• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 126
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 304
  • 149
  • 60
  • 55
  • 49
  • 47
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 43
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de los caudales nivo-glaciares históricos y proyectados en la cuenca del Río Olivares: comparación entre el modelo DHSVM y WEAP

Cepeda Abad, Javier Alonso January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / Los glaciares ubicados en los Andes de Chile central constituyen parte fundamental del medioambiente y la economía, ya que contribuyen en gran medida al escurrimiento de verano. En la actualidad se han realizado numerosos estudios para comprender tanto la magnitud actual de estos aportes como la respuesta que tendrán los glaciares ante perturbaciones climáticas como es el cambio climático. En el presente trabajo se analiza el comportamiento histórico y futuro del caudal de la cuenca del río Olivares antes de su junta con el río Colorado, con énfasis en las variaciones que presentará el aporte glaciar. Para esto se utilizan dos modelos hidrológicos con distinta esquematización, lo que permite tener una mayor consistencia en los resultados y, a la vez, analizar las diferencias dada la conceptualización de los distintos procesos y su escala espacial. El primero de ellos corresponde a un modelo distribuido de base física, DHSVM, mientras que el segundo posee una topología de carácter semi-distribuido con características conceptuales y de base física, WEAP. Ambos modelos se calibran a escala diaria en el período 2001/02-2011/12 comparando tanto el comportamiento del caudal como la cobertura nival. Las proyecciones de cambio climático utilizadas en el estudio se realizan considerando cinco modelos de circulación global (GCM por sus siglas en inglés) del escenario RCP 8.5, escogidos en base al comportamiento de la precipitación y temperatura simuladas contrastadas con las observaciones en la estación base Pirque. Analizando las variaciones en las forzantes meteorológicas entre la línea base (1985/86-2004/05) y el futuro cercano (2015/16-2044/45) y lejano (2045/46-2074/75) se obtiene que en promedio los modelos proyectan un incremento de la temperatura media anual de la estación de 1.3°C para el futuro cercano y 2.9 °C para el futuro lejano, lo que representa un 9 y 20% respectivamente, mientras que para la precipitación anual se proyecta una disminución de 33.6 mm para el futuro cercano y 93.2 mm para el futuro lejano., representando un 7 y 19% respectivamente. Se estima que la mayoría de los glaciares en la cuenca del río Olivares habrán desaparecido para fines del período analizado, quedando en promedio 1.2 km^2 según la modelación realizada por DHSVM y 6.8 km^2 según WEAP. Además, el caudal total presenta disminuciones de entre un 15 y un 46% para el futuro lejano, mientras que el caudal glaciar presenta disminuciones de entre un 53 y un 85% para el futuro lejano, dependiendo del GCM y modelo hidrológico utilizado.
52

Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)

Villalobos Terrazas, Daniela| January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta, provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos. Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014), y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3 para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte grande, en especial en el altiplano.
53

El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidad

Domínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental.
54

Problemas fitossanitários e crescimento de duas cultivares de café durante o primeiro ano em experimento FACE (“Free Air Carbon Dioxide Enrichment”)

