Spelling suggestions: "subject:"ciencias sociales - filosofía"" "subject:"ciencias sociales - ilosofía""
1 |
Problemas filosóficos de las ciencias socialesLlanos Villajuan, Marino January 2008 (has links)
La secuencia genética del origen de la epistemología vigente en la práctica, es aquella que se enseña realmente en todas las universidades. Ella se caracteriza por los siguientes aspectos.
1° Históricamente, la epistemología como una disciplina oficialmente constituida y como una carrera profesional, como dice Mario Bunge, nace en el famoso Círculo de Viena, en 1927, el cual era un círculo de filósofos positivistas. A esta epistemología, proveniente del Positivismo Lógico desde la década del setenta del siglo pasado, se la conoce con la denominación de La Concepción Heredada. La vigencia de ella, según Frederick Suppe (1974), termina a fines de 1960. Es a partir de este año que, está siendo sometida a una revisión, evaluación y crítica, total y permanente, hasta la actualidad.
|
2 |
Problemas filosóficos de las ciencias socialesLlanos Villajuan, Marino January 2008 (has links)
No description available.
|
3 |
“Pensar la subjetividad en el mundo contemporáneo: Un diálogo entre el psicoanálisis relacional y la filosofía social”Dupuy Benavides, Mariana 14 September 2017 (has links)
El presente trabajo busca aportar elementos a la comprensión de la subjetividad en el
mundo contemporáneo al relacionar, desde un diálogo interdisciplinario, el conocimiento
desarrollado por la escuela psicoanalítica relacional y el pensamiento intersubjetivo,
elaborado a partir de la filosofía de Hegel, en la filosofía social. Consideramos que se
ha ido gestando un cambio paradigmático en las ciencias humanas (cambio que viene
acompañado por algunos cambios importantes en las ciencias positivas, como la teoría
de la indeterminación, la teoría de sistemas, la física cuántica etc.) en la manera de
pensar la subjetividad. De un sujeto concebido como un sistema cerrado, determinado
por sus propios dinamismos internos, en cierta medida aislado, pensado a partir de
conceptos como substancia y esencia, se ha ido elaborando una concepción del sujeto
como estructuralmente tejido por sus relaciones con los otros, como un sistema abierto
en continua interacción con el medio y por tanto en constante transformación.
Consideramos que tanto los psicoanalistas relacionales que presentamos en el primer
capítulo como los filósofos que exponemos en el segundo, representan, cada uno en su
vertiente de pensamiento, este cambio paradigmático y esta forma de pensar la
subjetividad. En el tercer capítulo hacemos dialogar ambas disciplinas en relación a
cuatro temas centrales en la reflexión sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo. / This paper seeks to contribute to the understanding of subjectivity in the contemporary
world by linking, from an interdisciplinary perspective, the knowledge developed by the
psychoanalytic relational school and the intersubjective thought elaborated from the
philosophy of Hegel in social philosophy. We believe that it is happening a paradigmatic,
visible change in the human sciences (change marked by the theory of indeterminacy,
quantum physics, systems theory and other principles within the natural sciences alike)
and that this change goes hand in hand with a new way of thinking the subjectivity. From
a subject conceived as a closed system, determined by its own internal dynamics,
somewhat secluded, thought from concepts such as substance and essence, has been
developing a conception of the subject as structurally formed by his relationships with
others, as an open system in continuous interaction with the environment and therefore
in constant transformation. We consider that both relational psychoanalysts presented in
the first chapter as the philosophers at the second, represent, each one in its unique
perspective, this paradigm shift and this way of thinking the subjectivity. In the third
chapter we discuss both disciplines in relation to four central themes in the reflection on
the subjectivity in the contemporary world. / Tesis
|
4 |
Una aproximación desde la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de una individualidad plena y autónomaBarbarán Muñoz, Thulú Gwan 26 September 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura tiene como tema central indagar sobre la posibilidad de una
individualidad plena y autónoma en el marco de la teoría de reconocimiento planteado por
Axel Honneth. Desde este contexto, nos acercaremos a problemáticas que las injusticias
epistémicas representan en el individuo y, asimismo, a la relación existente entre el campo
epistémico y las expectativas normativas de una sociedad. El objetivo principal de esta tesis
es, por lo tanto, exponer los aportes de la teoría del reconocimiento de Honneth a la
realización de un individuo autónomo y destacar la importancia del análisis crítico de las
bases epistemológicas que sirven de apoyo a la concepción normativa de una sociedad
democrática.
