• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 12
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 156
  • 53
  • 36
  • 31
  • 28
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La competencia tributaria vertical entre niveles de gobierno

Rossignolo, Darío Alejandro 03 April 2014 (has links)
La tesis consta de cuatro capítulos. En el primero, se hace un relevamiento de los resultados existentes de esta literatura. En el segundo, se expande el modelo de Hoyt (2001) mostrando cómo los niveles de gobierno eligen las alícuotas impositivas y la provisión de bien público para distintos supuestos en sus funciones objetivo, emergiendo externalidades verticales en la imposición. Se comparan los resultados utilizando el análisis de Atkinson y Stern (1973) mediante los costos de los fondos públicos para los distintos escenarios analizados. En el tercer capítulo, se introduce en la posibilidad de deducir de la tasa impositiva una proporción de la alícuota del otro nivel jurisdiccional, de manera tal que se pueda reducir el impacto de la externalidad vertical. En el último capítulo, se realiza una estimación econométrica para Argentina analizando el impuesto a los Ingresos Brutos y el impuesto al Valor Agregado. El propósito es evaluar si el incremento de la presión tributaria llevada a cabo por las provincias a lo largo de los últimos 20 años puede asociarse a un fenómeno de externalidad vertical. Para ello, se adapta un modelo presentado en Devereux (2007), en impuestos específicos sobre consumos en Estados Unidos, para el caso argentino.
172

El gerente sanitario

Ortiz, Mariel January 2012 (has links)
El tema central del trabajo de tesis, descansa en el análisis de las aproximaciones y alejamientos de la caracterización del Gerente Sanitario según tres perspectivas, la teoría, la formación de Posgrado y lo efectivamente evidenciado en gerentes de Organizaciones prestadoras de Servicios de Salud locales. El interrogante fundamental que motivó este trabajo se centró en detectar las tensiones entre los perfiles reinantes de gerentes de Organizaciones de Salud versus lo recomendado por la literatura y lo gestado en procesos de formación de posgrado en Gestión Sanitaria. En tal sentido, una mirada crítica y comparativa es lo que permitió arribar a una descripción de puntos en común y discrepancias. El análisis generó reflexiones que develaron una clara posibilidad de intervención sobre uno de los tres ejes del trabajo “la formación de posgrado”, propiciando la formulación de ciertas recomendaciones acerca de una ajustada propuesta de capacitación de posgrado, con el fin de aproximar las habilidades a desarrollar a las necesidades aparentemente indicadas por las debilidades reveladas en la muestra de estudio.
173

Enfoques alternativos para el análisis de los cambios distributivos en América Latina

