidades de los contratos laborales. / This dissertation is a reflection on the macrofactors which take part in the process of labour insertion (labour, training, labour guidance and youths), in addition to some empirical work: the laboral monitoring of the youths of two schools with different characteristics, a publicly subsidised but private urban school and a public rural one. The social function of work and the changes which have taken place since the 1973 economical crisis have been examined from a historical perspective. The scarce employment and the Spanish labour market have been analyzed within the frame of a globalized economy, but with their own distinguishing marks: flexibility, temporary contracts, precariousness and a high accident rate. Vocational training in Spain is analyzed from the perspective of the process of Spain's integration into the European institutions, while its implementation in the autonomous region of Valencia is looked at departing from the contradictions between the theoretical model and its model of implementation. The dissertation also analyzes the youths, their characteristics and the difficulties which they face in order to build their own autonomous future, as well as the educational and vocational guidance which they get at the schools, the structures supporting this guidance and the public guidance services. The individualized monitoring of the students took place between the 1998/1999 and 2000/2001 academic years and covered their stay at school and their fist year of labour insertion. The economical, educational and familiar contexts of the youths have been considered in order to better understand their situation and their possibilities of labour insertion. As far as their school stay is concerned, four factors have been taken into account: their degree of acceptance of their training, their expectations, their motivation and their evolution during the period. With regard to labour insertion, three factors have been analyzed: the types of contracts, the characteristics of the companies, and the relationship between jobs found and academic degrees. The characteristics of the process of insertion have made it possible to devise specific typologies which include security, temporary contracts and labour exclusion of the youths.
75

Variantes organizativas generadas por las tecnologías de la información. Un estudio en los centros de primaria de la Comunidad Valenciana.

