• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)

Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 25 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana? Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana. Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. - Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social Facebook en su vida diaria. Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para desarrollar valores y actitudes. / Tesis
12

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
13

El ensayo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas

Rodríguez Podestá, Maggie 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “El ensayo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas”, surge ante la necesidad de los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 1168 Héroes del Cenepa del Cercado de Lima, quienes según el FODA realizado presentan un bajo nivel de desempeño para interpretar críticamente fuentes diversas. El objetivo de este proyecto es que los docentes adquieran un adecuado manejo de estrategias didácticas; poniendo mayor énfasis en la elaboración de los ensayos como estrategia didáctica para superar las dificultades de los estudiantes en dicha capacidad; y, de esta manera, mejorar los aprendizajes del área. Los conceptos que sustentan la innovación son el pensamiento crítico, como pensamiento de orden superior, la interpretación de fuentes diversas que permitirá el manejo de información relevante y el ensayo como recurso didáctico. Para la construcción del proyecto, se realizarán actividades con los docentes del área, la primera de ellas será realizar un taller sobre el uso de estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas; la segunda es la creación de grupos de interaprendizaje; la tercera, charlas de sensibilización para motivar a los maestros a utilizar estrategias didácticas novedosas en sus sesiones de aprendizaje; en la cuarta, se realizarán talleres sobre la aplicación de estrategias didácticas novedosas en las sesiones de aprendizaje, en la quinta, talleres docentes para elaborar sesiones de aprendizaje donde se incluyen los ensayos, que es la estrategia priorizada en el presente proyecto, en la sexta y sétima actividades se ha programado el monitoreo docente para verificar el manejo de estrategias didácticas en el aula y el reforzamiento pedagógico a docentes con dificultades. Para finalizar, con la implementación del proyecto se espera que los docentes de la institución educativa Héroes del Cenepa posean un adecuado manejo de las estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas.
14

Estrategias didácticas para mejorar la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas en los estudiantes del 4° grado de secundaria de la I.E 3014 - Leoncio Prado

Portillo Salas, Nancy Edith 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias didácticas para mejorar la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas en los estudiantes del 4° grado de secundaria de la I.E 3014 - Leoncio Prado” del distrito del Rímac, provincia y departamento de Lima, como respuesta al bajo nivel de aprendizaje y las dificultades en la capacidad para interpretar diversas fuentes de información. El objetivo central de este proyecto es lograr que los docentes de área de Historia, Geografía y Economía apliquen estrategias didácticas efectivas para la interpretación crítica de fuentes, de manera que permitan que los estudiantes superen sus dificultades de interpretación, lo que facilitará su aprendizaje. Los conceptos que sustentan la innovación son el uso de estrategias didácticas como el análisis de textos históricos, imágenes y noticias; la interpretación histórica; y el desarrollo del pensamiento histórico y crítico, requisitos para desarrollar la capacidad “interpreta críticamente fuentes diversas”, de modo que el estudiante elabore explicaciones históricas basadas en evidencias y logre la competencia “construye interpretaciones históricas”. Para ello, se recogió información sobre problemas de aprendizaje en estudiantes, que condujo a la elaboración de una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), como base para realizar el árbol de problemas y priorizar el problema factible de cambio, que sirvió para hacer el árbol de objetivos y del cual se desprendió el objetivo principal; además, permitió construir la matriz de consistencia del proyecto y la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta para la solución del problema priorizado. El presente trabajo se divide en tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, diseño del proyecto y anexos. Finalmente, con este proyecto, se espera lograr estudiantes que presenten un alto nivel para interpretar fuentes históricas diversas; de ahí la importancia de docentes capacitados en estrategias para el manejo de fuentes diversas.
15

Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales

Lozada Chiroque, Margarita Dolores 03 December 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
16

Interpretación de fuentes históricas a través del seminario socrático

Acurio Cárdenas, Miriam Marlene 14 October 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Interpretación de fuentes históricas a través del seminario socrático”. Esta iniciativa surge debido a la problemática que se presenta con los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria, quienes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad crítica de fuentes históricas debido a la falta de conocimiento por parte de los docentes de estrategias en interpretación de fuentes diversas. El objetivo que plantea el proyecto es que los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa Teniente Coronel Alfredo Bonifaz presenten alto nivel de desempeño en la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas. Dentro del marco conceptual, los sustentos para la innovación son aquellos que están relacionados con el área de Historia, Geografía y Economía como el significado y la importancia de las competencias y las capacidades relacionadas al enfoque, y como la orientación al pensamiento crítico, creativo y reflexivo; es por esta razón que el conocimiento de las fuentes en sus diferentes y variadas clasificaciones permiten la reconstrucción de los hechos del pasado, pero serán las fuentes primarias y secundarias como también las escritas, orales, materiales, iconográficas y gráficas las que servirán como complemento en el seminario socrático, técnica que promueve la capacidad crítica, interpretativa, reflexiva y cooperativa del estudiante según el planteamiento de Mortimer Adler que también fue adaptado para el ciclo correspondiente.
17

Percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en el área de historia, geografía y economía en una institución educativa pública del distrito de Comas

Menacho Carhuamaca, Jaime 18 April 2016 (has links)
La presente investigación se sustenta en las percepciones de los estudiantes con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde lo propuesto por Castellaro (2011) y Parcerisa (2007) que consideran a los materiales como representaciones simbólicas de un determinado contexto sociocultural y que consignan una intencionalidad educativa, ya que se encuentra representado por un variado de sistemas de símbolos. Esta propuesta sirvió para proporcionar ideas primordiales en relación al uso y funciones de los materiales de enseñanza en la adquisición de aprendizajes significativos de los estudiantes de secundaria. Por esta razón, el problema de investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los Materiales de Enseñanza que utilizan los docentes en el área de Historia, Geografía y Economía en una Institución Educativa Pública del Distrito de Comas? Asimismo, esta investigación se orientó a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales sirvió para aproximar a identificar el uso y las funciones de los materiales de enseñanza que utilizan los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Por tal motivo, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que se aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las opiniones se han obtenido mediante la aplicación de cuatro grupos focales y del análisis de su contenido. El criterio utilizado para el diseño de la muestra de investigación es no probabilística de tipo intencional. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el uso y las funciones que cumplen los materiales en el aula de clase son importantes, que favorece el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, y los docentes utilizan materiales escritos, audiovisuales e informáticos durante las sesiones, permitiendo suscitar en los alumnos el interés por la comprensión y análisis de los contenidos relacionados al área de Historia, Geografía y Economía. Finalmente, una de las conclusiones a las que se llegó fue que los materiales se convierten en elementos pedagógicos indispensables en el aula cuando son utilizados de manera pertinente y con frecuencia por el profesor del área.
18

Uso de los gráficos estadísticos para el desarrollo de la capacidad elabora interpretaciones históricas

Mondragon Aguirre, Rosamaria Milagros 30 January 2021 (has links)
El desarrollo de la capacidad de elaborar interpretaciones históricas frente a los distintos acontecimientos que vive el ser humanos es importante; ya que sirve de base para tomar posturas críticas frente a la realidad que nos rodea. El proyecto de innovación parte de los resultados de la prueba ECE del 2016 en el área de Historia, Geografía y Economía, hoy llamada Ciencias Sociales, donde se observa que el 51% de los evaluados se encuentra en el nivel previo o inicio de logro; este resultado hace necesario desarrollar proyectos que fortalezcan esta área, que es la encargada de dotar a los estudiantes de competencias que propician el ejercicio ciudadano y la vida democrática. Para efectos del proyecto se enfocó en desarrollar la capacidad de elaborar explicaciones históricas, que implica analizar un hecho tomando en cuenta las distintas aristas que la causaron y establecer su impacto a través de conexiones entre el proceso histórico analizado y otras que ocurrirán posterior a este. Para desarrollar esta capacidad se ha planteado el análisis de gráficos estadísticos, ya que el uso de esta estrategia va a potenciar en el alumnado el desarrollo de sus habilidades de causalidad; ya que con un uso correcto puede fortalecer su comprensión de causa y consecuencia en todo hecho analizado y con ello tomar una postura crítica frente a cualquier hecho histórico. El propósito de este proyecto es que los estudiantes del VII ciclo de la IE “Francisco Bolognesi” desarrollen un alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones históricas; su aplicación se desarrollara en nueve meses divididos en tres momentos. En el primero, se busca capacitar a los docentes en la capacidad y la estrategia; en la segunda se busca que las sesiones de aprendizaje evidencien el desarrollo de esta capacidad; la final, busca evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes después de la aplicación del proyecto.
19

