• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Jugar la ciudad: el juego como metodología artística para experimentar la ciudad

Saavedra Cacho, Lucia 20 November 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación-creación se explora la posibilidad del juego como metodología artística para experimentar la ciudad. Frente a problemas como el aislamiento que pueden causar la falta de un sentido de pertenencia en sus habitantes, se busca construir nuevas relaciones con la ciudad desde una aproximación artística que promueva el encuentro y la interacción a través del juego. Para situar el proyecto artístico, se analiza el trabajo de artistas y colectivos artísticos desde fines del siglo XX hasta la actualidad, cuya obra parte del propósito de aproximarse a la ciudad desde una perspectiva lúdica, crítica y reflexiva. Luego de ello, se proponen metodologías artísticas propias basadas en la reapropiación y las instrucciones para experimentar la ciudad, recoger información y crear piezas escultóricas interactivas y lúdicas. A modo de conclusión, se observa que el arte a través del juego propicia la experimentación de lo cotidiano con asombro, la participación y la expresión de libertad; propone un camino alegre y transitable que permite abordar problemáticas comunes y complejas desde diversas perspectivas; y genera cuestionamientos sobre aspectos que normalmente se dan por sentado, pero que resultan materia para el juego y la construcción de nuevas posibilidades para imaginar la ciudad que deseamos.
12

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva. / Tesis
13

Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycán

Pablo Huacausi, Mario January 2006 (has links)
No description available.
14

Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycán

Pablo Huacausi, Mario January 2006 (has links)
El presente estudio titulado “Actitudes hacia la religión en feligreses de las iglesias Católicas y Evangélicas Pentecostal miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycan”, es un intento explicativo desde la perspectiva de la psicología de mostrar la orientación y la auto identificación con la fe religiosa. / Tesis
15

Circuito Mayu: articulación ecológica/cultural para la ciudad de Huancayo

Rodriguez Salcedo, Kevin Jesus 12 December 2022 (has links)
Huancayo posea un pasado rico tanto en cultura como en ecología. Esta ciudad ubicada dentro del valle del Mantaro ha convivido con afluentes a lo largo de su historia. No obstante, debido a que la ciudad se convirtió en un punto central para el comercio en los andes peruanos, esta ha crecido aceleradamente. En este proceso se ha degradado e invisibilidad sus afluentes y a su vez la ciudad ha ido distorsionando su identidad “Barrializandola”. En este contexto la ciudad se encuentra en un conflicto entre su ecosistema y su cultura. Sus ríos, antes fuentes de vida, actualmente están desapareciendo debido a los procesos de canalización que terminan convirtiéndolos en desagües. La cultura incluso dentro de la trama urbana ya no tiene presencia, cada vez se le niega espacios en los cuales pueda ser presentada y exhibida. En proyecto busca articular estos 3 ejes, ciudad, cultura y ecología. Para generar esta articulación ecológica/ cultural en la ciudad se toma como punto de partida la rivera del rio Shullcas. Justamente la sección comprendida dentro del centro monumental de Huancayo. Se busca generar ejes urbanos que permitan la articulación de la ciudad y la rivera, en este sentido se propone romper con el borde urbano existente alrededor de la rivera permitiendo el libre tránsito. Se quiere que la rivera sea un gran espacio público lineal que albergue equipamiento cultural y a la vez brinde los espacios culturales que la ciudad necesita.
16

Mírame que soy realidad: los imaginarios de modernidad en las representaciones de cinco avenidas de Lima:La Marina, Javier Prado, Próceres, Huaylas y Tomás Valle.

Bürkli Bürkli, Hans Adrián 04 May 2015 (has links)
Desde los inicios de la industrialización a finales del siglo XVIII, el desarrollo de las ciudades modernas ha estado ligado fuertemente al desarrollo de las fuerzas productivas, entendidas como la capacidad humana para producir sus propios medios de subsistencia. En este sentido, para entender a las ciudades contemporáneas debemos entenderlas en función a los procesos y transformaciones de las formas en que los hombres producen sus medios de vida, es decir, sus modos de producción.
17

Santa Eulalia : la vulnerabilidad de un distrito rural con características urbanas : una aproximación desde el enfoque espacial y político-institucional

Pilco Lazarte, Jesús E. 27 April 2017 (has links)
A nivel urbano, el funcionamiento sistémico de las ciudades está acompañado de un doble enfoque, tanto espacial como político-institucional. A nivel espacial, nos referimos a la distribución de los elementos esenciales que permiten el funcionamiento del territorio urbano; mientras que el nivel político-institucional, se refiere a la multiplicidad de actores que gestionan el servicio o recurso de una ciudad. En esta investigación, utilizaremos estos dos enfoques para explicar y analizar la vulnerabilidad del distrito de Santa Eulalia, ubicada en la provincia rural de Huarochirí, en base a su proximidad con la gran aglomeración de Lima Metropolitana, tanto en situación normal como en situación de emergencia. Para ello, utilizaremos la metodología propuesta por el Instituto de Investigación Francés para el Desarrollo (IRD), por ser novedosa al abordar los estudios de riesgo desde un enfoque territorial, la cual adaptaremos a un nivel local. La investigación busca ser un aporte, a los estudios y proyectos de la Gestión de Riesgo de Desastres que se desarrollen y relacionen con la seguridad física de las pequeñas aglomeraciones urbana ubicadas a lo largo de la sub-cuenca del río Santa Eulalia / Tesis
18

