• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 32
  • 23
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Ecología e impacto de los mamíferos invasores en ecosistemas insulares: la isla de Corvo, Archipiélago de las Azores

Hervías Parejo, Sandra 25 February 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Esta investigación se ha centrado en analizar el impacto directo e indirecto de los tres mamíferos invasores más comunes en los ecosistemas insulares (el ratón casero Mus domesticus, la rata negra Rattus rattus y el gato Felis silvestris catus), sobre la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis). El trabajo se ha desarrollado en Corvo, que es la isla más remota del Archipiélago de las Azores y la última en ser descubierta y colonizada, por lo que la introducción de mamíferos invasores ocurrió en una época relativamente más reciente (aproximadamente en el año 1600). Por este motivo, esta isla preserva una gran diversidad de especies de aves marinas y la población más importante de pardela. A pesar de que otras especies de aves marinas (por ejemplo, el paíño de Madeira Oceanodroma castro o la pardela chica Puffinus assimilis) formaban colonias numerosas en el pasado, hoy día las poblaciones de estas especies han sufrido un drástico declive debido, principalmente, a la depredación por los mamíferos introducidos. Hasta el momento se desconoce el impacto de estos mamíferos en el éxito reproductor de la población de pardelas, sin embargo, esta información es útil a la hora de adoptar medidas de conservación. El propósito de este trabajo ha sido evaluar el impacto de múltiples mamíferos invasores coexistiendo en la isla de Corvo sobre el éxito reproductor de las pardelas. Aunque este impacto nunca ha sido estudiado de forma conjunta para varios mamíferos exóticos, teóricamente se sabe que puede ser diferente al producido por cada especie de forma aislada. Para ello, se han abordado diferentes aspectos ecológicos de estos mamíferos así como también las interacciones establecidas entre los mismos. Combinando información sobre el comportamiento trófico con los datos de abundancia y actividad en las inmediaciones de las colonias de pardela, se pudieron dilucidar dos tipos de interacciones entre las especies depredadoras de pardelas, las cuales influyen en el éxito reproductor de las pardelas. A pesar de que únicamente las relaciones letales (depredador-presa) han sido evidenciadas en las poblaciones de aves marinas, esta investigación abordó, además, el impacto indirecto de los depredadores afectando la intensidad de ectoparásitos de las pardelas. Los cuatro estudios científicos que engloban esta investigación demuestran que los gatos son los principales responsables del bajo éxito reproductor de las pardelas en la isla de Corvo. En relación a los roedores, únicamente las ratas depredan huevos y crías de pardela aunque no se rechaza la posibilidad de que los ratones también actúen como depredadores en ausencia de mamíferos invasores de un nivel trófico superior. Si bien cuando las pardelas están presentes en la isla éstas son intensamente depredadas por gatos, en aquellas colonias donde la abundancia de ratas es elevada, los gatos podrían depredar más ratas, favoreciendo así el éxito reproductor de las pardelas. Los dos depredadores de pardela (gatos y ratas) podrían competir, parcialmente, por la misma presa (pardelas). Sin embargo, las ratas parecen tener un impacto pequeño sobre el éxito reproductor de las pardelas. Esto es probablemente debido al tamaño reducido de sus poblaciones y a la elevada tasa de mortalidad, ya que constituyen la fuente de alimento más importante para los gatos. Por tanto, existe la posibilidad de que el comportamiento depredador de las ratas este siendo moderado por este felino. Por último, la presencia de depredadores en las proximidades de los nidos, además, incrementa la intensidad de ectoparásitos de las pardelas. Este impacto indirecto de los depredadores y ectoparásitos sobre las pardelas merece una atención especial, ya que afecta a la condición corporal, a la supervivencia de la nidada y, por tanto, a la salud de los individuos. La información recogida en este trabajo sobre la ecología de los mamíferos invasores en un ecosistema insular, es importante para implementar medidas que aumenten el éxito reproductor de las pardelas. Dicho aumento puede ayudar a enfrentar las amenazas sobre la población de adultos (por ejemplo las capturas accidentales en las redes de pesca) y contribuir para la sobrevivencia de las pardelas, evitando así daños irreversibles como los sufridos por otras especies vecinas. / This research was focused on the direct and indirect impact of the three most common invasive mammals in insular ecosystems (house mouse Mus domesticus, black rat Rattus rattus and cat Felis silvestris catus) on Cory’s shearwater (Calonectris diomedea borealis). The work has been carried out on Corvo, the most remote island of the Azores Archipelago and the last to be discovered and colonized. Consequently, the introduction of invasive mammals occurred more recently (approximately 1600). Therefore, Corvo supports a high diversity of seabird species and the largest population of Cory's shearwater. Although colonies of other seabird species (e.g. Madeiran storm petrel Oceanodroma castro or little shearwater Puffinus assimilis) were numerous in a recent past, today their populations have strongly declined mainly due to predation by introduced mammals. The impact of these mammals on Cory’s shearwater breeding success is unknown, however, this information is required to develop needed conservation measures. For each of the three invasive mammal species targeted in this study, evidence of their individual negative effects on seabird populations can be found within the scientific literature. However, the purpose of this research was to evaluate the overall impact of all coexisting invasive mammals on Corvo Island on the breeding success of Cory’s shearwaters. To achieve this, different ecological aspects of these mammals were studied as well as their relationships. Combining data on trophic behavior with activity around the Cory’s shearwater colonies could be observed two interactions established between cats and rats, which influenced the Cory’s shearwater breeding success. Although only evidence for lethal relationships (predator-prey) has been demostrated in seabirds, this research also addressed the indirect impact of predators influencing the ectoparasite intensity of Cory’s shearwater. The four scientific studies that encompassed this research showed that cats are principally responsible for the low breeding success of Cory’s shearwaters on Corvo Island. Among rodent species, only rats prey upon Cory’s shearwater nests; however mice could act as predators in the absence of invasive mammals occupying a higher trophic level. Even if Cory’s shearwaters were intensely preyed upon by cats during the breeding season, the availability of rats could limit cat predation of Cory’s shearwater chicks. Both predators of Cory’s shearwater (cats and rats) can compete for the same prey (Cory’s shearwaters); however rats seem to have a little impact on Cory’s shearwaters. This is probably due to the low abundance of rats and a high level of predation by cats as rats are their most important food source. Therefore, the predator behavior of rats could be moderated by cats. Lastly, the presence of predators in the vicinity of the nests increased Cory’s shearwater ectoparasite intensity. This indirect impact of predators and ectoparasites on Cory’s shearwaters deserved special attention because it affects body condition, nest survival, and, hence, the health of individuals. The information included in this research about the ecology of invasive mammals in insular ecosystems, is important for developing measures than can contribute to increase breeding success. Such increases can help address threats to the adult population (for example, bycatch in fishing nets) and contribute to the survival of Cory’s shearwaters, thus avoiding irreversible damage as that suffered by neighboring species.
22