Peirats Chacón, José 14 December 2006 (has links)
En esta tesis se analizan las variantes organizativas que se producen en dos centros educativos de primaria de la Comunidad Valenciana al introducir las tecnologías informáticas. Para analizar este fenómeno educativo se opta por la corriente de investigación educativa basada en la metodología de corte cualitativo y por el estudio de casos como instrumento metodológico. El trabajo se ha estructurado en tres partes. La primera se ocupa de mostrar el marco conceptual a través de cinco capítulos; en el primero revisamos las líneas principales de investigación realizada sobre organizaciones escolares que utilizan tecnologías informáticas; en el siguiente analizamos las características de la sociedad de la información y del conocimiento; posteriormente estudiamos los efectos que provocan la introducción de los ordenadores en la organización de los centros escolares; y por último analizamos, desde ámbitos internacionales, nacionales y autónomos aquellas directrices que disponen los organismos institucionales y que afectan a las escuelas. En la segunda parte exponemos el marco metodológico que orienta el trabajo de campo. El objeto de la investigación constituye el polo de referencia de nuestras actividades indagatorias, y definirlo con la mayor claridad nos ocupa las primeras páginas del capítulo sexto en el que el planteamiento del problema, los supuestos de partida, el propósito de la investigación y las dimensiones de los elementos a analizar constituyen algunos de sus apartados. Posteriormente nos preocupamos de acotar la perspectiva metodológica; en ese sentido definimos la Etnografía como base metodológica de nuestra investigación, y por último nos detenemos en la aplicación metodológica que vamos a emplear: el Estudio de Casos. Tras ello entramos a detallar el diseño del trabajo de campo, especificando la planificación previa de las actividades, los criterios de selección de los centros, el papel del investigador, las fuentes y las técnicas de recogida de datos, y el tratamiento que recibirán los datos.Los dos siguientes capítulos están dedicados a la presentación de los informes de los casos estudiados. Las actividades realizadas en los campos, el estudio y análisis de los datos obtenidos y la posterior reconstrucción pretenden ayudar a comprender unas organizaciones educativas reales, las personas que lo integran, su trabajo diario y las circunstancias que concurrieron en los momentos en los que implementaron las tecnologías informáticas.En la última parte de este trabajo nos ocupamos de interpretar la información recabada, intentando contestar las cuestiones planteadas en el diseño previamente establecido, integrar los resultados a la luz del marco teórico y presentar las conclusiones de la indagación. Entre los resultados alcanzados cabe señalar que si encontramos en la actualidad tecnologías informáticas no sólo en el aula de informática sino en todo tipo de dependencias de las escuelas, es necesario el establecimiento de criterios para la organización de su utilización. También destacamos que la cantidad de tecnologías informáticas del centro ha de ser proporcionada a la capacidad de mantenimiento de las mismas, ya sea por parte del coordinador o de un servicio técnico. Otro aspecto resaltado se refiere a la disposición y el número de equipos que deben guardar relación con los alumnos que asisten al aula y con la metodología de trabajo elegido; también se debe buscar la mayor versatilidad con la finalidad de dar respuesta a posibles trabajos individuales, cooperativo, en equipos, etc. Y por último anotamos la medida de asignar, formalmente, los equipos informáticos a los alumnos que trabajan en ellos como medida conveniente para niveles superiores y grupos numerosos de alumnos. Finalizamos el trabajo con algunas propuestas de problemas y cuestiones que han surgido al hilo de nuestro trabajo y que consideramos de interés estudiarlas en un futuro. / In this thesis we try to show the conclusions of an investigation which aim was to analyse the changes experienced by the organization of the centers of primary with the progressive incorporation of the computer. We investigate in this study about questions as what role does play the commission of pedagogic coordination? What do the teams of teachers say in this process? What paper does the coordinator of computer play? Etc. To answer to questions as these we realize a study of case in two schools of Elementary education of the Valencian Community. The work has been constructed in three parts. The first one is busy with showing the conceptual frame across five chapters; in the first one we check the lines of investigation realized on school organizations that use computers; in the following one we analyze the characteristics of the society of the information; later we study the effects that provoke the introduction of the computers; and finally we analyze the technological european, national and autonomous directives.In the second part we expose the methodological frame that orientates the field work. In the sixth chapter we expose the exposition of the problem, the suppositions of item, the intention of the investigation and the dimensions of the elements to analyzing. Later we define the Ethnography as a methodological base of our investigation, and finally we detain in the methodological application that we are going to use: the Study of Cases. After it we detail the design of the field work: previous planning of the activities, the criteria of selection of the centers, the role of the investigator, the fountains of information, and the treatment that the information will receive. Both following chapters are dedicated to the presentation of the reports: the activities realized in the fields, the analysis of the obtained information and his later reconstruction.In the last part we are busy with interpreting the obtained information, trying to answer the questions raised in the established design, to integrate the results in the light of the theoretical frame and to present the conclusions of the investigation.
76

Estudio de la práctica pedagógica en garantía social.