Huellas Hídricas en la Costa Verde: Senderos de la ciudad al mar

Linares Rojas, Lisbeth Marcela 09 May 2022 (has links)
Lima es la única capital latinoamericana frente al mar, posee un litoral costero de 32.5km conocido como la Costa Verde que atraviesa 6 distritos; a pesar de ello, es una ciudad que ¨vive de espaldas al mar¨, debido a la falta de accesibilidad peatonal y la pérdida de valor a los ecosistemas costeros. Es por ello, la necesidad de generar un sistema de movilidad sostenible que permita la conexión con Costa Verde tanto con la ciudad (transversalmente) como a lo largo de este, tomando como hilos conductores al agua y la vegetación hasta llegar al mar y enfatizando otros elementos del paisaje costero como el canto rodado y las rocas marinas. La avenida Salaverry, en San Isidro, tiene el potencial de convertirse en un corredor verde al ser un eje metropolitano que llega al Parque de La Pera, considerado como un hito en la ciudad. En este sector, también se aprovecha el acantilado semi intervenido con características topográficas variables, un malecón superior e inferior con grandes áreas sin uso y en estado de abandono y contaminación, sumado a los riesgos de erosión que son incrementados por sismos y tsunamis. De esta forma se proponen estrategias que posteriormente puedan ser replicable a lo largo del litoral; brindando diversas opciones y experiencias al recorrer el paisaje costero, enfatizando el descenso a través de un acantilado convertido en un gran parque multifuncional en ladera, con intervenciones mínimas que enfaticen la belleza y el valor del acantilado original rocoso en donde afloraban chorros de agua rodeados de vegetación arbustiva.
19

Repensar los tejidos de expansión residencial para la integración con las áreas agrícolas periurbanas en ciudades mayores andinas. Caso de estudio: Comunidad campesina de Pilcomayo-Huancayo

Ramos Romo, Erika Gabriela 29 February 2024 (has links)
Los tejidos de expansión residencial de ciudades mayores andinas siguen un modelo disperso y fragmentado que consume suelos agrícolas aceleradamente y son un factor a tener en cuenta para la planificación periurbana bajo el marco de ciudades compactas sostenibles. Así, surge la necesidad de nuevas consideraciones urbano-paisajísticas para los espacios de transición urbano rurales. Ya que, se tienen estudios de geografía y economía de los impactos negativos de la expansión urbana, pero no se tienen medidas desde el urbanismo en el entorno andino. En el proceso de densificación en los tejidos de expansión residencial, que incluye la autoproducción de vivienda y el respaldo de las pocas obras locales que priorizan el uso del auto y la especulación del valor del suelo, se desarticula la integración con las áreas agrícolas periurbanas. De esta forma, se pierden elementos paisajísticos de parcelas, canales de riego y arbolado en varias escalas, los cuales brindan cualidades de espacio abierto multifuncional a las áreas agrícolas. Así, en la búsqueda de nuevas soluciones con una mirada multiescalar y multitemporal del territorio se trabaja bajo un esquema temporal de morfología socio-ecológica que integra la lectura de la morfología urbana de vías, lotes y edificaciones con la morfología del paisaje agrario.
20

Prospectiva tecnológica del 5G en el desarrrollo de Smart City: caso Smart Mobility en Lima al 2030

Valentín Rojas, Felipe Donato 09 December 2021 (has links)
Esta tesis se ha elaborado con la finalidad de contribuir en la elaboración de un marco de referencia para los gestores de tecnologías de la información y las comunicaciones que se encuentren interesados en el futuro de la implementación de un sistema inteligente de transporte en el contexto del desarrollo de las smart cities mediante el uso de la tecnología 5G, y a su vez conocer los beneficios, desafíos y posibilidades de innovación que podría traer consigo estas tecnologías. El primer capítulo del presente trabajo se enfoca en el marco teórico de la tecnología 5G, se describe su evolución tecnológica, sus aplicaciones y se abordan sus aspectos comerciales, económicos y regulatorios. Además, se define los conceptos de smart city y smart mobility, y se presenta sus principales aplicaciones y casos de uso. El segundo capítulo explora el uso de la tecnología 5G en el desarrollo de las smart cities, por medio de las metodologías de la vigilancia tecnológica, lo que comprende el análisis bibliométrico y el análisis de patentes, mediante el uso de distintas herramientas. Asimismo, se analiza dos casos específicos, uno de ellos sobre las tendencias que surgen en torno a la tecnología 5G y smart city en el uso de sensores en el sector automotriz, y el otro caso es sobre las temáticas que surgen a nivel de los artículos científicos y patentes sobre la tecnología 5G en el desarrollo de smart mobility o intelligent transport system. El análisis de estos casos específicos contribuirá al estudio de prospectiva tecnológica, mediante la identificación de los factores de cambio (drivers) en la exploración del entorno. El tercer capítulo desarrolla el estudio de prospectiva tecnológica de smart mobility en la ciudad de Lima al 2030, para ello se realiza: el conocimiento del presente mediante el análisis retrospectivo, la exploración del sistema a través de los métodos de exploración del entorno y análisis de tendencias, la validación de la información generada por medio de una encuesta Delphi a expertos del sector de telecomunicaciones y smart city, la construcción de escenarios a través de las herramientas de los ejes de Schwartz y el análisis estructural, la evaluación de escenarios bajo el método de probabilidad, deseabilidad y gobernabilidad y por último la definición de estrategias con la utilización de la técnica de backcasting. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente trabajo.

Page generated in 0.1006 seconds