• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 78
  • 21
  • 12
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 364
  • 84
  • 66
  • 59
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 43
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan de Negocios para una Red de Consultas Dentales en la Ciudad de Santiago

Cárcamo Silva, Nicolás Roberto January 2008 (has links)
El objetivo del presente Trabajo de Título es elaborar un plan de negocios que permita la creación de una red de consultas dentales en la ciudad de Santiago. Esta red tiene la particularidad de tener 2 modelos de negocios: posee consultas propias de la empresa y también consultas independientes que se beneficien estar bajo el amparo de una carátula global. La metodología que se utilizó para desarrollar el presente trabajo, es la que se aplica para realizar un plan de negocios: Evaluación del Medio Interno y Externo, Plan Operacional, Plan de Recursos Humanos, Investigación de Mercados, Plan de Marketing y Plan Financiero. La investigación de mercado reflejó la realidad laboral de los dentistas y dio como resultado el sueldo variable que recibirán estos. Además, la investigación determinó los servicios que se deberán ofrecer a los dentistas que tenían consultas propias para pertenecer a la red, y que estarían dispuestos a pagar un 10% de sus ingresos. Los recursos humanos y necesarios y sus remuneraciones para el negocio se definen en el plan de recursos humanos y parten de una estructura sencilla principalmente conformada por un Gerente General y Dentistas (y personal de apoyo). Luego, se creó un plan operacional que delineaba las acciones de los empleados, liderado por el Gerente General. También se detalló un plan de marketing que define el producto, su precio y un plan de promoción para dar a conocer la red de consultas dentales. Para esto se determinó que las comunas con una mayor demanda insatisfecha eran Maipú, Santiago y Puente Alto y que el precio apropiado a cobrar a pacientes dado por el mercado correspondía al 60% del arancel del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile. Finalmente, se desarrolló un plan financiero que evaluara las distintas formas de financiamiento además de verificar su pre-factibilidad. Este plan además contempló la evaluación del proyecto bajo distintos escenarios: malo, regular y bueno. Luego de realizar el plan de negocios se concluyó que el proyecto es factible económicamente. Todos los escenarios que se consideraron tienen como resultado un Valor Presente Neto positivo llegando incluso a los $1.532.940.534 y Tasas Interna de Retorno superiores a 181%.
62

Construcción Planta de Tratamiento de Agua Potable

Chávez Pantoja, Simeón Erásmo January 2008 (has links)
El presente informe expositivo para optar el título profesional por experiencia profesional calificada, trata del proceso a seguir para dar inicio una obra pública, su ejecución física y financiera hasta su culminación y entrega respectiva e seleccionado para tal fin el proyecto de “SANEAMIENTO SATIPO” que consiste en la construcción de un complejo de la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad de Satipo, Provincia del mismo nombre, su construcción se llevó a cabo por etapas desde el año 1985 a 1987, obra de gran envergadura y presupuesto, la entidad titular del financiamiento, no disponía dicho monto para construirla en forma continua
63

Offiservice, servicios a tu medida

Guerrero Avello, Carolina, Aguilar, Carol 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento [Parte I], Autor no envía autorización del texto completo de su documento [Parte II] / [Parte I] Concentración AFE estratégico y de mercados -- [Parte II] Análisis organizativo y financiero / En un mundo cada día más acelerado en el cual el tiempo es un bien cada vez más valorado para hobbies, compartir con la familia y descansar, en el que las personas intentan reducir los tiempos destinados a trámites innecesarios, es que hemos visto una necesidad no satisfecha y a la vez una oportunidad de negocio. Las socias Carol Aguilar y Carolina Guerrero, una Ingeniero comercial y otra Ingeniero en información y control de gestión, ambas terminando de cursar un MBA en la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, han decidido crear una empresa de servicios innovadora, que entregue servicios de limpieza y reparación de zapatos y ropa, en la propia oficina de los clientes, sin tener que ir a 3 lugares distintos a ir a dejar y luego a retirar (en más de una ocasión esta visita se repite, dado que cuando hay retrasos estos no son avisados al cliente con antelación en este tipo de servicios). Luego de un exhaustivo análisis, determinamos como nicho ideal, a la Ciudad Empresarial de Huechuraba. Es un lugar geográfico con un gran potencial, por el crecimiento y expansión que ha experimentado. Por otra parte, su ubicación es central, conecta distintos lugares de Santiago, pero a su vez, carece de servicios de este estilo en el mismo entorno para los trabajadores. Nuestro estudio arrojó que trabajadores de este sector, estarían interesados en esta propuesta, la valoran e incluso estarían dispuestos a pagar un poco más del precio de mercado, para recibirlo. De esta forma nace “OffiService”, que entrega Servicios a tu medida. La clave del éxito radica principalmente en dos factores valorados por los clientes: Comodidad y ahorro de tiempo. Estos factores sumados a contar con gente especializada y constantemente capacitada, siempre dispuesta a brindar un buen servicio, con una presentación personal acorde y distintiva de nuestra compañía, nos daría una ventaja competitivas temporal que debemos saber aprovechar al máximo. Esta idea de acuerdo a las proyecciones, representa ganancias para cada una de las socias, de 15% de las utilidades netas, tomando en cuenta que el crecimiento anual esperado es de 8%. Los invitamos a revisar este proyecto, que se transformará en una empresa líder en servicios integrales y revolucionará la forma de entregar este tipo de servicios.
64

