• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 78
  • 21
  • 12
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 364
  • 84
  • 66
  • 59
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 43
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

MALAS HIERBAS: Análisis de una poética personal de arte participativo

Vicari Zanatta, Cláudia 22 November 2013 (has links)
Esta Tesis trata sobre una poética personal de arte participativo desarrollada entre los años 2000 y 2012 en Brasil y en España. A lo largo del texto observamos y analizamos el campo experimental de la práctica artística participativa comprendida como una producción conjunta entre el público (participante) y el/la artista. El concepto de participación tiene un papel fundamental en esta investigación, pues por medio de él se operan las articulaciones con nuestro proceso creativo. Cuestionamos en nuestro estudio la posibilidad de que nuestra práctica artística pueda interferir en situaciones cotidianas para abrir espacios con el fin de que hechos poco habituales ocurran, especialmente en contextos de trabajo rutinario. Proponemos y examinamos sistemas y metodologías que nos permiten actuar y observar lo que ocurre cuando nos detenemos y nos aproximamos a contextos reales de trabajo poco valorados socialmente (en concreto, a labores urbanas como la venta ambulante, la recogida de basura en la ciudad, la limpieza). Las actuaciones e interferencias que proponemos ocurren mediante lo que hemos denominado como ¿inserción de malas hierbas¿. Se tratan de dispositivos que estimulan la posibilidad de infiltración de una proposición artística en contextos urbanos. En la Tesis son analizados los procesos instaurados por la poética de las ¿malas hierbas¿ y su impacto en contextos urbanos específicos. / Vicari Zanatta, C. (2013). MALAS HIERBAS: Análisis de una poética personal de arte participativo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33922 / TESIS
42

