• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 196
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 198
  • 131
  • 42
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • 29
  • 22
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Cuestión Malvinas, Atlántico Sur, Plataforma Continental y Antártida

Biangardi Delgado, Carlos Alberto January 2011 (has links) (PDF)
Si bien el tema central de esta investigación es la denominada “Cuestión Malvinas”, es indudable que el cambio de paradigma estratégico producido durante las últimas décadas ha ampliado el área geográfica del conflicto inicial y hoy el mismo se extiende al control militar del Atlántico Sur por el Reino Unido y, en especial, de la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva reconocida a la República Argentina por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con el objeto de la apropiación de los recursos naturales de la zona. También, aunque desde el punto de vista jurídico la existencia del Sistema del Tratado Antártico pareciera ejercer una valla al apoderamiento de los recursos naturales de la Antártida por los distintos Estados interesados en los mismos, debemos tener en cuenta que el fenómeno del cambio climático y la escasez de estos recursos en otras áreas geográficas del planeta podría presionar para la modificación del Sistema del Tratado Antártico, con el objetivo de permitir la accesibilidad a dichos recursos, replicando lo que ya está ocurriendo en el área del Círculo Polar Ártico.
92

Integración sudamericana

Falomir Lockhart, Nicolás January 2012 (has links)
La presente tesis de maestría en relaciones internacionales tiene por objeto el estudio del fenómeno de integración sudamericano. Contextualizado en el marco del proceso de transformaciones en América Latina desde el fin de la guerra fría, la investigación se construyó en torno a la hipótesis de que tal proceso fue definido por la influencia de los proyectos políticos de dos actores claves: Brasil y Venezuela. Los dos proyectos reforzaron la tendencia hacia la diferenciación dentro del espacio latinoamericano. No obstante, entendemos que la influencia de Brasil, en tanto Potencia Regional, ha sido determinante en el tipo, en los límites y en el alcance de dicho proceso. La incidencia del proyecto alternativo de Venezuela, que originariamente pretendió competir por el liderazgo con Brasil, terminó acompañando el proyecto brasileño. Los resultados de la investigación confirmaron nuestra hipótesis dando muestra de la adecuación de la integración sudamericana a los intereses de la Potencia Regional y evidenciando el acompañamiento de Venezuela en las distintas iniciativas de la diplomacia brasileña.
93

Estabilización económica

Álvarez, Casimiro S. J. January 1951 (has links) (PDF)
Contenido: - Diversidad de fluctuaciones - Explicaciones del ciclo - Política anticíclica - Sistema keynesiano - Plena ocupación / Al momento de su defensa, esta tesis fue presentada ante la Escuela de Ciencias Económicas dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
94

Problemáticas de la enseñanza de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata

Leturia, Mauro Fernando January 2013 (has links)
Las complejas disposiciones legales vigentes relativas a los distintos aspectos que comprenden los Derechos de Propiedad Intelectual, generan dificultades para su enseñanza sistematizada en el ámbito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ya que su tratamiento parcializado en varias materias sin una adecuada articulación y jerarquización, da como resultado una enseñanza parcial y deficiente de los temas que comprenden este campo de estudio. En tal sentido se busca establecer en que materias se contemplaron en sus programas temas relacionados a los Derechos Intelectuales, en qué extensión, forma y con qué jerarquía o sistematización se los ha vinculado a cada uno de ellos. Desde una perspectiva docente, el análisis de los programas correspondientes a las distintas materias, nos brindará los elementos para establecer en qué consisten las deficiencias curriculares de la distribución actual de los contenidos.
95

La regulación de la transferencia de tecnología en las relaciones internacionales