Navas Saurin, Almudena Adelaida 12 March 2008 (has links)
La tesis está dividida en tres partes, relativamente independientes entre sí. Básicamente, cada una de las tres partes posee un apartado propio de introducción, teoría, metodología y conclusiones. De ahí, la relativa independencia de cada uno de ellos. Sin embargo, la tesis forma parte de un todo; cada parte engarza con las otras dos y es la teoría de BASIL BERNSTEIN la que contribuye a estas interconexiones para el estudio de la Garantía Social.La primera parte trata de establecer lo que para mí ha sido relevante de la teoría de BASIL BERNSTEIN en la investigación educativa. Señalo aspectos fundamentales de su teoría que la perfilan pero que no han tenido cabida en el desarrollo de las dos partes restantes. Sin embargo, la teoría ha sufrido críticas y alabanzas por igual que recojo en la medida en que me han ayudado a comprender mejor a la misma. Ambas, las críticas y las alabanzas se presentan en forma de trabajos académicos que se han realizado utilizando de marco de referencia la teoría bernsteiniana. Esta tesis ha entrado en diálogo con ellas y se sitúa en ellas como veremos en la primera parte. La segunda parte se centra en la parte superior del modelo del discurso pedagógico: la producción del discurso pedagógico. En esta parte, analizo y describo aspectos fundamentales para investigar la producción del discurso pedagógico oficial de los Programas de Garantía Social. De manera especial, el campo de control simbólico, el campo de producción, el campo internacional y el estado generan una serie de textos que pueden ser analizados desde la perspectiva de extraer de ellos los principios dominantes de la sociedad así como el tipo de relaciones pedagógicas que se establecen entre la agencia estatal por excelencia, el Ministerio de Educación y los docentes de los programas. Para analizarlos, genero un lenguaje de descripción externo a partir del lenguaje de descripción interno que me proporciona la teoría de BERNSTEIN. Este lenguaje de descripción externo, que es uno de los logros más destacados de este estudio, me permite describir el espacio de autonomía relativa de los docentes de los programas para así poder posteriormente extraer conclusiones sobre la práctica pedagógica que se lleva a cabo en los centros una vez realizado el trabajo de la tercera parte. Aquí es donde entra en juego la relativa independencia del estudio: aunque el análisis y conclusiones derivados de la producción del discurso difieran de los de la reproducción, hemos utilizado los mismos conceptos extraídos de la teoría de BERNSTEIN para elaborar los instrumentos metodológicos. La tercera parte se centra en la parte inferior del modelo, la (re)producción del discurso pedagógico de la Garantía Social. En ella analizo y describo la práctica pedagógica de cuatro entidades que desarrollan programas en el territorio valenciano. De nuevo, genero un lenguaje de descripción externo a partir de la teoría de BERNSTEIN para así poder describir las relaciones entre los sujetos de la práctica pedagógica y las relaciones entre el tipo de contenidos académicos principales de los programas. Una vez descritas puedo comparar los resultados obtenidos en cada parte y extraer las conclusiones que antes indicaba. Observar la realidad para investigarla fue una de las preocupaciones de BASIL BERNSTEIN que han contagiado este trabajo. La extrema peculiaridad que caracteriza las prácticas pedagógicas hizo necesario la elaboración de un modelo extremadamente dinámico y complejo. Esto a su vez fue motivo de crítica, la gran complejidad de la teoría. Sin embargo, proceder con rigor a la investigación en educación necesita de dicha diversidad ordenada en la teoría para prevenir posibles desviaciones del objeto de estudio. / This thesis three parts are relatively independent from each other. They are three autonomous pieces. Nevertheless, the thesis is a consistent whole, each part is closely involved into the other two and it is BASIL BERNSTEIN'S theory that contributes to these interconnections to study the social guarantee schemes. In the first part I try to establish what I have found most relevant of the theory of BASIL BERNSTEIN on educational research. The second part focuses in the upper section of the model of pedagogic discourse: the production of the pedagogic discourse. In this part, I analyze and describe important aspects to research the production of the official pedagogic discourse of the social guarantee schemes. In a particular manner, the field of symbolic control, the field of production, the international field and the state generate a series of texts that may be analyzed in order to discover in all of them the dominant principles of society as well as the type of pedagogic practice that they establish between the state most important agency, the department of education, and the teachers of the schemes. In order to analyze them, i have developed an external language of description arising from the internal language of description that the theory of BERNSTEIN provides me with. This external language of description is one of the main outcomes of this thesis, and it allows me to describe the space of relative autonomy of teachers in the schemes in order to be able to say something about the pedagogic practice that is performed in the institutions, something that will be shown in part III of the work. The third part focuses on the lower section of the model, the (re)production of the pedagogic discourse of the Social Guarantee Schemes. Here i analyze and describe the pedagogic practice of three institutions that develop schemes in the valencian region. Again, I have produced an external language of description taking as the basis BERNSTEIN theory in order to describe the relations between subjects of the pedagogic practice and the relations between the types of the main academic content of the schemes.
77

Organizational regulations of transmission. A study of adult secondary education institutions in Buenos Aires.