Arquitectura y Buddhismo: La Ciudad del Nirvana

Lee, Pilje 03 November 2017 (has links)
Key words: Utopía, Nirvana, City, Strategy. This thesis starts from a small idea that Utopia and Nirvana can be twin concepts. If utopianism refers to system and ideology, Nirvana is about phenomenology and psychology, which are inevitable genres when dealing with contemporary cities. It is also a counterpart of the orthodox utopian tradition to generate another point of singularity, entering into the Heretical dimension. The first objective of this study is to clarify a dialectical synthesis confronting two heterogeneous concepts which are Utopia and Nirvana. And the second objective of this study is to check the strength of this study at a practical level. For this reason, the investigations and the arguments procede in the following methodological orders. Ths first chapter presents the Buddhist mantras which are the essential teachings of Siddhartha to reach Nirvana. Chapters 2 through 5 investigate utopian urban planning projects in the 20th century for analysis, by using the Buddhist approach which was discussed in Chapter 1. Chapters 6 and 7 focus on Japanese architectures and gardens which introduced in Zen-Buddhist philosophies that can be the counterpart of utopianism. In Chapters 8, 9 and 10, the principles on epistemology, ethics and aesthetics are established with general arguments based on data analyzed by nirvanic criteria. And in Chapters 11, 12 and 13, the nirvanic principles are applied in the real-life city to verify its forcefulness, as a new tool to understand the city in an alternative perspective by incorporating urbanism, fields of psychology and phenomenology, positively and strategically. In Chapter 14, based on the data and principles that have been acquired in the previous chapters, a new advanced principle called Nirvanic Form is established, a practical index to describe and to value spaces in the architectural and urban perspective. In the end, Chapter 15 and 16, this study argues for the ontological meaning of this study for this modern era and the possibility for the future. Since no dharma can be perpetual, the strength of the thesis could not be eternal. It is sufficient if this thesis gains its reason for existence by checking its utility and its spirit in this age. Nevertheless the strength and feasibility of the thesis is already demonstrated by applying the idea of Nirvana to urban and architectural space. Logically, The City of Nirvana would be a city-dharma. Depending on the situation, this study reproduces the extinction of pain, and on the contrary, it can reproduce the accumulation of pain when the circumstance changes in the future. / Palabras Claves: Utopía, Nirvana, Ciudad, Estrategias. La tesis empieza desde una pequeña idea consistente en que la Utopía occidental y el Nirvana asiático pueden ser conceptos gemelos. Si el utopismo se refiere al sistema y la ideología, el Nirvana es sobre la fenomenología y la psicología, que son géneros inevitables cuando tratan de las ciudades contemporáneas, también es una contraparte de la tradición utopista ortodoxa para generar otro punto de singularidad, entrando en la dimensión herética. El primer objetivo de este estudio es dilucidar una síntesis dialéctica confrontando dos conceptos heterogéneos que son la Utopía y el Nirvana. Y el segundo objetivo de este estudio es comprobar la contundencia de este estudio en un nivel práctico. Por eso, las investigaciones y los argumentos se suceden en los siguientes órdenes metodológicos. La metodología de este estudio es sencilla y clara. En el primer capítulo, se van a presentar los mantras buddhistas, cuáles son las esenciales enseñanzas de Siddhartha para llegar al Nirvana. En los capítulos 2 al 5, se investiga los proyectos utopistas del urbanismo en el siglo XX para analizar con el criterio buddhista que se adquirirá en el capítulo 1. En los capítulos 6 y 7, se entienden las arquitecturas y jardines japoneses en los que están introducidas las filosofías zen-buddhistas que puede ser la contraparte del utopismo. En los capítulos 8, 9 y 10, se establecen los principios sobre la epistemología, la ética y la estética con los argumentos generales, basando los datos analizados por los criterios nirvánicos. Y en los capítulos 11, 12 y 13, los principios nirvánicos se aplican en la ciudad real para comprobar su contundencia, como una nueva herramienta para poder