• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Eficacia del enjuagatorio de clorhexidina como coadyuvante en la prevención de complicaciones postoperatorias, en cirugía de terceras molares inferiores

Ayala Ocrospoma, Jessica Maribel January 2007 (has links)
Señala que la exodoncia es la base de la cirugía bucal, ya sea como extracción simple o extracción quirúrgica de un resto radicular o cuando se realiza en un diente con una anomalía de posición o en situación ectópica. La remoción quirúrgica del tercer molar es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía bucal, ya sea por motivos profilácticos, de ortodoncia o porque generan alguna complicación dolorosa, inflamatoria o infecciosa. El curso postoperatorio normal de esta cirugía se caracteriza por ser relativamente molesta para el paciente por presentar dolor e inflamación. El tratamiento odontológico casi siempre implica cierto grado de malestar o dolor. Las experiencias del paciente, acerca de estas molestias relacionado con los dientes pueden afectar por toda la vida su disposición al cuidado dental. Es por ello que el control efectivo de estas complicaciones, incluyendo cirugía bucal y maxilofacial es esencial para brindar un tratamiento óptimo y para la calidad de vida de los pacientes y su cumplimiento con el cuidado de su salud bucal / Tesis
12

Uso de agentes quimioterapéuticos para el control y regresión de manchas blancas de pacientes preadolescentes

Alvarez Páucar, María Angélica January 2007 (has links)
a Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda a las poblaciones con alta prevalencia de caries dental, la aplicación de agentes fluorados más el uso de antimicrobianos (ambos agentes quimioterapéuticos), especialmente en los pacientes con alto riesgo estomatológico junto con el uso de pastas dentales fluoradas, medida preventiva más empleada en el mundo y siendo la aplicación tópica de barnices, la presentación recomendada para devolver la salud bucal en menor tiempo, cuando la enfermedad ya está instalada (1-4) (13). Entre los agentes antimicrobianos más representativos, tenemos al Triclosán y la Clorhexidina, demostrando ésta última tener mayor efecto antiplaca (48), además de tener efectividad en el control y reducción de los niveles de streptococcus mutans y aparición de nuevas lesiones (18-21). Varios estudios aprueban la asociación de los barnices de Clorhexidina 1% y de Fluorsilano 1% (15), mientras los estudios De Bruyn (40) entre otros, cuestionan esta asociación por la menor protección de caries, comparándolo con otros barnices (38). Debido a la controversia de sus resultados, aún se siguen realizando más estudios. La asociación de estos barnices, han sido utilizados en los programas de salud bucal tanto en países europeos como en Cuba (56), debidamente monitoreados y aplicados preferentemente a su población más joven, obteniendo buenos resultados. Siendo el profesional odontólogo, el responsable de controlar la salud bucal, este estudio contribuirá para aclarar las interrogantes, producidas al utilizar los agentes quimioterapéuticos para el control y regresión del primer estadío de caries dental (manchas blancas), evitando su cavitación y posterior pérdida dental. El presente estudio observó estas premisas, por lo que buscó determinar la efectividad que se produce al aplicar la asociación entre los barnices de Clorhexidina 1% y del Fluorsilano 1%, acompañado del uso de pasta dental fluorada con Triclosán, en pacientes con alto riesgo estomatológico. / Tesis
13

Efecto de la combinación de clorhexidina y fluoruro de sodio en barniz en la reducción de los niveles de Streptococcus mutans en niños de 3 a 5 años con caries de esmalte del HONADOMANI San Bartolomé