Graizer, Oscar L. 24 October 2008 (has links)
At the most general level the study focuses on the relations between transmission, external and internal regulations, pedagogic identities (futures) and the possibilities of change in the sampled schools. The empirical study was done in seven adult secondary educational institutions in the City of Buenos Aires. This work allowed, through a specific methodological design, the production of a conceptualization over the object of study as well as over the process of construction of the description. The final outcomes of the thesis are: a theoretical elaboration and a methodological elaboration for the study of educational organizations. The theoretical framework selected for the development of the thesis is based upon the work of the English sociologist Basil Bernstein. The work attempts to describe the external and internal forms of regulation of the realization of the pedagogic code in the studied schools. For this description we considered the forms of code realization in pedagogic practices and the principles of social order that regulate them, its relations with the Official Pedagogic Discourse. We tried to identify the tensions in the local realization of the Pedagogic Discourse, what we called the Organizational Pedagogic Discourse. These configurations are expressed in the forms of control and power relations that give orientation to the produced meanings at the organizational level, both in relation with the created pedagogic identities, as well as the potential conflicts and spaces for potential change produced by such tensions. In this sense, at the same time that the code modality of the schools is described (in its external and internal values) and their realizations compared, the relation with the Official Pedagogic Discourse is studied. In doing this, the forms that the Discourse takes at the local level are considered in the light of the social order regulated by the tension with the specific Regulative Discourse of the institution, as Context of Reproduction. From the framework of Bernstein's theory, the research seeks to describe the regulations over the pedagogic code realizations, particularly in relation with sources, principles and its realizations. The study is an attempt to approach the problem of how realizations of a given pedagogic code are regulated at the level of the school, understood as an organization. Thus external and internal regulations of the code modality are inquired. In order to describe those regulations it is necessary to analytically distinguish what is regulated, the realization of the regulation, the regulative criteria and the biases that are produced over the regulated. A specific area of research is the relations between the realizations of the code modalities, the regulations of the official and local pedagogic discourses. The research methodology was designed in order to be capable to produce what was called a "topology" of the educational organization. This "topology" should rise information that allows to build a specific "language of description" (Bernstein, 2000). This language of description was employed to understand the organization rules and regulations, its principles and the strategies from which the pedagogic practices are realizations. The method was constructed to facilitate the search of similarities and differences amongst the sampled schools. It is focused on the description of pedagogic codes and discourses, its production, transmission, reproduction and change potential. / Al nivel más general el estudio hace foco sobre las relaciones entre las prácticas pedagógicas, las regulaciones (externas e internas) de las organizaciones del contexto de reproducción, las identidades pedagógicas (futuros) y las posibilidades de cambio en las escuelas de la muestra. El estudio empírico se realizó en siete instituciones educativas de nivel secundario de adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo permitió, a través de un diseño metodológico específico, la producción de una conceptualización tanto sobre el objeto de estudio cuanto sobre el proceso de construcción de la descripción. Los productos finales de la tesis son: una discusión y elaboración teórica y una elaboración teórico-metodológica, para el estudio de organizaciones educativas. El marco teórico seleccionado para el desarrollo de la presente investigación se basa en los trabajos del sociólogo inglés Basil Bernstein. En términos de la teoría bernsteiniana, el trabajo pretende describir las formas de regulación externa e interna en la realización del código pedagógico en las escuelas estudiadas. En esta descripción se contemplan las formas de expresión del código en prácticas pedagógicas y los principios de orden social que las regulan, sus relaciones con el Discurso Pedagógico Oficial y, más específicamente, identificar las tensiones en la realización local del Discurso Pedagógico Organizacional. Estas configuraciones se expresan en las formas de control y relaciones de poder que dan orientación y sentido a los significados producidos a nivel organizacional, tanto en relación con las identidades pedagógicas creadas como con los potenciales conflictos y espacios de cambio producidos en dichas tensiones. En este sentido, a la vez que describir la modalidad de código de las escuelas (en sus valores externos e internos), se comparan dichas realizaciones y se las estudia bajo la perspectiva de su relación con el Discurso Pedagógico Oficial. En esta tarea, las formas que este discurso adquiere a nivel organizacional se estudian en función del orden social regulado por la tensión con el Discurso Regulativo Específico de la organización, en tanto Contexto de Reproducción.
78

Tránsito hacia una orientación profesional integral. Estudio del proceso de implementación en una organización sindical.