Organizando mis ideas usando las TIC

Grandez Vasquez, Mirtha Marlene 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Organizando mis ideas usando las TIC” surge por la necesidad de emprender una renovación en los modos tradicionales de enseñanza de los docentes de la I.E. “Gustavo Mohme Llona” del distrito de Puente Piedra basados en la memorización y el protagonismo verbal hacia la aplicación de estrategias innovadoras que incorporen las TIC en su planificación curricular en el área de Historia, Geografia y Economia, con docentes con un alto nivel de conocimientos en la jerarquización de ideas con el fin de que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño empleando las TIC que les permitan interpretar critcicamente las diversas fuentes históricas. Para su elaboración, se han revisado los aportes de los teóricos constructivistas como Asubel, Piaget, Brunner, Vygotsky; y para entender las características de la población adolescente y su desarrollo cognoscitivo la literatura correspondiente a Papalia; así como los aportes de Ontoria y Nowak y Gowin en el caso de los mapas conceptuales. Del mismo modo, se ha partido del diagnóstico a través de las técnicas del FODA y el árbol de problemas en el cual se identifican las causas y efectos para finalmente buscar la solución contraria o situación positiva de lo analizado antes a través del árbol de objetivos. Igualmente, el proyecto se desarrolla en un contexto de nivel socioeconómico bajo, con un 10% de estudiantes que trabajan, con el 5% de padres analfabetos, y con 50% de docentes que muestran dificultades en la aplicación de estrategias innovadoras en el También, como resultado del presente proyecto se pretende que, el 80% de los docentes del segundo grado de secundaria de la IE “Gustavo Mohme Llona” utilicen de manera eficiente estrategias de jerarquización de ideas para interpretar fuentes históricas; utilicen software que permitan la jerarquización de ideas como punto de partida para la interpretación de fuentes históricas.y un 75% incorporen estrategias que promuevan la interpretación de fuentes históricas en la planificación de sus unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Finalmente, podemos concluir que el presente trabajo académico va a contribuir a que los estudiantes del segundo grado de secundaria logren mejores desempeños en la jerarquización de ideas a través del uso de los mapas conceptuales empleando las TIC que les permitan interpretar criticamente fuentes históricas y mejorar sus aprendizajes en el área de Historia, Geografía y Economía.
20

Análisis de la propuesta para el aprendizaje del uso de fuentes históricas en dos experiencias de aprendizaje de Aprendo en Casa

Acevedo Garcia, Alejandra 04 May 2022 (has links)
Esta investigación se realizó en el marco del programa Aprendo en Casa (2021), en el que se aplica el nuevo currículo de educación básica del Perú, donde se establece la competencia de Construye interpretaciones históricas para el área de ciencias sociales. Esta incluye la capacidad de Interpreta críticamente fuentes diversas. La investigación se desarrolla desde los plantamientos teóricos del pensamiento histórico y el uso de fuentes. Se realiza con una metodología descriptiva-cualitativa que implicó un análisis documental. Se describen dos experiencias de aprendizaje para segundo de secundaria de Aprendo en Casa. El objetivo general es analizar cómo se propone el uso de fuentes históricas en dichas experiencias; y los específicos son describir el planteamiento de aprendizaje para la capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas” en ambas, y contrastar si las actividades sobre fuentes históricas recogen lo planteado en los estándares y en los desempeños del currículo para el desarrollo de la competencia. Se concluye que las actividades promueven una lectura y una comparación del contenido literal de la fuente, mas no un análisis que contemple el contexto, la multiperspectiva y la diferencia entre narración e interpretación. Se recomienda contar con una variedad de fuentes para el desarrollo de estas actividades, así como plantear preguntas históricas que integren el contenido de las fuentes, permitiendo que los estudiantes construyan una interpretación histórica, tal como establece la competencia. / This research was carried out within the framework of the program Aprendo en Casa (2021), in which the new curriculum of basic education of Peru is applied, where the competence of Constructs historical interpretations for the area of social sciences is established. This includes the ability to critically interpret diverse sources. The research is developed from the theoretical plantations of historical thinking and the use of sources. It is done with a descriptive-qualitative methodology that involved a documentary analysis. Two learning experiences are described for the second year of Aprendo en Casa. The main objective is to analyze how the use of historical sources is proposed in such experiences; and the specifics are to describe the learning approach for the capability "Critically interprets diverse sources" in both, and contrast whether activities on historical sources reflect what is set out in the standards and performance of the curriculum for the development of competence. It is concluded that the activities promote a reading and a comparison of the literal content of the source, but not an analysis that contemplates the context, the multiperspective and the difference between narration and interpretation. It is recommended to have a variety of sources for the development of these activities, as well as pose historical questions that integrate the content of the sources, allowing students to construct a historical interpretation, as established by the competence

Page generated in 0.1356 seconds