Alejo, Javier 05 November 2013 (has links)
La distribución del ingreso fue una de las primeras motivaciones en el origen del análisis económico. Más allá de las preocupaciones obvias de la política por la desigualdad económica, la academia ha estudiado este problema desde distintas ópticas. Desde entonces, numerosas teorías e investigaciones han tratado (y tratan) de vislumbrar las fuerzas sociales y económicas que mueven y determinan la distribución de la renta. Ese es el objetivo general de ésta tesis, mostrar evidencia y proponer metodologías empíricas que ayuden a responder algunos de los interrogantes de la literatura. La vía propuesta es explorando nuevos horizontes en la investigación empírica de la distribución del ingreso. América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo. El gran movimiento distributivo experimentado por los países de la región, la convierten en un escenario propicio para ésta investigación. La caracterización de este fenómeno ofrece una ayuda para comprender mejor las fuerzas motoras detrás del reciente cambio en la desigualdad. El estudio de la desigualdad es una tarea compleja que abarca la observación tanto de fenómenos económicos de carácter micro como macro. Por lo general, la distribución del ingreso es analizada con la mirada puesta en el largo plazo, aunque las consecuencias coyunturales de corto plazo cobran relevancia en el caso de economías vulnerables como las latinoamericanas. Es por eso que la diversidad de enfoques así como la utilización de las mejores metodologías empíricas de investigación han tratado de ser uno de los pilares de este trabajo. La tesis está constituida por tres capítulos que si bien son autocontenidos guardan algún tipo de relación entre ellos. En particular, los dos últimos tienen un mismo eje temático: el efecto de la educación sobre la desigualdad. A lo largo del trabajo, se analiza a la distribución el ingreso de América Latina con distintas estrategias empíricas. Como primer paso se investiga el problema a nivel macroeconómico, analizando la relación entre desigualdad y crecimiento con varios países de América Latina. Luego, para complementar este análisis se indaga sobre los determinantes de la distribución del ingreso con un enfoque netamente microeconómico. En particular, este análisis está basado en el ingreso laboral, dado que constituye el principal componente del ingreso personal. El caso de Argentina ofrece distintas etapas con escenarios marcadamente diferentes que lo vuelven atractivo como caso de estudio. Sin embargo, el método puede ser extendido a varios países de la región. En la misma línea de análisis, se propone una metodología empírica que permita interpretar los resultados encontrados previamente, a la luz de las explicaciones esbozadas previamente en la literatura. El eje troncal de la tesis se presenta en el Capitulo 1, analizando el cambio en la tendencia de la desigualdad en varios países de América Latina. Se inicia la investigación estudiando la clásica relación entre inequidad y desarrollo planteada originalmente por Simon Kuznets. Luego de una breve reseña teórica sobre el vínculo entre la distribución del ingreso y el desarrollo, el trabajo se ofrece una investigación empírica con métodos empíricos avanzados. Por un lado, el trabajo contribuye a la literatura analizando la posibilidad de relaciones de Kuznets heterogéneas, determinadas por factores regionales que son inobservables. Este aporte es implementado mediante una interpretación económica de los cuantiles de la desigualdad condicional en el desarrollo. Además, un aspecto no menor es que el trabajo mejora a sus antecesores al contar datos agregados por regiones que son altamente comparables entre si. Por lo tanto, la información es de una calidad muy superior a los utilizados anteriormente por los principales referentes de la literatura empírica sobre desigualdad y desarrollo. Los resultados muestran un patrón coherente con una relación de Kuznets, pero pierde relevancia cuando las etapas del desarrollo que el mismo define son sometidas a un análisis empírico realista. El Capitulo 2 continúa la investigación sobre desigualdad salarial cambiando el enfoque hacia un análisis de simulaciones econométricas con microdatos (encuestas de hogares). El grueso de esa literatura se ha enfocado en el estudio de los efectos distributivos de la educación recurriendo a modelos que usan la esperanza condicional como herramienta de análisis de la relación entre salarios y educación. Otros trabajos han intentado salir de esa lógica utilizando el método de cuantiles condicionales, es decir estudiando la distribución del ingreso dado un conjunto de características observables de los individuos. Sin embargo, el objeto de interés del análisis distributivo es la distribución total de salarios. En otras palabras: ¿cuál es el efecto de la educación sobre la distribución no condicional de salarios? Un recurso usualmente empleado para tratar de contestar esa pregunta son las simulaciones numéricas. Esta tesis utiliza la técnica de regresión por cuantiles condicionales con el mismo fin. A lo largo del capítulo se argumenta por qué las estrategias anteriores son intentos parciales y/o están desventaja frente a la metodología utilizada. La aplicación de la metodología al caso de Argentina muestra evidencias de un efecto desigualador de la educación, fenómeno que la literatura ha denominado como La Paradoja del Progreso. Un resultado interesante es que el mismo no es homogéneo, ya que depende del nivel educativo en donde se produce la mejora. El Capitulo 3 sigue en la misma línea de análisis con microdatos proponiendo una metodología de descomposición econométrica que permita interpretar los resultados del capitulo anterior. El objetivo es sopesar dos fuerzas distributivas que se corresponden con explicaciones teóricas esbozadas previamente en la literatura. Por un lado, una línea argumenta que la observación de este efecto paradójico de la educación está vinculada con la convexidad en la relación entre el salario y el nivel educativo (conocida como ecuación de Mincer). Por otro lado, la literatura que analiza el mismo fenómeno pero con un enfoque de cuantiles condicionales dice que el mismo fenómeno es explicado por la heretogeneidad de los retornos a la educación. Ambos lineamientos surgieron en forma separada en la literatura e incluso se han ignorado uno al otro. El aporte del capítulo es proponer una metodología empírica que sopese la relevancia de cada una de estas argumentaciones teóricas, con el fin de caracterizar a la Paradoja del Progreso. El hilo conductor de la tesis es el estudio de la distribución del ingreso en América Latina. Sus principales conclusiones son volcadas en los comentarios finales, en la última sección.
174

Los profesionales en Ciencias Económicas y el sector público como mercado laboral