percibir la ciudad en una perspectiva alternativa, incorporando en el urbanismo los campos de la psicología y la fenomenología, positivamente y estratégicamente. En el capítulo 14, basándose en los datos y principios que se han adquirido en los capítulos precedentes, se establece un nuevo principio avanzado llamado Forma Nirvánica, un índice práctico para poder describir y valorar los espacios en la perspectiva arquitectónica y urbanística. Al final, en el capítulo 15 y 16, se argumenta sobre el sentido ontológico de este estudio para la presente era y la posibilidad para el tiempo venidero, añadiendo algunas explicaciones adicionales. El estudio llega a la conclusión. Como ningún dharma puede ser perpetuo, la contundencia de la tesis tampoco podría ser eterna. Solamente, sería suficiente si esta tesis gana su razón de existir comprobando su utilidad y su espíritu en esta era. No obstante la contundencia y la factibilidad de la tesis ya está demostrada aplicando la idea del Nirvana al espacio urbanístico y arquitectónico. La ciudad del nirvana sería una ciudad-dharma, lógicamente. Esta tesis no es nada más que un dharma. Depende de la situación, este estudio reproduce la extinción del dolor, y también, al contrario, puede reproducir la acumulación del dolor cuando la circunstancia cambiase en el tiempo venidero. / Paraules Clau: Utopia, Nirvana, Ciutat, Estratègies La tesi comença des d'una petita idea consistent en què la utopia occidental i el nirvana asiàtic poden ser conceptes bessons. Si l'utopisme es refereix al sistema i a la ideologia, el Nirvana és sobre la fenomenología i la psicología, que són gèneres inevitables quan es tracta de les ciutats contemporànies, també és una contrapart de la tradició utopista ortodoxa per a generar altre punt de singularitat, entrat en la dimensió herètica. El primer objectiu d'aquest estudi és dilucidar una síntesi dialèctica confrontant dos conceptes heterogenis que són l'Utopia i el Nirvana. I el segon objectiu d'aquest estudi és comprovar la contundència d'aquest estudi en un nivell pràctic. Per això, les investigacions i els arguments es succeeixen en els següents ordres metodològics. La metodología d'aquest estudi es senzilla i clara. En el primer capítol, es van a presentar els mantras buddhistas, les quals són les essencials ensenyaments de Siddharta per arribar al Nirvana. En els capitols 2 al 5, s'investiga els projectes utopistas de l'urbanisme en el segle XX per analitzar amb el criteri buddhista que es va adquirir en el capítol 1. En els capitols 6 i 7, s'entenen les arquitectures i els jardins japonesos en els quals estan introduïdes les filosofies zen-Buddhistes que poden ser la contrapart de l'utopisme. En els capitols 8,9 i 10, s'estableixen els principis sobre l'epistemologia, l'ètica i l'estètica amb els arguments generals, basant les dades analitzats pels criteris nirvànics. I en els capitos 11, 12 i 13, els principis nirvànics s'apliquen en la ciutat real per comprovar la seva contundència, com una nova eina per poder percebre la ciutat en una perspectiva alternativa, incorporant en l'urbanisme els camps de la psicología i la fenomenología, positiva i estratégicament. En el capítol 14, basant-se en les dades i principis que s'han adquirit en els capitols precedents, s'estableix un nou principi avançat anomenat Forma Nirvànica, un índex pràctic per poder descriure i valorar els espais en la perspectiva arquitectònica i urbanística. Al final, en el capítol 15 i 16, s'argumenta sobre el sentit ontològic d'aquest estudi per la present era i la possibilitat per al temps esdevenidor, afegint algunes explicacions addicionals. L'estudi arriba a la conclusió. Com cap dharma pot ser perpetu, la contundència de la tesi tampoc podria ser eterna. Només, seria suficient si aquesta tesi guanya la seva raó d'existir comprovant la seva utilitat i el seu esperit en aquesta era. No obstant això, la contundència i la factibilitat de la tesi ja està demostrada aplicant la idea del Nirvana a l'espai urbanístic i arquitectònic. La ciutat del Nirvana seria una ciutat-dharma, lògicament. Aquesta tesi no és res més que un dharma. Depèn de la situació, aquest estudi reprodueix l'extinció del dolor, i també, al contrari, pot reproduir l'acumulació del dolor quan la circumstància canviés en el temps esdevenidor. / Lee, P. (2017). Arquitectura y Buddhismo: La Ciudad del Nirvana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90392 / TESIS
43

Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania

Espinoza Guzmán, Daniel January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el presente y dentro de una escala local, es posible evidenciar consecuencias en nuestro territorio nacional, como respuesta a los procesos desencadenados por la globalización y que tienen relación con factores que provienen desde una escala mayor o incluso otros territorios. Este proceso de apertura externa, gracias a todas las tecnologías y adelantos, han hecho relativizar el tamaño de los radios de influencia y grado de dependencia de las ciudades respecto a su entorno. La concepción de un nuevo ‘ciudadano global’, caracterizado como un nómade contemporáneo y en constante movimiento, es la respuesta a estas nuevas dinámicas y procesos de transformación urbana que han generado una paulatina homogenización de las ciudades, tanto en su morfología urbana como en las nuevas tipologías arquitectónicas, causando así lentamente la pérdida de la identidad local. En el contexto latinoamericano, las ciudades de escala intermedia experimentan un fenómeno común a las áreas metropolitanas en cuanto a su explosiva expansión, configurando un periurbano generalmente difuso, espacialmente fragmentado y socialmente segregado. Hacia su interior, otro efecto común a este tipo de ciudades son los transformaciones urbanas producidas dentro de zonas ya consolidadas, a causa de diversos procesos, los cuales serán el foco de atención de este trabajo de investigación. El objetivo general de este trabajo es explorar e identificar los procesos de transformación recientes, comparando y analizando desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; tipología arquitectónica, para construir un diagnóstico y definir qué factores han influido en los procesos de ocupación reciente, para entender las principales consecuencias sobre el entorno urbano circundante. Para conocer este fenómeno, hemos tomado el caso de Temuco –capital de la IX Región de la Araucanía cuya fundación acaeció en 1881– explorando los procesos de transformación reciente desde la década de los 90’s hasta el presente, identificando los principales factores que han incidido en la evolución morfológica del sector cercano a la Avenida Alemania y sus posteriores consecuencias en el medio urbano inmediato. En esta misma línea, la hipótesis de este trabajo plantea que el cambio del uso de suelo en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania desde lo netamente residencial a mixto, ha propiciado la conformación de una nueva centralidad de carácter metropolitano, modificando así la escala y la morfología urbana del sector. Metodológicamente, se identifican y analizan periodos relevantes, para realizar una caracterización y clasificación de las entidades urbanas homogéneas cercanas al sector de Avenida Alemania, según sus tipologías de ocupación, grano y densidad. Junto con ello, un análisis cartográfico para comparar y analizar desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; y tipología arquitectónica de las entidades urbanas heterogéneas, vale decir, las que han sufrido mayores transformaciones. De este modo, se construye un diagnóstico y definiendo los factores que más han influido en los procesos de ocupación reciente. Los resultados muestran que durante el periodo de estudio el área tuvo importantes transformaciones urbanas, las cuales se concentran en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania. Lo anterior, producto del consumo de suelo residencial y la fusión predial, para la construcción de nuevos edificios de equipamientos, servicios y vivienda en altura, que aumentaron considerablemente las cargas en la vialidad y el espacio público.
44

Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto : caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso

Ampuero Sánchez, Isabel January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La convivencia ciudad - puerto y sus transformaciones en el tiempo, han sido directamente afectadas por el proceso de globalización, debido a que los cambios tecnológicos y sus demandas en el territorio, han expuesto a las ciudades a un gran deterioro ambiental, provocado en parte por la propia actividad portuaria, afectando directamente la convivencia diaria de la ciudad. En este contexto, se estudia la ciudad de San Antonio, donde se proyecta el crecimiento actual Puerto a una gran escala (PGE), condición que expone a la ciudad a variables cambios, los cuales pueden afectarla negativamente; si no se generan las gestiones y acciones necesarias para enfrentar esta nueva fase de crecimiento, y a la vez potencialmente beneficioso, si este desarrollo portuario integra a la ciudad de una manera sustentable. Se decide llevar esta investigación aplicada desde una perspectiva medioambiental, ya que es el medio ambiente el mayormente afectado por la actividad, cuya percepción se hace más evidente en las zonas céntricas y cercanas al borde costero. En complemento nos basaremos en la experiencia de otras ciudades portuarias en el mundo, de diferente envergadura territorial, pero que sin embargo han tenido, en sus transformaciones, acciones que favorecen la convivencia urbana de la ciudad y el puerto. Se rescata el proceso de planificación y gestión involucrado, cuya línea de acciones favorecen la recuperación del frente marino, a través del espacio público, sobre la base de un desarrollo sustentable de la ciudad. La finalidad es abordar planteamientos estratégicos y recomendaciones desde la planificación del territorio, en un área acotada de intervención local, cuya centralidad, conectividad y relaciones con el frente marino y la ciudad, son claves en el proceso de recuperación de la imagen urbana de la Ciudad Puerto. Por lo que este polígono de intervención estratégica, debe cumplir principios históricos y territoriales, reconociendo la realidad local de San Antonio, lo cual debe ser un principio fundamental a considerar en las futuras intervenciones. La identidad portuaria de la ciudad de San Antonio, es un rol parcialmente reconocido por sus habitantes, pero que sí estuvo presente durante muchos años, y fue perdiendo con el avance y entrega al puerto de sus frentes costeros y obstáculos de la accesibilidad al mar.
45

MIGRATION IN VENEZUELA, 1950-1990: A REASSESSMENT OF THE GUAYANA PROJECT

Ravuri, Evelyn D. 11 October 2001 (has links)
No description available.
46

TERRITORIAL PERSONALIZATION OF FRONTYARDS IN A MEXICAN PUBLIC HOUSING PROJECT

Fernández Esquer, María Eugenia, 1957- January 1986 (has links)
No description available.
47

Prefiguración de la plaza San Martin y su monumento (1899-1921)

Mejía Ticona, Víctor Ramiro 25 March 2014 (has links)
El 27 de julio de 1921 la Plaza San Martín fue inaugurada para conmemorar el Primer Centenario de la Independencia del Perú. La presente tesis de maestría se centra en el período previo, comprendido entre 1899 y 1921, cotas cronológicas propuestas en relación al proceso de prefiguración de la plaza, desde las primeras referencias proyectuales a un potencial nodo urbano de nuevas características, hasta su inauguración formal por el Centenario. De aquel lapso se han analizado los aspectos artísticos, urbanos, sociales y políticos que definieron progresivamente el carácter del emplazamiento, y que conforman un valioso campo de estudio. / Tesis
48

"Lo peor serán los indios" : identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel Allende

Canale Padrón, Gian Paulo 03 November 2016 (has links)
Este trabajo reflexiona sobre la construcción de la identidad indígena en la novela La ciudad de las bestias de Isabel Allende. El objetivo es demostrar que estas subjetividades son construidas por los demás personajes, por el narrador y por el desarrollo del argumento mediante discursos de origen occidental que, pese al intento de valorarlas positivamente, las posicionan como subalternas. La metodología se apoyará en la lectura cercana, al analizar trama, personajes y perspectiva de la narración. Se dialogará con teorías poscoloniales, de la subalternidad, y del multiculturalismo e interculturalismo, así como las críticas de las últimas, en tanto servirán para examinar la representación que hace la novela de los indígenas. Primero, se analizará cómo se naturaliza la noción de una categoría de lo indígena como previa a los discursos. Luego, se examinará cómo el encuentro entre occidentales e indígenas enmarca a los indios en una representación orientalista y estereotipada. Asimismo, se analizará de qué modo indígenas y occidentales se relacionan, para determinar en qué medida se establecen vínculos paternalistas que niegan agencia a los indígenas. Esto permitirá determinar hasta qué punto en la novela se revaloriza positivamente a estas subjetividades y en qué medida se les construye como subalternas. / Tesis
49