Evaluación en nave cerrada de los riesgos para la salud en tecnosoles procedentes de residuos de minería polimetálica

González Ciudad, Eva 24 July 2014 (has links)
Las zonas mineras que han quedado abandonadas, muy frecuentemente ocupan grandes extensiones, y en la actualidad, debido al gran crecimiento urbanístico quedan dentro de espacios de uso residencial o muy próximas, con el consiguiente riesgo que eso conlleva para la salud de las personas. La investigación de esta Tesis Doctoral, se centra en el entorno de la Sierra minera de Cartagena- La Unión (Murcia) en la Bahía de Portmán, y forma parte del “Proyecto Piloto para la recuperación de los suelos contaminados de la Bahía de Portmán”. En esta zona, las actividades de extracción y lavado de mineral del pasado, han provocado unas concentraciones en elementos potencialmente tóxicos (EPTs) que alcanzan altos niveles, constituyendo uno de los puntos más contaminados del Mediterráneo, con más de 60 Mt de residuos mineros. Antes de llevar a cabo la recuperación de este tipo de emplazamientos, es necesario aplicar un análisis de riesgos, con el fin de minimizar los riesgos para la salud y los costes asociados con el tratamiento, que puedan generar las diferentes técnicas de recuperación. El uso de técnicas basadas en adsorbentes cálcicos, son cada vez más utilizadas, ya que son capaces de aumentar el pH y disminuir la movilización de metales pesados. El objetivo principal que se pretende conseguir con este trabajo es evaluar la relación entre el tipo de tratamiento in situ y la minimización de riesgos para la salud de las personas, en Tecnosoles construidos en suelos de zonas de minería polimetálica abandonadas, si esos suelos se dedicaran a un uso residencial. Se construyeron Tecnosoles con distintos porcentajes de carbonato cálcico, procedente de filler calizo (material con partículas menores de 250 µm), mediante su adición y mezcla, con diferentes materiales contaminados seleccionados en la bahía, manteniendo la superficie de los suelos al aire (sin ninguna cubierta), simulando unas condiciones reales de alteración. Tras 2 años de maduración, se lleva a cabo la toma de muestras y el tratamiento en laboratorio de los materiales, donde se determinan las características físicas, químicas y mineralógicas, así como metales totales, solubles, además de las concentraciones biodisponibles por ingesta oral. Los materiales seleccionados son representativos de los existentes en la bahía, y presentan unas concentraciones totales muy elevadas en Fe y EPTs, Pb (3100-900 mg/kg), Zn (10500-2000 kg), Fe (33-24 %), Cd (8.4-0.2 mg/kg) y Cu (41-18 mg/kg). Los resultados obtenidos se presentan en las 4 etapas del análisis de riesgos según la metodología dada por USEPA. 1. Identificación de Peligros, donde se detalla el modelo conceptual que incluye los focos, rutas, vías y receptores. Además, se hace un exhaustivo análisis comparativo de la biodisponibilidad oral, en función de la mineralogía y el tamaño de partícula. 2. Evaluación toxicológica, que recoge los valores toxicológicos relacionados con los elementos potencialmente tóxicos para la salud de las personas. 3. Evaluación de la exposición, referida a las dosis de exposición y concentración de exposición diarias, y por último, 4. Caracterización del riesgo, donde se cuantifican los riesgos para cada una de las vías de exposición y para cada contaminante (cancerígeno/no cancerígeno). El análisis de riesgos se aplica para las tres vías de exposición, ingesta oral, inhalación y contacto dérmico, y todos los contaminantes. Se observa que la vía que más influye en el riesgo global es la ingesta oral, tanto en adultos como en niños. Los riesgo por inhalación y contacto dérmico son insignificantes. Los resultados demuestran que los suelos con una composición mineralógica rica en natrojarosita y copiapita, junto con una fracción granulométrica fina, pH ácidos y alta concentración de As biodisponible, presenta un riesgo cancerígeno global alto. Si tenemos en cuenta los diferentes tratamientos con carbonato cálcico, observamos que para este tipo de materiales el riesgo aumenta con la carbonatación. Por otro lado, los suelos con una granulometría más gruesa, pH básico, con siderita como mineral mayoritario y mayores concentraciones de Zn y Pb biodisponibles, presentan un peligro no cancerígeno alto. Se observa que con el tratamiento con filler calizo, el peligro disminuye. Finalmente, se concluye que es preciso tener precauciones en el uso de la tecnología de recuperación in situ con materiales carbonatados para uso residencial, si se construyen Tecnosoles de mezclas de suelo contaminado-carbonato cálcico sin la cubrición adecuada. / Due to the ever increasing demand for building land, abandoned mining areas may well find themselves dedicated to housing developments, with the corresponding risk for human health. The research behind this doctoral thesis forms part of the “Pilot Project to recover the contaminated soils of Portman Bay”. The mountains that enclose Portman Bay form the mining district of Cartagena- La Unión (Murcia, SE Spain), and contain very high concentrations of potentially toxic elements (PTEs). Indeed, they are regarded as one of the most contaminated areas of the Mediterranean Basin. Calcareous adsorbents are increasingly used for decontamination purposes because they increase the pH and reduce the mobilisation of heavy metals. The main aim of this study therefore was to evaluate the relation between the type of in situ treatment and the minimisation of human health risks in Technosols eleborated in soils of abandoned polymetallic mining zones in case such zones are used for housing development. The Technosols were elaborated with different percentages of calcium carbonate contained in limestone filler, mixed with different contaminated materials taken from the bay. The surface of the soils was in contact with the air (no covering) to simulate real alteration conditions. After two years, samples were taken to the laboratory, where the physical, chemical and mineralogical characteristics are determined, along with the content of total and soluble metals, and the concentrations bioavailable by oral ingestion. The materials were chosen as being representative of those existing in the bay, presenting very high total concentrations of Fe and PTEs, Pb (3100-900 mg/kg), Zn (10500-2000 mg/kg), Fe (33-24 %), Cd (8.4-0.2 mg/kg) y Cu (41-18 mg/kg). The results obtained are presented in four stages of the analysis methodology recommended by the USEPA. 5. Identification of risks. 6. Toxicological evaluation. 7. Evaluation of exposure. 8. Risk characterisation. The risk analysis covered three ways of exposure – oral ingestion, inhalation and skin contact – and included all the contaminants. Oral ingestion was seen to be represent the highest risk both in adults and children, while risk by inhalation and skin contact was insignificant. The results pointed to soils rich in natrojarosite and copiapite, with a fine granulometric fraction, acid pH values and high concentrations of bioavailable As, presenting a high carcinogenic risk. Following the different treatments with calcium carbonate, the risk of these materials can be said to increase. However, soils with a coarse granulometry, basic pH, containing siderite as the major mineral and higher concentrations of bioavailable Zn and Pb, the noncaner hazard quotient was high. Treatment with limestone filler decreased the hazard quotient. Finally, it is recommended that care should be taken when using carbonated material in in situ recovery techniques for potential housing development if Technosols are elaborated from mixtures of calcium carbonate and contaminated soils without suitable cover.
23