La estructura a desarrollar en esta investigación consiste en tres capítulos, cuyos propósitos
son los siguientes. En el primer capítulo, se buscará exponer una lectura contemporánea de la
obra de Hegel respecto a su concepción del reconocimiento intersubjetivo en miras a
comprender la influencia hegeliana en la teoría social de Axel Honneth. En el segundo
capítulo se realizará una explicación de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y su
planteamiento sobre la autonomía en la sociedad. Finalmente, en el tercer capítulo se
presentará el caso de las injusticias epistémicas y se tratará de esclarecer el vínculo entre las
base normativa y el campo epistémico de una sociedad democrática. / Tesis
|
5 |
“Pensar la subjetividad en el mundo contemporáneo: Un diálogo entre el psicoanálisis relacional y la filosofía social”Dupuy Benavides, Mariana 14 September 2017 (has links)
El presente trabajo busca aportar elementos a la comprensión de la subjetividad en el
mundo contemporáneo al relacionar, desde un diálogo interdisciplinario, el conocimiento
desarrollado por la escuela psicoanalítica relacional y el pensamiento intersubjetivo,
elaborado a partir de la filosofía de Hegel, en la filosofía social. Consideramos que se
ha ido gestando un cambio paradigmático en las ciencias humanas (cambio que viene
acompañado por algunos cambios importantes en las ciencias positivas, como la teoría
de la indeterminación, la teoría de sistemas, la física cuántica etc.) en la manera de
pensar la subjetividad. De un sujeto concebido como un sistema cerrado, determinado
por sus propios dinamismos internos, en cierta medida aislado, pensado a partir de
conceptos como substancia y esencia, se ha ido elaborando una concepción del sujeto
como estructuralmente tejido por sus relaciones con los otros, como un sistema abierto
en continua interacción con el medio y por tanto en constante transformación.
Consideramos que tanto los psicoanalistas relacionales que presentamos en el primer
capítulo como los filósofos que exponemos en el segundo, representan, cada uno en su
vertiente de pensamiento, este cambio paradigmático y esta forma de pensar la
subjetividad. En el tercer capítulo hacemos dialogar ambas disciplinas en relación a
cuatro temas centrales en la reflexión sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo. / This paper seeks to contribute to the understanding of subjectivity in the contemporary
world by linking, from an interdisciplinary perspective, the knowledge developed by the
psychoanalytic relational school and the intersubjective thought elaborated from the
philosophy of Hegel in social philosophy. We believe that it is happening a paradigmatic,
visible change in the human sciences (change marked by the theory of indeterminacy,
quantum physics, systems theory and other principles within the natural sciences alike)
and that this change goes hand in hand with a new way of thinking the subjectivity. From
a subject conceived as a closed system, determined by its own internal dynamics,
somewhat secluded, thought from concepts such as substance and essence, has been
developing a conception of the subject as structurally formed by his relationships with
others, as an open system in continuous interaction with the environment and therefore
in constant transformation. We consider that both relational psychoanalysts presented in
the first chapter as the philosophers at the second, represent, each one in its unique
perspective, this paradigm shift and this way of thinking the subjectivity. In the third
chapter we discuss both disciplines in relation to four central themes in the reflection on
the subjectivity in the contemporary world.