Ayala Gonzales, Grascely Lady January 2014 (has links)
En el presente estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de la combinación de los barnices de Fluoruro de sodio 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 % en los niveles de Streptococcus mutans en saliva, en niños que asistieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y cumplieron con los criterios de inclusión. Método: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Los 45 niños con edades fluctuantes entre 3 a 5 años, con caries de esmalte en fórmula temporal completa fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 15 cada uno. Se aplicaron los agentes quimioterapéuticos aleatoriamente, el primer grupo recibió la aplicación de la combinación de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 %, el segundo grupo recibió solo la aplicación de Fluoruro de sodio al 5 % y el grupo control sólo un barniz placebo. Se aplicaron los agentes, siguiendo los instructivos, tres dosis en un lapso de 10 días; después de 8 semanas se realizó una evaluación microbiológica de S. mutans. Resultados: La combinación Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % redujo el nivel S. mutans con una media representativa de 15,267 ± 9,816 (p: 0.000), el grupo que recibió solo Fluoruro de sodio al 5 %, también redujo los valores de S. mutans con una media relativamente mayor de 16,267 ± 7,146 (p: 0,000) y finalmente el grupo control que recibió el barniz placebo, generó reducción microbiológica pero en menor proporción con una media de 9,467 ± 9,326 (p: 0,001), demostrando todos diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La aplicación combinada de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % es efectiva para reducir los niveles de S. mutans que se encuentran en la saliva de los niños; sin embargo al comparar los grupos entre sí no existió diferencia significativa. / In the present study sought to determine the effect of the application of the combination of varnishes Sodium fluoride 5% Diacetate chlorhexidine 1% in the levels of Streptococcus mutans in saliva, on children who attended the Service of Pediatric Dentistry at the National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome and met the inclusion criteria. Method: Experimental, prospective, longitudinal study. The 45 children with fluctuating aged 3-5 years with enamel caries full temporal formula were randomized into 3 groups of 15 each. Randomly chemotherapeutic agents were applied, the first group received the application of the combination of Sodium fluoride and 5 % Diacetate Chlorhexidine 1 %, the second group received only the application of Sodium fluoride 5 % and the control group only placebo varnish . Agents were applied, following the instructions, three doses within 10 days after 8 weeks microbiological evaluation of S. mutans was performed. Results: The combination Sodium Fluoride 5 % and Diacetate Chlorhexidine 1 % reduced the level S. mutans with a representative average of 15,267 ± 9,816 (p: 0.000 ), the group that received Sodium fluoride 5 % also reduced the values of S. mutans with a relatively higher average of 16,267 ± 7,146 (p: 0.000) and finally the control group receiving the placebo varnish, generated microbiological reduction but to a lesser extent with an average of 9,467 ± 9,326 (p:0.001), showing statistically significant differences across. Conclusion: The combined application of Sodium fluoride 5 % and Diacetate chlorhexidine 1 % is effective in reducing the levels of S. mutans found in the saliva of children, however when comparing the groups with each other, no significant difference existed. / Tesis
14

Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú

Aguirre Becerra, Carlos Andre, Huatuco Granda, Jheymy Gerardo January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.
15

Revisión crítica : antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico : clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%

Castro Ballena, Paula Fernanda January 2015 (has links)
Los antisépticos son sustancias que se aplican en la piel, inhiben microbios y agentes infecciosos, eficaces frente a diferentes microorganismos. En los pacientes se toman medidas universales con el objetivo de prevenir infecciones, valorando de forma apropiada la preparación de la piel en el intraoperatorio con el antiséptico adecuado, los más comunes: povidona yodada al 10%: antiséptico eficaz bactericida, letal en minutos para las bacterias, hongos, virus, y esporas, usado con mayor frecuencia; clorhexidina 2%: Antiséptico de amplio espectro antibacteriano y de rápida acción, permanece 6 a 8 horas activo en la piel después de su aplicación y no impide la cicatrización de heridas; unificando criterios entre yodo povidona o corhexidina se planteó la siguiente pregunta ¿Qué es más recomendable utilizar para la antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico: clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%?; empleando la metodología EBE basada en la localización e integración de pruebas científicas procedentes de la investigación original y aplicables en las distintas dimensiones; analizando diferentes tipos de antisépticos con una revisión sistemática publicada por el registro especializado del Grupo Cochrane, se empleó la lista de aprobación de QUORUM que valora la calidad de Revisores Sistemáticas en ensayos controlados aleatorios evaluando el uso de antisépticos. Según estudios no hay un resultado específico, sin embargo sus estadísticas evidencian en porcentajes la diferencia de la efectividad entre estos antisépticos teniendo como resultado que la clorhexidina es el adecuado, por acción bactericida rápida, actividad residual duradera, reducción rápida del número de bacterias, efecto prolongado, amplio espectro, activa en materia orgánica y ayuda a prevenir la contaminación cruzada.
16

Revisión crítica: Beneficios del uso de clorhexidina al 0.2% en la higiene bucal para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes críticos

Baron Rodriguez, Jovanna Katherine January 2020 (has links)
El cuidado de la higiene bucal, usando clorhexidina al 0.2%, un enjuague bucal, gel, cepillo de dientes o una combinación, junto con la aspiración de secreciones, constituye una herramienta útil para reducir el riesgo de la neumonía asociada al ventilador en estos pacientes. El objetivo de esta investigación fue conocer si existen beneficios del uso de clorhexidina al 0.2% en la higiene bucal para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes críticos, Se empleó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia, que buscó conocer la mejor intervención de enfermería que dé respuesta a la pregunta clínica: ¿Cuáles son los beneficios de la clorhexidina al 0.2% en la higiene bucal para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes críticos? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 50 artículos, de los cuales se escogieron 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A. Finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica CASPe, por ser Revisión Sistemática, con un nivel de evidencia 2 + y según GRADE, su grado de recomendación alta. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada que el uso de clorhexidina al 0.2% disminuye la neumonía asociada a ventilación mecánica, reduciendo significativamente la mortalidad general.
17