Clasificación del régimen hidrológico natural y predicción de características hidroecológicas en el tercio norte de la Península Ibérica.Classification of the natural flow regime and prediction of hydroecological characteristics in the Northern third of the Iberian Peninsula

Peñas Silva, Francisco Jesús 10 April 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es avanzar en el conocimiento de tres aspectos críticos dentro del campo de la hidroecología: la clasificación hidrológica, la predicción de características hidrológicas y la valoración de la alteración hidrológica. En el Capítulo III se analizaron las implicaciones de clasificar redes fluviales utilizando diferentes procedimientos. Se han comparado clasificaciones basadas en series hidrológicas normalizadas y brutas aplicando dos aproximaciones de predicción de clases. En el Capitulo 4 se han comparado 3 clasificaciones que utilizan un procedimiento inductivo pero que están basadas en diferentes datos iniciales. La cuarta clasificación utiliza un procedimiento basado en criterio de experto. El Capítulo 5 compara la capacidad de 5 técnicas estadísticas y la aproximación de regresión regional para predecir características hidroecológicas a toda una red fluvial. En el Capítulo 6, se introduce y valora un procedimiento para evaluar la alteración hidrológica que incluye 5 diseños alternativos en función de la disponibilidad de datos. / The general objective of the thesis is to advance in the understanding and of three critical aspects within the hydroecological research: hydrological classification, hydrological prediction and assessment of hydrological alteration. In chapter III, the implication of different procedures to develop hydrological classifications was analyzed. Classifications were based on raw and normalized daily flow series and used two contrasting approaches to determine class membership to the river network. In chapter IV, three inductive classifications derived from different flow data and one expert-driven classification were developed and compared. Chapter V explored the ability of statistical models to predict different types of hydrological indices. 5 statistical techniques and the Regional Regression Approach were compared. In Chapter VI, we introduced and evaluated a protocol that provides 5 alternative designs to assess hydrologic alteration according to the availability of flow data: (1) Paired-Before-After-Control-Impact; (2) Before-After; (3) Control-Impact; (4) Hydrologic Classification and (5) Predicted Hydrologic Indices.
24