Chisvert Tarazona, Mª José 12 February 2009 (has links)
La orientación profesional responde a un marco ideológico, no hay respuestas universales, unívocas, de un solo significado. Son los actores que intervienen en su formulación y desarrollo los que efectivamente la dotan de un cuerpo cognitivo y de pensamiento. La orientación profesional bajo esta tesis busca dotar a la ciudadanía de instrumentos y conocimiento para una toma de decisiones satisfactorias en el ámbito personal y socioprofesional, favorecer su acceso al autoconocimiento, al aprendizaje, al empleo, al espacio público. Para ello imprime una mirada sistémica e integral en la que los procesos cobran significatividad. Es ineludible profundizar en el conocimiento de estas cuestiones fundamentales para avanzar en la definición de modelos de orientación profesional explícitos, con posibilidades de revisión y mejora constante. Esta tesis tiene como objetivo ubicar con claridad las oportunidades de tránsito hacia un modelo de orientación integral en una organización. Su intención es visibilizar las coordenadas que están incidiendo en este proceso de crisis, de cambio, hacia un nuevo modo de entender la orientación. Este cambio vendrá marcado por un contexto económico y social que efectivamente es caduco y que, por otra parte, se interpretará de modo diferenciado en cada organización. Un modelo de orientación se ubica en presupuestos ideológicos, identitarios, y busca ofrecer respuestas metodológicas a la misión, el "para qué" de la organización. La caducidad de estos modelos, su constante transformación y adaptación a un entorno cambiante, convive con realidades más perennes que efectivamente constituyen también los fundamentos de esta tesis. El tratamiento de las coordenadas que facilitan ese tránsito posiblemente perdure en el tiempo convirtiéndose en objeto de análisis. Esta tesis estudia el modelo de orientación de una organización sindical, analiza los factores, variables, puntos críticos en su implementación, posibilitando su transferencia a otros contextos y organizaciones. / Careers Guidance necessarily functions within an ideological framework, there are no single universal answers with only one clear meaning, the participants themselves play a role in formulation and development by providing the cognitive and conceptual structures. Within the ambit of this thesis we seek to provide citizens with the tools and knowledge to enable them to make satisfactory decisions in their personal and socio-professional fields, in order to access self-knowledge, learning, employment and public space. With this in mind we have laid out a systematic and integral approach in which these processes may take on meaning. Looking deeply into these fundamental questions is always necessary in order to make progress in defining these explicit Careers Guidance models, bearing in mind the possibilities of constant revision and improvement. This thesis aims to clearly mark out the transit opportunities towards an organization-integrated Careers Guidance model. The intention is to plot the converging coordinates of the present crisis, moving towards a new model of understanding Careers Guidance. This change will be marked by the social and economic context which is already outdated and, moreover, will be interpreted differently by each organization. A Careers Guidance model is set within ideological and identity preconditions, offering methodological solutions to the given mission, the "why and wherefore", of the organization. The outdated nature of these models, their constant transformation and adaptation to an ever-changing environment, co-exists with more perennial realities which effectively make up the basis of this thesis. The approach to the coordinates which enable this transit will probably go on to be in their turn the object of analysis. This thesis studies Careers Guidance within a union organization, analyzing the factors, variables and critical implementation points, in order to permit transference to other contexts and organizations.
79