Iost, Regiane [UNESP] 27 February 2013 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-02-27Bitstream added on 2014-06-13T20:37:47Z : No. of bitstreams: 1 iost_r_me_botfca_parcial.pdf: 110809 bytes, checksum: c0abdcf9aa822016e85666ad00073d89 (MD5) Bitstreams deleted on 2015-06-25T13:01:10Z: iost_r_me_botfca_parcial.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2015-06-25T13:03:27Z : No. of bitstreams: 1 000713993_20160701.pdf: 96541 bytes, checksum: 5abbfa05701cbfcb731f06693b6b568e (MD5) Bitstreams deleted on 2016-07-01T13:02:17Z: 000713993_20160701.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2016-07-01T13:03:16Z : No. of bitstreams: 1 000713993.pdf: 476359 bytes, checksum: b723abff97761ebd0be4765541bf38af (MD5) / O clima do planeta vem se alterando gradativamente nas últimas décadas em consequência da intensificação das atividades antrópicas, como a queima de combustíveis fósseis e mudanças no uso da terra, que são responsáveis por alterações em diversos componentes do ambiente, como o dióxido de carbono (CO₂), o ozônio (O3) e a radiação ultravioleta-B (UV-B). Considerando que o CO2 é o gás de efeito estufa que tem maior destaque devido ao maior volume de emissões, os efeitos do aumento da concentração de CO₂ do ar (duas condições: ambiente e elevada em relação à concentração de CO₂ do ar) foram avaliados sobre os problemas fitossanitários e o crescimento de plantas jovens de café em duas cultivares (Catuaí Vermelho IAC 144 e Obatã IAC 1669-20) durante o primeiro ano de injeção do gás em FACE (“Free Air Carbon Dioxide Enrichment”). O experimento foi realizado no campo experimental da Embrapa Meio Ambiente, em Jaguariúna, (latitude 22°71’90’’S, longitude 47°02’10’’W, altitude de 570 m), sendo composto por 12 parcelas octogonais com laterais de quatro metros e 10 metros de diâmetro. A injeção de CO2 é feita no período diurno, das 7 às 17h, em seis parcelas por meio de bicos injetores localizados nos lados das parcelas a 0,5m de altura do solo. A injeção só é feita com ventos entre 0,5 e 4,5 m/s controlada por meio de válvulas. O monitoramento e o controle do sistema são realizados por uma rede de comunicação sem fio. O aumento da concentração de CO2 do ar não teve efeito sobre o crescimento das plantas jovens de café para as duas cultivares para as variáveis: número total de folhas, número total de ramos e diâmetro do colo. Apenas o número total de nós e a altura das plantas apresentaram diferenças significativas quanto... / The earth's climate has been changing gradually over the last decades as a result of the intensification of human activities such as burning fossil fuels and changes in land use, which are responsible for changes in various components of the environment, such as carbon dioxide (CO₂), ozone (O3) and ultraviolet B (UV-B). Considering that CO2 is the greenhouse gas that is more prominent due to higher emissions, the effects of increasing the concentration of CO₂ in the air (two conditions: environment and high relative concentration of CO₂ air) were evaluated on the phytosanitary problems and growth young coffee plants in both cultivars (Catuai Vermelho IAC 144 and Obatã IAC 1669-20) during the first year of gas injection in FACE (Free Air Carbon Dioxide Enrichment). The experiment was conducted at the experimental field of Embrapa Environment in Jaguariuna, (latitude 22°71'90'' S, longitude 47°02'10''W, altitude 570 m), comprising 12 plots octagonal side four meters and 10 meters in diameter. The CO2 injection is made during the day, from 7 to 17h, in six installments through nozzles located on the sides of the plots at 0.5 m height from the ground. The injection is made only with winds between 0.5 and 4.5 m/s controlled by valves. The monitoring and control system are realized by a network of wireless communication... (Complete abstract click electronic access below)
55

Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015

Cabrera Blume, Rodrigo Rafael 12 December 2017 (has links)
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales. / Tesis
56

Integración de la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú : análisis y propuesta

Tufino Borja, José Alonso 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender cómo se integra la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú y proponer medidas de política para integrar la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de los instrumentos de la política referida. El desarrollo de los hechos estilizados, y del marco teórico y marco contextual, compuesto por los contenidos sobre cambio climático, educación para el desarrollo sostenible y formulación de políticas públicas, permitieron reconocer que la respuesta del Estado peruano al desafío climático es ante lo eventual y tendencial, mas no ante lo estructural, al soslayar a la educación para el desarrollo sostenible como parte de la acción priorizada. La aplicación de las treinta entrevistas a actores claves, la revisión de documentos a profundidad y la observación de campo en momentos pertinentes trajo como resultado la elaboración de cuatro y tres secciones de resultados y análisis, respectivamente, organizados bajo un conjunto de ideas fuerza y tablas. / Tesis
57

Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007

Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el Evento de El Niño. Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles, rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992- 1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita. Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una vez más debido al Evento El Niño 1997/1998. Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02 metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse. / Tesis
58

El cambio climático y su regulación en el derecho internacional

Motles Esquenazi, Ilan, Porte Barreaux, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente se considera al cambio climático como uno de los fenómenos más relevantes dentro de la agenda internacional y sus efectos comienzan a manifestarse en las más diversas áreas del desarrollo humano. Por ejemplo, en el campo de la economía, este fenómeno ya ha generado perjuicios tales como la escasez de materias primas, implicando en consecuencia el aumento en los precios de los bienes; asimismo, el aumento global de la temperatura ha incidido en la modificación de los ecosistemas, conllevando a la disminución de recursos hídricos, recursos forestales, la acidificación del océano y el retroceso de los glaciares. La comunidad científica estima que de mantenerse el status quo en esta materia, los efectos serían catastróficos. Al ser un fenómeno global, la comunidad internacional ha reaccionado por medio de distintos mecanismos tendientes a solucionar ésta problemática, entre los cuales destacan diversas convenciones, programas y protocolos, así como la creación de instituciones científicas especializadas en la materia, todo esto bajo el alero, principalmente, de la Organización de las Naciones Unidas.
59

Desafíos para Chile : críticas a la reforma tributaria en favor del medio ambiente