Biodiversidad de macroalgas continentales y evaluación de la calidad ecológica en aguas de transición : el caso del marjal Pego-Oliva (E de la península Ibérica)

García Fernández, María Eugenia 05 December 2014 (has links)
La Cuenca Mediterránea es rica en marjales de gran valor ecológico, social y económico que han visto reducida su superficie por las actividades humanas. Son sistemas amenazados, muy interesantes desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad aunque poco se sabe acerca de sus comunidades algales. El marjal de Pego-Oliva se localiza en la costa este de la península Ibérica con una temperatura anual media cálida y precipitaciones bastante elevadas. Los objetivos de esta tesis son analizar los principales factores que afectan a la composición y distribución de las macroalgas del marjal de Pego-Oliva, estudiar los rangos ecológicos y el valor indicador de las especies, comprobar la viabilidad del uso de las macroalgas para evaluar la calidad acuática en marjales mediterráneos y realizar un estudio taxonómico y filogenético de las principales especies, en especial de las rodofíceas, para valorar el interés en conservación del marjal. Se muestrearon 23 localidades durante dos años: 5 puntos de muestreo por cada río estudiado (Bullent y Racons), 5 surgencias de agua dulce y 2 de agua salada, 4 azarbes y 2 arrozales. Se recolectaron un total de 570 muestras de macroalgas y microalgas bentónicas. Las variables físicas y químicas medidas en el campo fueron: temperatura del agua, pH, conductividad, oxígeno disuelto, radiación activa fotosintética y velocidad de la corriente. En el laboratorio se analizó el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+, P-PO43-, NT y PT de las muestras de agua. Para confirmar la identidad de algunas especies de macroalgas se secuenció el gen plastidial (rbcL) que codifica la subunidad mayor de la enzima ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa oxigenasa (RuBisCO). Para evaluar la variabilidad de la estructura de la comunidad de macroalgas en relación con las variables ambientales se llevó a cabo un análisis de correspondencias canónicas (ACC) y para predecir las posibles relaciones significativas entre las especies y las variables ambientales se utilizaron modelos lineares generalizados (MLG). El uso potencial de las especies como indicadoras de los diferentes hábitats se analizó mediante el análisis indicador de especies (IndVal) que determina la importancia de cada especie en cada ambiente. Las principales variables responsables de la distribución de las macroalgas en el marjal son la conductividad y el oxígeno, y en menor medida la concentración de amonio. Calothrix parietina, Chaetophora tuberculosa, Draparnaldia mutabilis, Homoeothrix juliana, Leptolyngbya angustissima y Sheathia arcuata son indicadoras de las surgencias de agua dulce y Chaetophora elegans, Homoeothrix juliana, Phormidium formosum, Schizothrix fasciculata, Sheathia arcuata y Tapinothrix crustacea son indicadoras del nacimiento del río Bullent. Calothrix pulvinata, Phormidium tergestinum, Tapinothrix violacea, Thorea violacea y Ulva intestinalis son indicadoras de las surgencias de agua salada mientras que Batrachospermum cf. gelatinosum, Kumanoa mahlacensis y Microcoleus autumnalis están asociadas a los azarbes. Cladophora glomerata, Compsopogon coeruleus, Polysiphonia subtilissima y Ulva flexuosa son las especies con mayor distribución y mayores rangos ecológicos del marjal. Polysiphonia subtilissima, una especie fundamentalmente marina, ha sido recolectada en el tramo medio del río Bullent. Kumanoa mahlacensis, citada en escasas localidades del mundo, ha sido observada en un azarbe del marjal en lo que representa la primera cita de la especie y del género para España y de la especie para Europa. Hildenbrandia angolensis y Thorea violacea son especies de distribución tropical aunque la primera crece en condiciones oligotróficas y de escasa iluminación y la segunda sólo ha sido recolectada en una surgencia de agua