La educación de adultos en Europa

Martí Puig, Manuel 11 November 2005 (has links)
Superadas las teorías sobre el aprendizaje basadas en la inteligencia y el rendimiento académico que entendían la etapa adulta como una etapa de declive y pérdida de facultades, apostamos por desarrollar aprendizajes prácticos y no meramente académicos, lo que posibilitará que las personas adultas puedan desarrollar sus capacidades. A pesar de que los niveles de analfabetismo han descendido, aún sigue presente, lo que dificulta la integración plena en la sociedad. La educación básica se entiende como un elemento necesario para iniciar la andadura en el mundo laboral, así como para hacer un uso adecuado del tiempo de ocio, o acceder a otros niveles del sistema educativo. Uno de los problemas más importantes de la sociedad actual es la exclusión social, manifestándose en el desarraigo y falta de sentido de pertenencia a una comunidad, traduciéndose en la dificultad para participar de forma activa tanto a nivel social como laboral. Uno de los elementos que puede ayudar a superar todos estos problemas es la educación de personas adultas que se encuentra integrada dentro de un proceso más amplio que va desde la infancia hasta la muerte, y que se denomina educación permanente. Con el objetivo claro de analizar las tendencias internacionales hemos utilizado las conclusiones de las cinco conferencias internacionales sobre educación de personas adultas que la Unesco ha realizado. También se muestran proyectos desarrollados sobre aprendizaje a lo largo de la vida basados en objetivos como el acceso universal a la educación, la mejora de la valoración de los participantes o la oferta de aprendizaje permanente. Las nuevas tecnologías han dado lugar a la sociedad de la información que ha originado un aumento de la demanda formativa debido tanto a la necesidad de actualizar como de ampliar conocimientos. El elemento clave en este proceso es internet, que además de posibilitar la bidireccionalidad de la información mediante la interacción ha dado lugar a conceptos nuevos como aula virtual o web quest. Además de realizar un repaso a las cuatro conferencias que sobre educación de personas adultas ha promovido la Unión Europea, se ha realizado un estudio comparado sobre esta modalidad educativa dividido en dos partes, la primera teniendo en cuenta a los quince países que forman la unión, y una segunda en la hemos considerado a los diez nuevos países de próxima incorporación. Para ello nos hemos basado en la información que proporcionan eurybase y el banco mundial. Por lo que respecta a nuestro país, además de haberlo incluido en el apartado anterior, hemos realizado un recorrido histórico hasta la actualidad, analizando comparativamente las diferentes comunidades autónomas que cuentan con legislación específica sobre este tema. Para terminar hemos comparado la Logse y la Loce desde la perspectiva de la educación de personas adultas. / Being over the theories about the apprenticeship based on the intelligence and the academic efficiency, that understood the adult period as a period of decline and lose of faculties, we would like to develop not only practical apprenticeship but also academic, what will make possible that adult people will be able to develop their capacities.Despite the levels of illiteracy have decreased, illiteracy still exists. This fact makes difficult the complete integration in the society. The basic education is understood as a necessary element to start the walking in the working world, as long as to make a good use of the leisure time or to accede to other levels of the educative system. One of the most important problems of the contemporary society is the social confusion, which can be observed in the uprooting and the lack of sense of belonging to a community, resulting in the difficulty to participate in an active way, not only in a social level but also in a working level.One of the elements that can help to overcome all this problems is the education of adult people, which is included inside a wider process that goes from the childhood to the death, and it is called Permanent Education.With the clear objective of analysing the international conferences about Adult People Education that UNESCO had realised. We also show projects developed about apprenticeship through life based on aims such as the universal access to education, the improvement of the shelf appraisal of the participants or the offer of the permanent apprenticeship.The new technologies have given rise to the society of information that has created an increase of the formative claim due to not only the necessity of actualising but also of widening knowledge. The cue element in this process is internet, which has facilitated the double direction of the information by means of the interaction and has given rise to new concepts such as virtual classroom or web quest.Apart from realising a revision of the five conferences about Adult People Education that the European Union has promoted, it has been done a research about this educational modality divided into two parts. The first one taking into account the fifteen countries that form the Union and the second one in which we have considered the ten new countries of future incorporation. In order to do this, we have focused on the information given by Eurybase and the World Bank.Regarding our country, apart from having included it in the previous section, we have done a historical overhaul up to nowadays, analysing comparatively the different Autonomous Communities (Comunidades Autónomas) that have specific laws about this subject. In order to finish, we have compared the LOGSE and the LOCE from the perspective of Adult People Education.
80

La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea.