Buscemi, Sergio January 2012 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de abordar aspectos relacionados con la profesionalización del sector público proponiendo una formación integral del profesional en Ciencias Económicas (Contador Público) de modo tal que, al finalizar la Carrera, se encuentre con aptitudes para su inserción y/o desempeño en el ámbito estatal; y, al mismo tiempo, brindar a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, un estudio que pueda ser de utilidad al momento de la planificación de la formación de los estudiantes universitarios. Para ello, se han relevado y analizado los planes de estudios de la Carrera de Contador Público de 45 Universidades de Argentina, tanto de carácter público como privado, a efectos de exponer la significatividad que se le asigna a la temática estatal al momento de la elaboración de dichos planes. Por otra parte, ya en el plano cualitativo, se han caracterizado las expectativas de docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata sobre las posibilidades de inserción y/o desarrollo profesional en el sector público de los alumnos universitarios de la Carrera citada y se ha indagado sobre la posibilidad de actualizar el Plan de Estudios vigente. Además, se ha analizado la evolución del Plan de Estudios de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y reseñado el contenido de las asignaturas del Plan vigente relacionadas con el sector público. De la tarea mencionada se denota la clara necesidad de reexaminar frecuentemente los contenidos de los Planes de Estudios vigentes de modo tal que puedan ser actualizados acorde la realidad imperante en cada ámbito de incumbencia universitaria pero entendiendo que debiera dejarse la cómoda posición de la homogeneización de los contenidos para pasar a planos más específicos de conocimiento, especialmente, del vinculado a la problemática estatal. En ese sentido, resulta un tanto incomprensible el hecho que, en general, no se dote a los estudiantes de universidades públicas de herramientas diferenciadoras para desempeñarse en el ámbito estatal, de modo de propiciar la formación de cuadros técnicos aptos para el desafío de administrar los recursos públicos, siendo el mismo Estado quien realiza una significativa inversión al mantener la gratuidad de las universidades públicas.
175

Educación universitaria: Estudio de la regulación del ingreso

Batista, Alejandro Roberto January 2012 (has links)
El presente trabajo intenta indagar en el análisis de la incorporación de mecanismos algo más competitivos o selectivos para el acceso a los claustros universitarios, en contraste con la tradicional admisión abierta, su aplicación en nuestro país y las consecuencias que de ello se derivan; a fin de aportar conocimiento al debate académico sobre la política de ingreso, en el marco de la experiencia comparada, y detectar hasta qué punto la implementación de instrumentos de regulación del ingreso mejora el rendimiento académico de los estudiantes.
176

Efectos de las transferencias provinciales en los gastos municipales

Toporkov, Alejandro 04 December 2013 (has links)
El presente trabajo se centra en el análisis de los efectos de las transferencias provenientes de la provincia de Buenos Aires hacia los municipios que la conforman. Se investiga la incidencia de las mismas sobre el gasto total y su desagregación según finalidad y objeto del gasto. En este sentido, se testea la existencia de <i>flypaper effect</i>, <i>bandwagonism effect</i> y la hipótesis de asimetría. Para ello se utilizan regresiones de datos de panel mediante los cuales se confirma la existencia de <i>flypaper effect</i>, pero no del <i>bandwagonism effect</i>. Finalmente la evidencia sobre la hipótesis de asimetría es confirmada en el caso del Gasto Total siendo del tipo de Asimetría por “Inducción Fiscal” y es ambigua en el caso de desagregación del mismo dependiendo de cada caso particular.
177

La lista de espera "inteligente" para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista

Corsiglia, Daniel 05 December 2013 (has links)
Esta tesis intentará mostrar una visión de un serio problema que nos afecta a todos los que formamos parte de la comunidad: el acceso con equidad a los distintos procedimientos relacionados con la salud que se asocian a una demanda elevada y a una limitación en su prestación por su complejidad o alto costo como la cirugía cardiaca y hemodinamia intervencionista. Este intento de abordaje tendrá en cuenta las medidas que se han tomado en otros países, medidas que pueden haber tenido que ver con “el saber del problema”, llave a un intento de respuesta ya que saber lo que nos pasa, observar y analizar el entorno, plantear hipótesis de conflicto y de solución, discutirlas, validarlas y luego contrastarlas con la realidad puede ser un camino que vale la pena recorrer. Luego, se requiere tener la decisión política de cambio que apunte al beneficio del conjunto sin dejar de tener muy en cuenta la base, el origen y el fundamento de todo… el hombre. Este trabajo sobre “La lista de espera inteligente para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista” analizará, además el impacto de las fuertes improntas culturales y filosóficas. En este viaje formularemos preguntas que nos estimulen la imaginación y la creatividad para poder generar ideas, plantear dudas y demistificar dogmas intentando llegar a un equilibrio entre la objetividad absoluta y la subjetividad llana para poder ayudar a dar respuesta a un serio problema de salud pública: adjudicar recursos con equidad y responsabilidad en situaciones que impactan en la vida de las personas comunes, tratando de eliminar supuestos o preconceptos y teniendo una escucha atenta, rigurosa y lo más objetiva posible.
178

Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: sus determinantes individuales y regionales

Pizzolitto, Georgina January 2006 (has links) (PDF)
Aún a pesar de la importancia de los movimientos poblacionales en nuestro país, la revisión de la literatura existente sugiere una falta de esfuerzo en estudiar de manera integrada la magnitud y la dirección de los flujos migratorios, especialmente de los movimientos internos. Este trabajo además de describir el proceso migratorio en Argentina y caracterizar a la población migrante, estudia los determinantes de las decisiones de migración, con especial énfasis en las características individuales y regionales, así como la influencia de las políticas públicas provinciales. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares, se estiman modelos para la probabilidad de ser migrante, tendiendo en cuenta estas características sociodemográficas y de las regiones de origen y destino de la población. Las estimaciones indican que las características individuales y los gastos en educación, vivienda pública y en programas de empleo que realizan las provincias son factores que determinan significativamente las decisiones de migración. El grado de urbanización y los recursos naturales de las provincias son las características regionales que más influencia tienen sobre los movimientos entre provincias.
179

Efecto de la educación sobre el delito: evidencia para Argentina

López, Carolina 24 August 2012 (has links) (PDF)
Este trabajo provee evidencia empírica sobre el efecto causal de la educación en los niveles de delitos de Argentina. Para ello se emplea una estrategia de identificación basada en la metodología de diferencias en diferencias. En el análisis se explota la implementación de la Ley Federal de Educación, la cual aumentó los años de educación obligatorios. Es posible utilizar la metodología mencionada ya que la adopción de la reforma no fue simultánea entre las provincias, como así tampoco su intensidad. Los resultados obtenidos indican que el aumento en los años de educación generados por la reforma ocasionó caídas significativas en las tasas del total de delitos y los delitos contra la propiedad en particular. No se encontró evidencia del impacto de la educación sobre los delitos contra las personas y los homicidios dolosos, resultado consistente con el modelo canónico del delito (Becker, 1968). La principal conclusión del trabajo es que la evidencia presentada sugiere considerar a la inversión en la educación como un instrumento de suma relevancia para combatir al delito en el largo plazo. / Este trabajo de tesis recibió el Primer Premio en el Concurso Investigador Joven 2012 de la Asociación Argentina de Economía Política.
180

Igualdad de oportunidades en salud: evidencia usando registros administrativos en Chaco

Facchini Palma, Gabriel Alejandro January 2011 (has links) (PDF)
A pesar de que el concepto de igualdad de oportunidades está implícito detrás de un amplio rango de estudios de desigualdad publicados en la última década en el campo de economía de la salud, el número de trabajos empíricos que aplican explícitamente este concepto sigue siendo escaso. Algunas de las razones de esto es la falta de una medida de desigualdad idónea para el tipo de variables que se encuentran en este campo y las pocas fuentes de datos disponibles. Esta tesis propone un indicador poco usado en la desigualdad en servicios de salud como es el Índice de Oportunidades Humana (IOH). Se entiende que éste puede ser una herramienta útil en el monitoreo del acceso a servicios básicos en salud al considerar en un mismo indicador cobertura y desigualdad en la distribución. Se explora el uso del IOH para la evaluación de oportunidades humanas en salud en la Provincia de Chaco, Argentina. A su vez, el estudio se beneficia por el acceso a registros administrativos en salud y encuentra que los mismos constituyen una importante fuente de información para el monitoreo de indicadores de salud. Igualmente la baja calidad en el registro y la falta de un indicador único que permita unir con otras bases se presentan como obstáculos a salvar. La investigación concluye que las oportunidades para un comienzo de vida saludable en Chaco son en general buenas, aunque persiste cierta desigualdad en el acceso a seguro de salud y controles médicos durante el embarazo generada en su mayor parte por diferencias socio-económicas entre los individuos.

Page generated in 0.0527 seconds