salada. La presencia de algunas especies bastante raras a nivel nacional, incluso europeo aumenta el interés por conservar este sistema. Los resultados presentados confirman la idoneidad de las macroalgas para evaluar la calidad ecológica en las aguas de transición. / The Mediterranean basin is rich in marshes of great ecological, social and economic value whose surfaces have been reduced by human influence. They are threatened systems, very interesting from the biodiversity conservation point of view although very few data exist on their macroalgal assemblages. The Pego-Oliva marsh is located in the east of the Iberian Peninsula close to the Mediterranean coast with warm annual average temperature and fairly high precipitation. The objectives of this thesis are to analyze the main factors that affect the composition and distribution of macroalgal species of the Pego-Oliva marsh, to study ecological ranges and indicator values of species, to test the feasibility of using macroalgae for monitoring Mediterranean marshes, and to perform a taxonomic and phylogenetic study of the main species, especially red algae, to assess the interest of the marsh in a Spanish, European and global context. Twenty three sites were visited over a period of two years: 5 sampling points for each of the 2 studied rivers (Racons and Bullent), 5 freshwater and 2 saltwater springs, 4 irrigation ditches and 2 rice fields. 570 samples of macroalgae and benthic microalgae were collected. Water temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, photosynthetic active radiation and current velocity were measured. Water samples were analyzed for NO3--N, NO2--N, NH4+-N, PO43--P, TN, and TP. Ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase/oxygenase (RuBisCO) large subunit gen (rbcL) were sequenced to identify the identity of some species. A Generalized Linear Model (GLM) was applied to predict significant relationships between macroalgal species and environmental variables, and Canonical Correspondence Analysis (CCA) was used to evaluate the variability in the community structure in relation to the environmental variables. The potential use of the species sampled as an indicator of different groups of habitats was examined with the indicator species analysis (Indval). The main factors explaining the distribution of macroalgal assemblages in the Pego-Oliva marsh are conductivity and dissolved oxygen, and, with a lower weight, the ammonium concentration. Calothrix parietina, Chaetophora tuberculosa, Draparnaldia mutabilis, Homoeothrix juliana, Leptolyngbya angustissima and Sheathia arcuata are indicators of freshwater springs and Chaetophora elegans, Homoeothrix juliana, Phormidium formosum, Schizothrix fasciculata, Sheathia arcuata and Tapinothrix crustacea are indicators of the source of Bullent River. Calothrix pulvinata, Phormidium tergestinum, Tapinothrix violacea, Thorea violacea and Ulva intestinalis are indicators of eutrophic salt springs while Batrachospermum cf. gelatinosum, Kumanoa mahlacensis and Microcoleus autumnalis are associated with irrigation ditches. Cladophora glomerata, Compsopogon coeruleus, Polysiphonia subtilissima and Ulva flexuosa are the most widespread species and have the broadest ecological ranges in the marsh. Polysiphonia subtilissima, a species with a global marine distribution, is confirmed from intermediate stretches of Bullent River. Kumanoa mahlacensis, rare in a European context, has been reported the first time in Europe in an irrigation ditch in the marsh. Hildenbrandia angolensis and Thorea violacea are considered tropical or subtropical species. While the first is linked to oligotrophic and low light intensity conditions, the second was only collected in a saltwater spring. The presence of several species which have a very restricted distribution in Europe or worldwide increases the interest in conservation of the marsh. The data presented confirm that macroalgal assemblages can be used to evaluate water quality in transitional systems.
25

Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador

Espinel Pino, Veronica Dayana January 2018 (has links)
Evalúa la influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, para su uso doméstico y agrícola según las normativas de la OMS y la FAO, para lo cual se realizaron análisis físicos-químicos y microbiológicos, para determinar el estado de eutrofización del Embalse, la calidad del agua cuyos valores fueron interrelacionadas con el indicador (ICA) y preparar un Plan de Buenas Prácticas Agrícola. Escogiéndose cinco puntos de muestreos, correspondientes a las desembocaduras al embalse de los efluentes: Rio Grande, Rio Caña grande y Rio Barro respectivamente y también dos puntos estratégicos en el vaso del embalse georreferenciando estos puntos, muestreando y analizando de acuerdo a protocolos de Standard Methods (2005), Índice de Estados Trófico propuesta por Toledo et al., 1985 y la OCDE 1982; obteniendo como resultado, Según el (IETM) Toledo et al., 1985, existe un severo nivel de eutrofización y según la OCDE 1982, se encuentra el embalse en estado hipertrófico para todos los casos; Según las normativas utilizadas en la investigación, el pH excede los límites propuestos por la FAO que es de 6,5 a 8; los SD, en el punto 3 es de 568, que según la FAO para agua de riego es de restricción moderada, los niveles de Coliformes Totales en el punto 3 y 5 sobrepasan a los valores máximos permitidos por la OMS. En cuanto a el promedio obtenido por el ICA es de 54,09; se deduce que hay un nivel de contaminación por actividad antropogénica, existe mayor necesidad de tratamiento a esta agua antes de ser consumida por el hombre, mientras que para la agricultura se la puede utilizar sin previo tratamiento, culminamos con la realización del Plan de Buenas Prácticas Agrícolas. / Tesis
26

La influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de las actitudes ambientales de alumnos de la I. E. Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo” de Moyobamba, 2015

Gonzales Ydrogo, Alcides January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia que tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo de las actitudes ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo”, Moyobamba, San Martín-2015. Las hipótesis planteadas indican que la aplicación de las estratégicas metodológicas contribuyen en el progreso de las actitudes ambientales de los estudiantes. El diseño del presente estudio es de tipo cuasi experimental con pre test – post test y grupo de control, la muestra la conformaron 24 alumnos de ambos géneros de dos secciones del Centro Educativo, donde se selecciona a uno de ellos como como grupo de control y al otro como grupo experimental. Los instrumentos aplicados son cuestionarios y pruebas para obtener la información sobre el grado de actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado. Las conclusiones clave evidencian la presencia de la influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de actitudes ambientales de los estudiantes y tiene como primordial recomendación efectuar sesiones de trabajo que proporcionen al estudiante interactuar con su medio, con lo que provocará un mejor desarrollo de reflexión y actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente. / Tesis
27

Los espacios naturales y seminaturales en la planificación territorial. Análisis del entorno regional de las ciudades de Pisco, Chincha e Ica

Medina Tarrillo, Gilmer January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la relación que existe entre los espacios naturales y seminaturales con los instrumentos de planificación territorial en el entorno regional de las ciudades de Chincha, Pisco e Ica, desde la infraestructura ecológica y servicios ambientales, comparando los niveles de uso y degradación de los espacios naturales con su incorporación en los instrumentos y la pertinencia de éstos para asegurar su sostenibilidad. Se desarrolla en siete etapas, inicia con la definición del ámbito de estudio, revisión de información bibliográfica y cartográfica, caracterización biofísica y socioeconómica, luego, se identifica y prioriza los espacios naturales y seminaturales, se realiza el análisis de uso y degradación, se analiza los instrumentos de planificación, finalmente, se realiza la prueba estadística y el análisis de los resultados. / Tesis
28

Variación morfológica y proteica estacional de Rhizophora harrisonii en la principal zona portuaria de Guayaquil – Ecuador

Quevedo Pinos, Olga Laurmania January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se evidencia el estado del ecosistema de manglar en la principal zona portuaria de Guayaquil, Ecuador respecto a las concentraciones de SO2 contenidas en sus partes constitutivas y los daños morfológicos que presentan Rhizophora harrisonii en la zona de estudio. Se evidencia la afectación del SO2 sobre los manglares, a partir de la relación de las concentraciones de SO2, determinadas mediante muestreadores pasivos (Fenn y Poth, 1998) en áreas contaminadas y un blanco, en dos temporadas seca y lluviosa. Se determinan cargas críticas para azufre de 3.35 S kg ha-1 año-1 valor que supera en áreas muy sensibles y bosques naturales, 2 y 5 kg ha-1 año-1 (Grennfelt y Nilsson, 1988). Lo cual se relaciona con valores de las medianas significativas de proteínas vs carotenoides de 9.85 ug/ml y 3.5467 ug/ml en época seca, y para la época lluviosa 31, 2544 ug/ml, 0.962296 ug/ml respectivamente entre los transectos 3-4, frente al incremento de las concentraciones de sales como azufre, en forma de sulfatos en las hojas, los carotenoides tiende a disminuir conforme las proteínas aumentan, (Siefermann, 1990). Se establece que existen diferencias significativas entre las concentraciones de sulfatos en las hojas de Rhizophora harrisonii durante la época seca y lluviosa. / Tesis
29