La reforma económica y financiera del Vaticano

Geraldo Gómez, César Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / La presente memoria estudia la Reforma Económica y Financiera del Vaticano, en curso, iniciada por el Papa Benedicto XVI, y posteriormente continuada por el Papa Francisco. Cronológicamente, se inició primeramente, debido a la necesidad de incorporar la Legislación contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, lo que significó dictar diversas normas tanto en el Estado Ciudad del Vaticano, como para la Santa Sede. Luego fue ampliada, incluyéndose la Reforma de la Institucionalidad Económica del Vaticano. Por lo cual, se verifican sus motivaciones y características. Además, se sigue su desarrollo, en vista de las normativas e instituciones que ha dado origen, y que han significado una profunda reestructuración de la Institucionalidad Económica y Financiera del Vaticano
50

Cartografía multimedia de la ciudad del placer y el pecado. Entre lo informe y lo abyecto, lo sublime, las normalizaciones y disidencias. Estructuras de poder y sexualidad en espacios públicos y privados del municipio de León, Guanajuato

Zermeño Méndez, Salvador 07 January 2016 (has links)
[EN] The research analyzes the development of a multimedia mapping of the city of pleasure in which are joined various historical stages through key characters, the norms and regulations of the control systems of the brothels, the newspaper reports of violence and the positioning geographical of the places where it was given and it is given the exercise of pleasure, fused with current practices pleasure, building bridges of sense in the understanding of the sexuality of the practices in the city of pleasure. Delimiting in two phases, the pre-modern and postmodern city. Through a systematic theory of set, the mapping process is done structuring opposing forces involved with pleasure. The creation of this device is configured to interleave arrays of interactions between different thematic units that are becoming more complex knowledge about the city of pleasure, and lead to reflect on the historical horizon marked the cultural history of the modes and practices sexuality. Crisscrossing pictures present and past, and logical ways in various cultural stories, compilations of data, images, voices and bodies that are diluted in marks passersby who can enjoy the city and meet with Eros and Thanatos simultaneously. The viewer can discover and weave the relationships between the conjugation of the city of pleasure in the pre-modern (1950-1960) and postmodern (2015) era, through the construction of an interactive mapping. This allows viewing the interactions of the modes and logics of "pleasure"; to explore the boundaries between the private and the public; to present the body as support and social image. The historical distance allows us to configure worlds with logics located in different common sense. The premodern city sets the guidelines of pleasure, and the postmodern city marks the current outcome. Analysis axes according to established thematic units are established in the investigation: 1. Drift and ambulation of passersby in their search for pleasure. 2. The comparative of an incipient industrial city in the pre-modern era. 3. The images of the places that advertise the city of pleasure, from the perspective of aesthetic hyper capitalism. 4. The mapping will give us the mobility of strokes and brushstrokes of passersby each cultural history; and its comparison of pre-modern and postmodern visions of the city, built on the basis of their the logical located and demanded each cultural history historical contexts. / [ES] La investigación muestra el desarrollo de una cartografía multimedia de la ciudad del placer en la que se unen diversos estadíos históricos a través de personajes clave, la normatividad y reglamentación de los sistemas de control prostibulario las notas periodísticas de violencia y el posicionamiento geográfico de los lugares dónde se dio y se da el ejercicio del placer, fusionadas con las prácticas del placer actual, construyendo puentes de sentido en la comprensión de la sexualidad de las prácticas en la ciudad del placer. Delimitando en dos fases, la ciudad premoderna y la ciudad posmoderna. El proceso cartográfico se realiza estructurando, a través de una teoría sistemática de conjunto, con fuerzas contrapuestas relacionadas con el placer. La creación de este dispositivo se configura para entrelazar matrices de interacciones entre diversas unidades temáticas que van complejizando los conocimientos en torno a la ciudad del placer, y llevan a reflexionar en los horizontes históricos señalado la historia cultural de los modos y prácticas de la sexualidad. Entrecruzando imágenes presentes y pasadas, modos y lógicas en historias culturales diversas, compilaciones de datos, imágenes, voces y cuerpos que se diluyen en marcas de transeúntes que pueden gozar la ciudad y encontrarse con el eros y el tánatos simultáneamente. El espectador puede descubrir y tejer a través de la construcción de una cartografía interactiva las relaciones entre la conjugación de la ciudad del placer en la era premoderna (1950-60) y la posmoderna (2015), haciendo posible visualizar las interacciones que construyen los modos y lógicas del "placer"; explorando las fronteras entre lo íntimo y lo público, la presentación del cuerpo como soporte, como imagen social; que por su distancia histórica nos configuran mundos con lógicas situadas en sentidos comunes distintos. La ciudad premoderna marca las pautas del placer y la ciudad posmoderna el desenlace presente. En la presente investigación se establecen ejes de análisis de acuerdo a unidades temáticas establecidas: 1. La deriva y deambulación de los transeúntes en sus búsquedas de placer. 2. La comparativa de una ciudad industrial incipiente en la era premoderna. 3. Las imágenes de los lugares que anuncian la ciudad del placer, bajo la óptica del hiper capitalismo esteticista. 4. La cartografía nos dará una movilidad de trazos y pinceladas de los transeúntes de una determinada historia cultural y su comparativa de las visiones premodernas y posmodernas de la ciudad, construidas en base a sus contextos históricos situados y de las lógicas que cada historia cultural demanda. / [CAT] La investigació mostra el desenvolupament d'una cartografia multimèdia de la ciutat del plaer en la qual s'uneixen diversos estadis històrics a través de personatges clau, la normativitat i reglamentació dels sistemes de control prostibulari, les notes periodístiques de violència i el posicionament geogràfic dels llocs on es va donar i es dóna l'exercici del plaer, fusionades amb les pràctiques del plaer actual, construint ponts de sentit en la comprensió de la sexualitat de les pràctiques a la ciutat del plaer. Delimitant en dues fases, la ciutat premoderna i la ciutat postmoderna. El procés cartogràfic es realitza estructurant, a través d'una teoria sistemàtica de conjunt, amb forces contraposades relacionades amb el plaer. La creació d'aquest dispositiu es configura per entrellaçar matrius d'interaccions entre diverses unitats temàtiques que van fent complexos els coneixements al voltant de la ciutat del plaer, i porten a reflexionar en els horitzons històrics assenyalat la història cultural de les maneres i pràctiques de la sexualitat. Entrecreuant imatges presents i passades, maneres i lògiques en històries culturals diverses, compilacions de dades, imatges, veus i cossos que es dilueixen en marques de transeu¿nts que poden gaudir la ciutat i trobar-se amb Eros i Tanatos simultàniament. L'espectador pot descobrir i teixir, a través de la construcció d'una cartografia interactiva, les relacions entre la conjugació de la ciutat del plaer en l'era premoderna (1950-1960) i la postmoderna (2015), fent possible visualitzar les interaccions que construeixen les maneres i lògiques del "plaer"; explorant les fronteres entre l'íntim i el públic, la presentació del cos com a suport, com a imatge social; que per la seva distància històrica ens configuren mons amb lògiques situades en sentits comuns diferents. La ciutat premoderna marca les pautes del plaer i la ciutat postmoderna el desenllaç present. En la present investigació s'estableixen eixos d'anàlisi d'acord a unitats temàtiques establertes: 1. La deriva i deambulació dels transeu¿nts en les seves recerques de plaer. 2. La comparativa d'una ciutat industrial incipient en l'era premoderna. 3. Les imatges dels llocs que anuncien la ciutat del plaer, sota l'òptica del hiper capitalisme esteticista. 4. La cartografia ens donarà una mobilitat de traços i pinzellades dels transeu¿nts d'una determinada història cultural i la seva comparativa de les visions premodernes i postmodernes de la ciutat, construïdes en base als seus contextos històrics situats i de les lògiques que cada història cultural demanda. / Zermeño Méndez, S. (2015). Cartografía multimedia de la ciudad del placer y el pecado. Entre lo informe y lo abyecto, lo sublime, las normalizaciones y disidencias. Estructuras de poder y sexualidad en espacios públicos y privados del municipio de León, Guanajuato [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59398 / TESIS

Page generated in 0.0251 seconds