Tabieres, María Susana January 1998 (has links)
Contenido: Evolución y puntos controvertidos en relación a los DPI; Regulación internacional de los DPI; La transferencia de tecnología según la visión de los países desarrollados y los en vía de desarrollo; El estado actual de la teoría patentaria en su relación con la transferencia de tecnología; Los efectos de la protección a la propiedad intelectual sobre la inversión japonesa y norteamericana; La protección a la propiedad intelectual y la inversión en América Latina; La inversión extranjera y la protección a la propiedad intelectual en Argentina, Brasil y Chile; Argentina; Brasil; Chile; Mercosur; La estructura de la inversión extranjera en América Latina. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-262.pdf">Índice</a>.
96

Hacia un nuevo Pacto Federal Eléctrico

Vallejo, César Emir January 1993 (has links)
No description available.
97

Inversión extranjera directa en Argentina y Brasil

Marx, Vanesa January 1997 (has links)
Contenido: Situación mundial actual: Globalización y regionalización; Acerca de las principales teorías de influencia en los procesos de integración; Evolución histórica reciente de las IED en Argentina y Brasil; Radicación de IED en América Latina por la tríada (EE.UU., Europa y Japón); Planteo y descripción del problema; Marco jurídico; Descripciones acerca de la posición argentina y brasileña en el contexto Mercosur; La industria automotriz; La industria de autopartes; Perfil industrial automotriz y autopartista; Participación de las empresas y su compromiso con el Mercosur. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-282.pdf">Índice</a>.
98

Las percepciones, en el marco de la inteligencia estratégica, vinculadas a la prevención de conflictos

Santa Cruz, Ignacio Américo January 2001 (has links)
Contenido: Inteligencia; Estrategia; Percepción; Conflicto y prevención; Escenarios e investigación de futuros. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-287.pdf">Índice</a>.
99

El espacio político en Hispanoamérica

Portesi, Elisa Ernestina January 1998 (has links)
Contenido: La incertidumbre y el caos como características de la acción social en América Latina; Caracterización de los liderazgos latinoamericanos según el marco analítico weberiano. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-324.pdf">Índice</a>.
100

Terrorismo internacional

Manassero, María Soledad 10 March 2015 (has links)
En la historia de la humanidad los conflictos están presentes desde tiempos remotos. La definición más común que suele hacerse de conflicto es aquella que tiene en cuenta al choque de intereses –en su mayoría intereses vitales- al menos entre dos partes, ya sea por parte de grupos organizados, Estados, grupos de Estados u organizaciones, que van en busca de alcanzar sus intereses y la consecución de sus objetivos . Al hablar de interés vital hacemos referencia a aquél que cuando se ve amenazado afecta seriamente a la subsistencia del Estado o a la seguridad nacional, tanto en el ámbito diplomático como en el militar. Por lo que el interés vital dependerá de lo que cada Estado considere como importante para sí. No obstante, el fenómeno que hemos elegido para analizar va más allá de la consideración de choque de intereses, en éste hay que tener en cuenta otros aspectos tanto o más importantes, como son las cuestiones volitivas de los hombres. Es por eso que hemos decido definir al conflicto desde la visión de Max Weber en la cual el conflicto no es otra cosa que el choque de voluntades en procura de un derecho objetivo. No considerar este aspecto volitivo es comenzar a analizar un fenómeno sin tener en cuenta su esencia medular. El conflicto entendido desde el punto de vista social es esencial para analizar al terrorismo, ya que el accionar terrorista se encuentra íntimamente conectado a frustraciones, carencias, que hacen de motor para dichos actos. Somos conscientes que desde la antigüedad los conflictos y las cuestiones bélicas han sido un asunto de suma importancia para todos los hombres. No obstante, la situación cambia cuando hacemos mención del término “terrorismo” al cual asociamos inmediatamente a la violencia, al conflicto, a las muertes, a los actos suicidas, al fundamentalismo islámico, y, hasta al Islam, englobando a todos estos conceptos en una misma categoría, y, creyendo que el mismo existe sólo a partir de los atentados acaecidos el 11 de Septiembre de 2001 (11-S) en los Estados Unidos.

Page generated in 0.0385 seconds