Comportamiento de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero provenientes del sector Afolu. Manabí, Ecuador durante el periodo 2004 - 2013

Luque Vera, Juan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si los gases de efecto invernadero del sector agricultura, silvicultura y cambio del uso del suelo, a través del tiempo, se comportan de manera positiva o negativa en relación a las emisiones y absorciones netas, en la provincia de Manabí, Ecuador, en un período comprendido de diez años (2004 – 2013). Para ello, se evaluaron todas las categorías y subcategorías de este sector que emiten gases de efecto invernadero, así como los sumideros terrestres de dióxido de carbono, siguiendo las guías y directrices emitidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC. El estudio utilizó dos metodologías propuestas por el IPCC, la primera correspondiente a las hojas de cálculo del IPCC 1996 y la segunda al software IPCC 2006. La información procesada se obtuvo de fuentes oficiales de los Ministerios de Agricultura y Ambiente, consulta a expertos y análisis de interpolación y extrapolación. Con ambas metodologías, los resultados del modelo de regresión mostraron, a través de la estimación de la pendiente (b1), que las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia aumentarán en 52,963 Gg CO2-eq. y en 35,537 Gg CO2-eq., con el aumento de cada año, para las metodologías IPCC 1996 & IPCC 2006, respectivamente. La prueba de T Student reflejó una evidencia muy significativa de la diferencia entre las emisiones de gases de efecto invernadero de ambas metodologías. Con la metodología IPCC 1996, las emisiones netas en el año 2013 fueron de 1909,041 Gg CO2-eq, con una incertidumbre de ± 17,33%, con un incremento del 21,03%; y la incertidumbre de la tendencia fue de ± 9,22%. Con la metodología IPCC 2006, las emisiones netas en el año 2013 fueron de 1500,024 Gg CO2-eq, con una incertidumbre de ± 21,55%. El incremento fue del 17,67%; y la incertidumbre de la tendencia fue ± 8,45%. / Tesis
30

Evaluación del fitoplancton como un mecanismo preventivo a la ocurrencia de bloom algal frente a las costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolivar en Ecuador 2013- 2015

Torres Chuquimarca, Gladys Marlene January 2017 (has links)
El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia de todo ecosistema acuático, siendo prioritario monitorear la composición y abundancia de especies, como un elemento de la calidad del agua en estudios ambientales, ecológicos, oceanográficos y sanitarios. Se efectuaron monitoreos mensuales del fitoplancton y variables ambientales superficial y subsuperficial durante el 2013 al 2015, en 4 sitios costeros a 10 millas frente a Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, aplicando metodologías estandarizadas. Los resultados de las variables ambientales presentaron diferencias significativas con mayor amplitud de variabilidad mensual se reflejó en la época húmeda de los 3 años, relacionadas por las condiciones hidrográficas específicas de cada lugar. El año 2015 registró aguas más cálidas por desarrollo del evento El Niño 2015-2016. El fitoplancton registró 215 especies con un total de 64 géneros, que correspondieron principalmente a diatomeas céntricas-pennadas y escasos dinoflagelados. Se estableció rangos de abundancia, con escasos registros de máximas concentraciones en condiciones de agotamiento de nitrato y fosfato. Las dos componentes principales de las variables explicaron entre un 69 a 71% de la variabilidad de todos los datos, lo que implica que otras variables están ejerciendo en el funcionamiento de la dinámica del fitoplancton. Las variables evidenciaron un óptimo nivel de conservación del ecosistema marino costero, con excepción del oxígeno y algunas especies registradas que pueden generar mareas rojas, cuando se cumplan las condiciones para ello, lo que ha evidenciado escasos riesgos en sitios cercanos a la ruta de tráfico marqítimo e inicios de la maricultura. / Tesis

Page generated in 0.1358 seconds