La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro

Valero Juan, Eva 19 July 2001 (has links)
No description available.
65

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Ramos Cerna, Horacio 28 August 2014 (has links)
Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior. / Tesis
66

Cosmologias do Rock em Fortaleza / CosmologÃas de Rock en Fortaleza

Abda de Souza Medeiros 27 June 2008 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Este trabalho tem como objetivo tomar os shows de rock, mais especificamente os shows de Metal, sob a perspectiva dos rituais a fim de identificar e compreender as diferentes linguagens que ordenam e expressam as cosmologias (partes que em conjunto formam um todo dotado de sentidos de acordo com o contexto no qual estÃo inseridos, Tambiah, 1985) que configuram os referidos shows em determinados espaÃos na cidade. Do ponto de vista conceitual, algumas definiÃÃes podem ser consideradas a fim de que compreendamos porquà os shows de Metal podem ser analisados sob a perspectiva dos rituais. Vejamos: a) à algo ordenado, sistemÃtico, cuja lÃgica obedece a certos princÃpios em sintonia com o universo do Rock e o contexto social; b) o show se apresenta como um momento de diferenciaÃÃo das atividades cotidianas e onde se compartilha assuntos de interesses comuns no que se refere a bandas, mÃsicos, instrumentos; c) à um momento de encontros, trocas simbÃlicas e materiais, circulaÃÃo e efetivaÃÃo de espaÃos; d) e revelam os mecanismos de aceitaÃÃo e de conflitos inerentes ao universo no qual os participantes seja organizados como banda ou platÃia, estÃo inseridos. Os shows sÃo protagonizados por grupos juvenis e que se denominam metaleiros/metalheads/headbangers, cujo significado à batedores de cabeÃa. AlÃm disso, esses eventos configuram-se e realizam-se seguindo os princÃpios da filosofia denominada por eles underground,ou seja, orientam-se pela idÃia âfaÃa vocà mesmoâ independente de patrocinadores, apoios institucionais pÃblicos e/ou privados, seguindo uma lÃgica de mercado diferenciada da difundida pela âcultura de massaâ; ainda que em certos ocasiÃes, na busca por espaÃos, apoios financeiros para a realizaÃÃo dos eventos, como tambÃm nas formas de divulgaÃÃo e difusÃo dos trabalhos produzidos pelas bandas e consumidos pela platÃia e por outras bandas ligadas ao estilo, recorram Ãs formas de organizaÃÃo, produÃÃo, difusÃo e distribuiÃÃo caracterÃsticas da indÃstria cultural para o estabelecimento de trocas simbÃlicas, materiais e novos laÃos de sociabilidade, o que provoca, na maioria das vezes, um enriquecimento cultural por meio desses contatos, embora antagonismos de interesses venham a surgir. Entre as questÃes que esta proposta pretende responder, indago se os shows de rock contribuem ou nÃo para o fortalecimento e diferenciaÃÃo dos âmetaleirosâ em relaÃÃo a outros agrupamentos que se ligam à mÃsica. E mais, que significados os shows expressam para os participantes e se esses significados permitem repensar as dinÃmicas juvenis e mudanÃas culturais na contemporaneidade. O interesse por esse campo empÃrico advÃm de minhas experiÃncias com pesquisa desde 2002, quando entÃo, dediquei-me aos estudos de grupos e manifestaÃÃes juvenis que se utilizam da mÃsica do Rock e do corpo como instrumentos para contarem a si mesmos e aos âoutrosâ suas estÃrias (Geertz,1978) focando sempre os mecanismos de aceitaÃÃo e de conflitos inerentes ao universo no qual estÃo inseridos. Os caminhos traÃados por esta pesquisa se utilizaram da observaÃÃo de palco e platÃia, entrevistas realizadas entre os jovens "metaleiros", sites, jornais e revistas referentes aos shows.
67

