• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva.
22

Santa Eulalia : la vulnerabilidad de un distrito rural con características urbanas : una aproximación desde el enfoque espacial y político-institucional

Pilco Lazarte, Jesús E. 27 April 2017 (has links)
A nivel urbano, el funcionamiento sistémico de las ciudades está acompañado de un doble enfoque, tanto espacial como político-institucional. A nivel espacial, nos referimos a la distribución de los elementos esenciales que permiten el funcionamiento del territorio urbano; mientras que el nivel político-institucional, se refiere a la multiplicidad de actores que gestionan el servicio o recurso de una ciudad. En esta investigación, utilizaremos estos dos enfoques para explicar y analizar la vulnerabilidad del distrito de Santa Eulalia, ubicada en la provincia rural de Huarochirí, en base a su proximidad con la gran aglomeración de Lima Metropolitana, tanto en situación normal como en situación de emergencia. Para ello, utilizaremos la metodología propuesta por el Instituto de Investigación Francés para el Desarrollo (IRD), por ser novedosa al abordar los estudios de riesgo desde un enfoque territorial, la cual adaptaremos a un nivel local. La investigación busca ser un aporte, a los estudios y proyectos de la Gestión de Riesgo de Desastres que se desarrollen y relacionen con la seguridad física de las pequeñas aglomeraciones urbana ubicadas a lo largo de la sub-cuenca del río Santa Eulalia
23

Sobre el derecho a la ciudad en el expediente Nº 00013- 2017-PI/TC

Guerra Avila, Luz Angelica 11 August 2022 (has links)
El presente Informe analiza los extremos en los que se ha pronunciado la Sentencia Nº 00013- 2017-PI/TC del Tribunal Constitucional que resuelve sobre la demanda de inconstitucionalidad presentada por los ciudadanos de Lince contra la Ordenanza Nº 376- 2016-MDL “Ordenanza para la conservación y gestión distrital del área de reserva ambiental Parque Mariscal Ramón Castilla del distrito de Lince”. Sobre ello, se desarrolla la posición que se comparte con el Tribunal Constitucional respecto a las competencias exclusivas y compartidas en materias de zonificación y medio ambiente que le corresponde tanto a la Municipalidad Distrital de Lince como a la Municipalidad Metropolitana de Lima, a efectos de analizar la inconstitucionalidad de algunos de los artículos de la referida ordenanza. Por su parte, difiriendo de la posición del Tribunal Constitucional, se analizará el contenido del derecho a la ciudad y la importancia de su reconocimiento constitucional en nuestro ordenamiento jurídico. A tales efectos, se utilizarán instrumentos normativos referidos a la descentralización que nos ayudará a diferenciar las competencias de cada nivel de gobierno, así también, se emplearán los métodos histórico, comparativo y teórico para dar luces sobre la historia, derecho comparado y doctrina; respectivamente, que ha originado la concretización del derecho a la ciudad. / This Report analyzes the extremes in which Judgment No. 00013-2017-PI/TC of the Constitutional Court has been pronounced, which resolves the unconstitutionality claim filed by the citizens of Lince against Ordinance No. 376-2016-MDL “Ordinance for the conservation and district management of the Parque Mariscal Ramón Castilla environmental reserve area in the district of Lince”. On this, the position that is shared with the Constitutional Court is developed regarding the exclusive and shared competences in matters of zoning and the environment that corresponds to both the District Municipality of Lince and the Metropolitan Municipality of Lima, in order to analyze the unconstitutionality of some of the articles of the aforementioned ordinance. For its part, differing from the position of the Constitutional Court, the content of the right to the city and the importance of its constitutional recognition in our legal system will be analyzed. For such purposes, normative instruments referring to decentralization will be used that will help us to differentiate the competencies of each level of government, as well as historical, comparative and theoretical methods will be used to shed light on history, comparative law and doctrine; respectively, which has led to the realization of the right to the city.
24

El diseño paisajístico-urbano en fajas marginales como espacio público recreativo que permita la protección de riberas y ríos que atraviesan zonas urbanas en ciudades intermedias. La faja marginal del río Satipo, 2022

Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz 29 February 2024 (has links)
En la última década, se ha evidenciado un crecimiento acelerado de las ciudades intermedias en el Perú. Esto ha provocado transformaciones en el uso de suelo y recursos naturales alterados por la actividad humana. Hay una falta de conciencia en cuanto a la preservación de recursos, como los ríos, que son elementos fundamentales en la estructura urbana. La creciente contaminación de estos cuerpos de agua ha sido objeto de investigaciones destinadas a controlar las acciones perjudiciales para los recursos hídricos. La Autoridad Nacional del Agua se refiere a las fajas marginales como extensiones adyacentes a las orillas de los ríos, identificándolas como recursos que merecen especial atención para la protección de los cursos fluviales. Por ello, es necesario la adaptación de estrategias de diseño urbano paisajísticas que puedan ser adaptables en estos espacios denominas por la ANA para el cuidado de los ríos. Estas estrategias planteadas se realizaron a través de metodologías basadas en autores consultados y se hizo un análisis de las variables en campo a través de documentos de información, evidencias e instrumentos de medición. La investigación aborda estrategias que permite recuperar la faja marginal como espacio público de recreación lo cual contribuye a la protección de cuerpos de agua como riberas y ríos en ciudades intermedias. Desde un enfoque urbano-paisajística, se han delineado pautas que pueden adaptarse en entornos urbanos, teniendo en cuenta las actividades de la población en una ciudad intermedia como Satipo. La implementación del corredor verde como estrategia urbana paisajística resulta fundamental para comprender este espacio recreativo público como un medio para restaurar las áreas ribereñas y controlar las actividades contaminantes en los ríos. Esto se debe a un interés evidente por parte de la comunidad en preservar los espacios públicos destinados al esparcimiento y la contemplación, los cuales pueden ser aprovechados por los residentes con propósitos recreativos.
25

La función del arte en procesos de transición a la sostenibilidad: casos anglosajones y españoles