Payá Rico, Andrés 05 July 2006 (has links)
Partimos del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a su vez cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad carente de dicha actitud, se acaba convirtiendo en monótona, rígida y ausente de alegría, degenerando en un ejercicio escolar rutinario más, carente de motivación. Consideramos todas aquellas actividades, ideas o planteamientos que se planifican y que poseen en su caracterización aquellos rasgos que consideramos lúdicos. Así, realizamos un recorrido por la historia educativa española contemporánea, atendiendo a estas actividades lúdicas o juegos, como instrumentos, medios u orientaciones que poseen las virtudes lúdicas de educación integral.Son objeto de nuestro interés, todas aquellas experiencias educativas que han ensayado la actividad lúdica en las prácticas escolares cotidianas a lo largo del último siglo y medio en nuestro país. También atendemos a todos aquellos planteamientos o llamadas realizadas por pedagogos españoles que reclaman la introducción del juego en nuestras escuelas, o bien por el aprovechamiento de los tiempos lúdicos extraescolares con fines educativos. Nuestra investigación es de carácter histórico, buscando apoyo en aquellas publicaciones pedagógicas periódicas y órganos de expresión docente más importantes de cada momento histórico estudiado, así como en monografías, manuales utilizados en las Escuelas Normales, reuniones científicas y congresos, legislación educativa, memorias técnicas de maestros presentadas ante la inspección educativa, etc.Una de las principales virtudes o rasgos sobre el que descansa gran parte de la investigación es la capacidad del juego de actuar como fundamento, herramienta y fin de la educación integral. El hecho de que la actividad lúdica favorezca el aprendizaje y la acción pedagógica en todas las dimensiones educativas (física, intelectual, social y estética) ha hecho que desde antaño los educadores fijaran su atención en ella, considerándola de máxima importancia y estimando oportuno su uso en la acción pedagógica. Pero si bien en esta creencia o convicción ha habido un cierto consenso, especialmente entre los educadores cercanos a posturas de renovación pedagógica, en cambio no ha sucedido lo mismo a la hora de llevar o trasladar este discurso a la práctica educativa cotidiana, sobre todo la escolar. La apuesta inicial o teórica por la actividad lúdica, choca en la mayoría de las ocasiones con la contraposición o enfrentamiento entre el juego (ocio) y el trabajo (negocio, negación del ocio). Podemos afirmar que prácticamente en casi todos los diferentes momentos del siglo XX se ha aplicado el juego a las diferentes didácticas escolares, si bien el período en que esta pedagogía lúdica encuentra mejor acomodo y se realizan mayor número de ensayos es durante el primer tercio del siglo XX. / This doctoral thesis has been conceived assuming the basis that any school activity approached with a play attitude can be considered a play and, at the same time, any play devised as a play, if i'ts developed as an activity lacking in such attitude, it becomes a monotonous, rigid and lacking of joy activity, degenerating into a routine school exercise more, lacking in motivation. In this thesis the author has dealed with all those activities, ideas or approaches that have been planified and that have, among other characteristics, play traits, in the way that he considers such quality. He realizes a journey along the Spanish contemporary history of education dealing these play activities or plays as tools, means or tendencies that have the play virtues of the integral education.All those educational activities that have rehearse the play activity in the everyday school practices across the last century and a half in Spain are object of the author's interest. He also pays attention to all those premises or calls conceived by Spanish educationalists that demand either the introduction of the play in the Spanish schools, or to take advantage of the extracurricular play times with educational aims. The research expressed in this thesis has a historical nature and leans on the most important periodic pedagogical publications and the most important teaching expression organs in every studied historical time, as well as on monographs, reference manuals used in the Escuelas Normales, scientifical meetings and conferences, educational legislation, technical reports of teachers presented in the educational inspection, etc.One of the most prominent virtues or characteristics on which the major part of the research is based is the capability of the play to act as basis, tool and purpose of the integral education. The fact that the play activity favours the learning and the pedagogical action in every educational side has caused that from the old days the educationalists focus their attention on it. They consider the play activity of major importance and consider appropriate its use in the pedagogical action. Althoug in this conviction has had some consensus, specially among the educationalists closed to pedagogical renovation positions, it hasn't been the same, nevertheless, when transferring this discourse to the everyday educational practice and, above all, the school educational practice.

Page generated in 0.0528 seconds