Investigación de mercados para la implementación de un Proyecto de Multicines en la Ciudad de Pisco, Ica

Guerrero Valenzuela, Alejandro Diederich January 2017 (has links)
El proyecto tiene como finalidad determinar el mercado potencial para un proyecto de multicines en la ciudad de Pisco, la cual busca cubrir las necesidades y servicios que el espectador necesita para un mejor nivel de calidad y atención. The project aims to determine the potential market for a multiplex project in the city of Pisco, which seeks to cover the needs and services that the viewer needs for a better level of quality and attention.
68

SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago

Llanca Salazar, Pablo 01 1900 (has links)
No description available.
69

La historia como sistema estructural para la conservación y uso social de patrimonio urbano y arquitectónico; el caso de la ciudad de Cochabamba

Balderrama Guzman, Alvaro Eduardo January 2008 (has links)
Este trabajo destaca la importancia que tiene la conservación de viviendas, edificios o espacios públicos con tradición histórica, por pequeños o grandes que sean, los que a su vez forman conjuntos homogéneos -Centros históricos- de alto valor cultural para sus habitantes por ser elementos que refuerzan su identidad a través de la memoria colectiva. Los centros son áreas urbanizadas que cuentan con todos los servicios de infraestructura, donde es posible contar con calidad medioambiental, ahorrar energía y bajar costos de trasporte debido al menor desplazamiento de la población a sitios alejados, a su vez los Centros Históricos son generadores de ingresos por la afluencia de actividades culturales y turismo. El patrimonio construido es un componente vital de la sociedad que sirve para afirmar día a día identidades colectivas, para lograr desarrollos culturales auténticos y para fortalecer una sociedad que se mire a sí misma, que sepa mejorar sus condiciones de vida y asimilar los cambios tecnológicos sin necesidad de disfrazar su realidad al adoptar formas extrañas a la esencia de sus habitantes. En este entendido se hace necesario replantear el enfoque sobre la conservación del patrimonio y darle un nuevo rumbo hacia el uso social, donde el Estado y la sociedad civil tengan relación directa con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Como tema central, este trabajo aborda el caso de la ciudad de Cochabamba, atípico debido a la existencia de dos realidades urbanas al interior de un mismo perímetro construido. Establecidas ambas tradiciones culturales, se puede estudiar el valor patrimonial con que cuentan ambas tradiciones, que por su utilidad o su simbolismo han modelado a través del tiempo el imaginario de la ciudad y por tanto de sus habitantes. El cruce de las dos variables: ESPACIO (ciudad) y TIEMPO (historia), determinan físicamente el emplazamiento de sitios patrimoniales que, debido a la acción depredadora del tiempo, la política, la especulación inmobiliaria y otros agentes destructivos muestran conjuntos patrimoniales discontinuos. Como resultado de ello se propone hablar de “áreas históricas de Cochabamba”, en lugar de “Centro Histórico de Cochabamba”.
70

Sistema de información de seguimiento y monitoreo de proyectos para organizaciones no gubernamentales – ONGS caso “Misión Alianza de Noruega en Bolivia”

Loayza Loayza, Felipe January 2008 (has links)
Las organizaciones privadas como públicas, entre ellas las organizaciones sin fines de lucro, desempeñan un rol muy importante en el desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro país, razón por la cual deben cumplir con requerimientos (financiador) orientados a plantear sus políticas financieras, administrativas, sociales, etc., encaminadas a ser competitivas y sostenibles, orientadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores, basadas en el conocimiento y la generación de información destinada a la toma de decisiones y control de éstas para alcanzar sus objetivos. Dentro del amplio espectro que comprende la actividad social es posible encontrar organizaciones comunitarias, sindicales, mutuales, instituciones de beneficencia o de promoción, organismos culturales, educacionales, deportivos y de vida social que se encuentran muy inmersas en las diferentes actividades, organizaciones que no persiguen fines de lucro, más por el contrario buscan el bienestar de diferentes sectores de la población. Es el caso de Misión alianza de Noruega en Bolivia, caso de estudio para nuestra investigación, es una Organización No Gubernamental, subsidiaria de Misión Alianza de Noruega Oslo, con presencia muy importante en la ciudad de El Alto de la Paz, en los municipios de Caranavi, Combaya y Sorata desde 1980. Su principal financiador es el Reino de Noruega, quienes aúnan esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, en especial de las áreas rurales.

Page generated in 0.0235 seconds