Ovalle Alava, Melanie, 1991-, Romanini Araya, Valeria, 1990- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El cambio climático es un tema de gran contingencia. Este fenómeno ha provocado alteraciones en distintos aspectos de la naturaleza, como por ejemplo, alteraciones de la temperatura global, alzas en el nivel del mar, derretimiento de hielos, extinción en algunas especies, y más. Si no se regulan las principales fuentes de emisión y causantes de los gases de efecto invernadero, en particular, el uso de combustibles fósiles esto continuará empeorando. Los combustibles corresponden a una fuente de energía no renovables y altamente contaminante, debido a su composición química que, enfrentada a la combustión, provoca la liberación de gases tóxicos a la atmósfera, generando efectos adversos tanto en la salud de la personas, como en el medio ambiente. A pesar de las externalidades negativas que genera el uso de combustibles, se observa como este es la principal fuente energética mundial, y como las energías más limpias son poco explotadas e impulsadas. Los datos muestran que el consumo energético se concentra en EE.UU, Europa y Euroasia, y en el caso de Chile su nivel es muy bajo, por lo que su participación en la contaminación global también lo es. A pesar de esto, nuestro país está haciendo esfuerzos por cambiar su matriz energética y reducir el uso de combustibles, y países no OECD deberían seguir el mismo camino si se considera que las proyecciones muestran una mayor contaminación por parte ellos. La necesidad de contrarrestar las externalidades ya mencionadas encuentra solución en la disciplina económica, específicamente en los impuestos pigouvianos, de cuya tasa impositiva se obtiene el óptimo social del mercado en cuestión. Es importante mencionar su diferencia con los “impuesto verdes”, ya que estos últimos corresponden a impuestos recaudatorios con fines de protección medioambiental, pero no se relacionan con la obtención de un óptimo social. A nivel global, el tema exige una mayor preocupación, una visión de largo plazo y un comportamiento conjunto por parte de los países, de tal forma que se frene el calentamiento global y se promueva un sistema de crecimiento sustentable, distinto al predominante, en que la sobreexplotación de la naturaleza no tiene frenos. Además, debe resaltarse la distinción entre el uso de un impuesto pigouviano y la incorporación de impuestos y medidas complementarias, ya que de esta manera se podrá estar conscientes del nivel de alcance de cada una de ellas. Por último, también debe tomarse en consideración los errores del pasado en algunos tratados, pues así se podrá evitar caer en ellos nuevamente. Los impuestos a los combustibles están sujetos a debate respecto de su existencia y monto. Principalmente se pone en tela de juicio su naturaleza redistributiva, si es regresiva o progresiva. En nuestra investigación se encontró evidencia acerca de su progresividad en Chile, por lo que el impuesto no afecta en mayor medida a las personas con bajos recursos. En la reforma tributaria se hacen 2 modificaciones en torno al tema medioambiental. Primero, se incluye un impuesto a la compra de vehículos nuevos que usan diésel y segundo, se modifica el impuesto a las fuentes fijas, por lo que ambos pueden catalogarse como impuestos de carácter verde. Sin embargo, ninguno puede catalogarse como impuesto pigouviano, ya que el impuesto a los vehículos nuevos no grava el daño marginal provocado por el uso de combustibles y sus tasas son muy bajas. El impuesto a las fuentes de emisiones fijas tiene principalmente tres puntos débiles: la discriminación por potencia térmica, la baja tasa impositiva aplicada y su compleja aplicación y seguimiento. Frente a esto, se puede ver cómo la regulación aún está lejos del óptimo social de emisiones, ya que las medidas que buscan frenar el calentamiento global, como las tasas de impuesto específico a los combustibles, no son las suficientes ni dentro de nuestro país, ni en el de sus pares.
60

Ajuste y validación del índice de utilidad de prácticas de adaptación (IUPA), a través del análisis de eventos asociados al cambio y variabilidad climática en Chile

Soza Inostroza, Sebastián Andrés January 2009 (has links)
Actualmente, la adaptación se reconoce como un elemento esencial para proteger a las sociedades contra los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Los indicadores e índices de adaptación han comenzado a reconocerse como una herramienta importante en la orientación del proceso de toma de decisiones relacionadas al cambio y variabilidad climática. Para la construcción, en el caso chileno, de un Índice de Utilidad de Prácticas de adaptación frente a eventos hidrometeorológicos se tomó como base el Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación (IUPA) desarrollado por Aldunce y Debels (2008). El objetivo del presente estudio fue ajustar y validar el IUPA frente a eventos hidrometeorológicos en el contexto de la variabilidad y el cambio climático en Chile. A través de una consulta a informantes claves, se construyó y adecuó el IUPA a la realidad chilena, para luego aplicarlo a cuatro prácticas de adaptación desarrolladas en Chile. Las variables del IUPA fueron aceptadas por los entrevistados para ser aplicadas en Chile. Las mejoras hechas al Índice fueron: i) incorporación de la metodología de "análisis multicriterio" en la asignación de la importancia a las variables; y ii) incluir nuevos valores en las notas y en la importancia de las variables. La evaluación de las prácticas mediante el uso del IUPA dio como resultado que dos de ellas son de alta utilidad y otras dos de mediana utilidad. El IUPA ajustado a Chile fue útil para poder conocer las principales fortalezas y debilidades de las prácticas evaluadas, lo que permite poner atención a los puntos débiles de ellas, para así centrar los esfuerzos en realizar mejoras en dichas prácticas. Con esto se puede demostrar que el IUPA ajustado es una herramienta de una gran utilidad al para saber cuan exitosas son las prácticas de adaptación al cambio y la variabilidad climática en el contexto nacional

Page generated in 0.0318 seconds