Sánchez León, Nuria 11 December 2018 (has links)
La tesis defiende la necesaria aportación de las humanidades en procesos de transformación cultural hacia la sostenibilidad y, más en concreto, profundiza en los proyectos que desde el arte se están llevando a la práctica. Nos basamos en la capacidad de la creación artística para potenciar la concienciación ambiental y la transformación social, entre otras funciones, haciendo énfasis en herramientas como la empatía y la colaboración. Para mostrar este nuevo rol de los creadores en la sociedad, nos situaremos en contextos de transición a la sostenibilidad entendida en sentido amplio, así como en el Movimiento de Ciudades y Pueblos en Transición (MCT), surgido en Reino Unido en 2005. Siendo dicho país pionero en MCT, revisaremos una recopilación de casos contenidos en la publicación Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) y pertenecientes a la red internacional Transition Network, para centrarnos más en concreto en los ejemplos que responden a nuestros criterios de selección. Dado que la mayoría de estudios sobre la transición se centran en casos anglosajones, (Haxeltine y Seyfang 2009; Bailey et al. 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), estableceremos un paralelismo con las iniciativas actuales de la Red de Transición en España, destacando el caso de Almócita (Almería). Por otra parte, también se analizarán propuestas artísticas al margen del MCT como Nithraid y Dundee Urban Orchard en Reino Unido y, en España, Biodivers, El Cubo Verde y Aula-R entre otras. La metodología de investigación se basa en técnicas cualitativas como encuestas y entrevistas, así como en la Investigación Acción Participativa implicándonos en algunos de los proyectos estudiados, así como en la práctica artística personal en los casos de Biodivers y Aula-R. Siguiendo a la experta en arte público Suzanne Lacy, se analizarán estas propuestas en base a la participación, la intención de los creadores, los resultados, la estética, los puntos de tensión y puntos clave, la influencia de la financiación y las funciones que desempeñan. Además comprobaremos como responden estos casos a los principios del transitional art definidos por la autora Lucy Neal (2015). Como resultado mostraremos la función del arte en el fomento de la cooperación en la comunidad local, en la celebración colectiva, en la construcción de identidad, en la revitalización del territorio, en el aumento de resiliencia, en la conexión de las personas con su entorno y como desencadenante de dinámicas de cambio, entre otras funciones. Pero también se subrayan las dificultades para hacer visible su papel, la necesidad de introducir las preocupaciones de la huella ecológica en la práctica artística y los requisitos de sostenibilidad en el campo cultural, especialmente en España. El texto contribuye así al conocimiento del MCT más allá del contexto anglosajón y a la valoración del arte como importante herramienta para el cambio cultural hacia la sostenibilidad que necesitamos. / La tesi defén la necessària aportació de les humanitats en processos de transformació cultural cap a la sostenibilitat i, més en concret, aprofundeix en els projectes que des de l'art s'estan portant a la pràctica. Ens basem en la capacitat de la creació artística per tal de potenciar la conscienciació ambiental i la transformació social, entre altres funcions, fent èmfasi en ferramentes com l'empatia i la col.laboració. Per a mostrar aquest nou rol dels creadors en la societat, ens situarem en contextos de transició a la sostenibilitat entesa en sentit ampli, així com en el Moviment de Ciutats i Pobles en Transició (MCT), sorgit en Regne Unit l'any 2005. Sent el dit país pioner en MCT, revisarem una recopilació de casos continguts en la publicació Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) i pertanyents a la xarxa internacional Transition Network, per a centrar-nos més en concret en els exemples que responen als nostres criteris de selecció. Atés que la majoria d'estudis sobre la transició se centren en casos anglosaxons (Haxeltine i Seyfang 2009; Bailey t'al. 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), establirem un paral¿lelisme amb les iniciatives actuals de la Xarxa de Transició a Espanya, destacant el cas d'Almócita (Almeria). D'altra banda, també s'analitzaran propostes artístiques al marge del MCT com Nithraid i Dundee Urban Orchard en Regne Unit i, a Espanya, Biodivers, El Cubo Verde i Aula-R entre altres. La metodologia d'investigació es basa tant en tècniques qualitatives com enquestes i entrevistes, com en la Investigació Acció Participativa implicant-nos en alguns dels projectes estudiats, així com en la pràctica artística personal en els casos de Biodivers i Aula-R. Seguint l'experta en art públic Suzanne Lacy, s'analitzaran aquestes propostes basant-se en la participació, la intenció dels creadors, els resultats, l'estètica, els punts de tensió i punts clau, la influència del finançament i les funcions que exerceixen. A més comprovarem com responen aquests casos als principis del transitional art, definits per l'autora Lucy Neal (2015). Com a resultat mostrarem la funció de l'art en el foment de la cooperació en la comunitat local, en la celebració col¿lectiva, en la construcció d'identitat, en la revitalització del territori, en l'augment de resiliència, en la connexió de les persones amb el seu entorn i com a desencadenant de dinàmiques de canvi, entre altres funcions. Però també se subratllen les dificultats per a fer visible el seu paper, la necessitat d'introduir les preocupacions de l'empremta ecològica en la pràctica artística i els requisits de sostenibilitat en el camp cultural, especialment a Espanya. El text contribueix així al coneixement del MCT més enllà del context anglosaxó i a la valoració de l'art com a important ferramenta per al canvi cultural cap a la sostenibilitat que necessitem. / This thesis defends the significant contribution of the humanities in processes of cultural transformation towards sustainability and, more specifically, delves into how emerging practices in art are specifically contributing to it. We rely on the ability of artistic creation to enhance environmental awareness and social transformation, among other functions, emphasizing tools such as empathy and collaboration. To show this new role of creators in society, the research is situated in contexts of transition to sustainability understood in a broad sense, as well as in the Transition Town Movement (TTM), which emerged in the United Kingdom in 2005. Being UK a pioneer in TTM, the study will review a collection of Anglo-Saxon cases contained in the publication Playing for time. Making art as if the world mattered (Neal, 2015) and belonging to the Transition Network. It will draw on specific cases that meet our selection criteria. Given the fact that a great part of the international studies are focused on Anglo-saxon case studies, (Haxeltine and Seyfang 2009; Bailey et al., 2010; Aiken 2012; Neal, 2013), the research will develop a comparative study with the current initiatives of the Transition Network in Spain, highlighting the case of Almócita (Almería). On the other hand, artistic proposals will also be analyzed outside the TTM such as Nithraid and Dundee Urban Orchard in the United Kingdom and, in Spain, Biodivers, El Cubo Verde and Aula-R among others. The research methodology is based on qualitative techniques such as surveys and interviews, as well as on Participatory Action Research, involving myself as a researcher in some of the projects studied, as well as in personal artistic practice in the cases of Biodivers and Aula-R. Following the framework developed by the expert in public art Suzanne Lacy in her practice-led PhD (2013), these proposals will be analyzed based on the participation, the intention of the creators, the results, the aesthetics, the points of tension and key points, the influence of funding and the functions they perform. How these cases respond to the principles of transitional art defined by the author Lucy Neal (2015) will also be checked out. As a result the case studies will show how art is expanding its role with positive narratives in the field of sustainability playing a function in promoting cooperation in the local community, in the collective celebration, in the construction of identity, in the revitalization of the territory, in the increase of resilience, in the connection of people with their environment and as a trigger for dynamics of change, among others. But it also underlines the difficulties to make visible its role, the necessity to introduce ecological footprint concerns in the artistic practice and sustainability requirements in the cultural field, specially in Spain. The text thus contributes to the knowledge of the TTM beyond the Anglo-Saxon context and to the appreciation of art as an important tool for cultural change towards sustainability in order to face the biggest challenge of the 21st century: the environmental crisis. / Sánchez León, N. (2018). La función del arte en procesos de transición a la sostenibilidad: casos anglosajones y españoles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113603 / TESIS

Page generated in 0.0669 seconds