Revisión Crítica: Beneficios del uso del apósito transparente con almohadilla de clorhexidina en la prevención de infecciones por el catéter venoso central en el paciente crítico

Saavedra Olivos, Violeta Paola January 2021 (has links)
El presente estudio titulado: revisión crítica: prevención de infecciones del catéter venoso central con el uso del apósito transparente con almohadilla de clorhexidina en el paciente crítico. Tuvo como objetivo: con el uso de la nueva practica lograr disminuir las incidencias de infecciones por portar el CVC. Siendo importante para la mejora en la calidad del cuidado en la unidad de cuidados intensivos. Se empleó la metodología de la enfermería basada en la evidencia (EBE), se formuló la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios del apósito transparente adhesivo con almohadilla impregnada de gluconato de clorhexidina en la prevención de infecciones del catéter venoso central en el paciente crítico? Se realizó búsqueda de evidencias en las bases de datos Epistemonikos, Cochrane y Pubmed, donde se escogieron 17 estudios, se excluyeron 09, solo 08 cumplieron con los criterios de inclusión del presente estudio; entre ensayos clínicos y revisiones críticas. Se seleccionó 1 artículo, que se sometió a la lista de chequeo CASPe-EC. Concluyendo que el apósito con CHG logra una protección más eficaz en la zona de inserción del CVC, así como permite una valoración más precisa de la zona. Con un nivel de evidencia I y grado de recomendación B.
18

Revisión crítica: beneficios del uso del apósito con clorhexidina en la prevención de infecciones por el catéter venoso central en el paciente crítico

Lingan Vega, Maribel January 2024 (has links)
La investigación “Beneficios del uso del apósito con clorhexidina en la prevención de infecciones por el catéter venoso central en el paciente crítico”, tuvo como objetivo determinar los beneficios del uso del apósito con clorhexidina para prevención de infecciones por catéter venoso central. Se desarrolló mediante una metodología de investigación secundaria bajo el enfoque de la enfermería basada en la evidencia, para lo cual se formuló la pregunta clínica ¿Cuáles son los beneficios del uso del apósito con clorhexidina para prevención de infecciones por catéter venoso central en el paciente crítico? Se realizó la búsqueda de la información en bases de datos como BVS, Scielo, Epistemonikos, Pubmed y Cochrane de donde se obtuvo un total de 761 artículos, de los cuales, finalmente solo quedaron 7 investigaciones que fueron validadas con la guía de Gálvez Toro, siendo la investigación sujeta a revisión “Apósito impregnado de clorhexidina para la profilaxis de complicaciones relacionadas con el catéter venoso central: una revisión sistemática y un metaanálisis”, a la cual se aplicó la guía CASPe, el cual tuvo un nivel de evidencia 1++ y grado recomendación A según guía SIGN. Finalmente para dar respuesta a la pregunta se determinó que el apósito impregnado de clorhexidina es beneficioso en la reducción de riesgo de infecciones del torrente sanguíneo relacionados al uso de catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos. / The research “Benefits of the use of a dressing with chlorhexidine in the prevention of infections due to the central venous catheter in critically ill patients” aimed to determine the benefits of the use of a dressing with chlorhexidine for the prevention of infections due to a central venous catheter. It was developed through a secondary research methodology under the approach of evidence-based nursing, for which the clinical question was formulated: What are the benefits of using chlorhexidine dressing for the prevention of central venous catheter infections in critically ill patients? The information was searched in databases such as BVS, Scielo, Epistemonikos, Pubmed and Cochrane, from which a total of 761 articles were obtained, of which, finally, only 7 investigations remained that were validated with the guide of Gálvez Toro. The research being subject to review “Chlorhexidine-impregnated dressing for the prophylaxis of complications related to the central venous catheter: a systematic review and meta-analysis”, to which the CASPe guideline was applied, which had a level of evidence 1++ and recommendation grade A according to SIGN guide. Finally, to answer the question, it was determined that the chlorhexidine-impregnated dressing is beneficial in reducing the risk of bloodstream infections related to the use of a central venous catheter in an intensive care unit.

Page generated in 0.0442 seconds