|
6 |
Una aproximación desde la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de una individualidad plena y autónomaBarbarán Muñoz, Thulú Gwan 26 September 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura tiene como tema central indagar sobre la posibilidad de una
individualidad plena y autónoma en el marco de la teoría de reconocimiento planteado por
Axel Honneth. Desde este contexto, nos acercaremos a problemáticas que las injusticias
epistémicas representan en el individuo y, asimismo, a la relación existente entre el campo
epistémico y las expectativas normativas de una sociedad. El objetivo principal de esta tesis
es, por lo tanto, exponer los aportes de la teoría del reconocimiento de Honneth a la
realización de un individuo autónomo y destacar la importancia del análisis crítico de las
bases epistemológicas que sirven de apoyo a la concepción normativa de una sociedad
democrática.
La estructura a desarrollar en esta investigación consiste en tres capítulos, cuyos propósitos
son los siguientes. En el primer capítulo, se buscará exponer una lectura contemporánea de la
obra de Hegel respecto a su concepción del reconocimiento intersubjetivo en miras a
comprender la influencia hegeliana en la teoría social de Axel Honneth. En el segundo
capítulo se realizará una explicación de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y su
planteamiento sobre la autonomía en la sociedad. Finalmente, en el tercer capítulo se
presentará el caso de las injusticias epistémicas y se tratará de esclarecer el vínculo entre las
base normativa y el campo epistémico de una sociedad democrática.
|
7 |
Injusticias epistémicas testimoniales en los espacios de deliberación pública en el Perú: un estudio de sus causas y su influencia en los grupos socialmente vulnerablesGarcía Rojas, Diana Lucía 12 February 2021 (has links)
Este trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los tipos de injusticia epistémica, la injusticia testimonial, a partir del marco teórico del enfoque de Desarrollo Humano. En específico, se analizará la influencia de este tipo de injusticia en la capacidad de control sobre el propio entorno político y la capacidad de contribución epistémica de los individuos que pertenecen a grupos socialmente vulnerables, dentro del contexto de los espacios de deliberación pública. En primer lugar, la investigación se enfoca en el estudio del marco teórico y conceptual del enfoque de capacidades para luego poder ahondar en su vínculo con la injusticia testimonial. Dado que genera un tipo de privación en la capacidad de contribución epistémica, la injusticia testimonial será estudiada específicamente en relación a su influencia dentro de los espacios de deliberación pública.
|
8 |
Un análisis del síndrome del burnout desde la filosofía socialOshiro Minei, Alessandra Yoshimi 25 November 2021 (has links)
Esta investigación ofrece un análisis social filosófico del burnout, un síndrome de fatiga ocupacional, desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt con el objetivo de desnaturalizar el sufrimiento laboral y esclarecer las dinámicas sociales que favorecen la prevalencia de esta patología del trabajo. El primer capítulo desarrolla las premisas metodológicas de la teoría crítica, particularmente, su negativismo, su cercanía a las ciencias sociales y su pretensión transformadora. Luego, se introducen las herramientas conceptuales para el análisis: la psicodinámica del trabajo, principalmente desarrollada por Christophe
Dejours, y la definición zurniana de “patología social”. El segundo capítulo está dedicado al análisis del burnout. Primero, se explican las características del síndrome, así como los cambios materiales y normativos que llevaron a la flexibilización y subjetivación laboral, condiciones que fomentan el burnout. Luego, ello se analiza desde la psicodinámica del trabajo para entender por qué producen sufrimiento laboral. Finalmente, desde el concepto de “patología social” y la propuesta de Martin Hartmann y Axel Honneth sobre la “realización paradójica de ideales”, se explican los mecanismos que perpetúan la sujeción a las dinámicas sociales que fomentan el burnout. La investigación concluye con un recuento
del análisis y reflexiones sobre la relevancia de una crítica social del sufrimiento laboral
|
Page generated in 0.0963 seconds