• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 11
  • 10
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 157
  • 46
  • 33
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cognición biológica como un modelo para la sistematización artificial de patrones comunicativos

Rodríguez Vergara, Fernando January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Este trabajo propone una visión integrada de los fenómenos de la cognición, el lenguaje, y la inteligencia artificial, utilizando como elemento de sustrato el componente biológico. Dicha propuesta se desarrollará mediante una síntesis bibliográfica, y planteando que, si bien estos fenómenos ya han sido abordados, en conjunto y por separado, dentro del marco de las ciencias cognitivas; la idea de una aproximación a la cognición desde un punto de vista biológico, y la de relacionar el lenguaje con este sustrato es relativamente nueva. Asimismo, con base en lo anterior, se revisarán posibles aplicaciones dentro del campo de la inteligencia artificial, cuyas implicancias, podrían resultar fructíferas también para el procesamiento cognitivo de la información, y del lenguaje natural. La argumentación estará organizada en tres partes; en primer lugar, se exhibirán algunas de las características esenciales de la cognición a un nivel prelingüístico. Luego, se expondrá que es plausible pensar algunos aspectos del lenguaje como una diferenciación cognitivo-comunicativa, como una nueva modalidad de sistematicidad. Finalmente, se revisarán propuestas computacionales de la cognición y del lenguaje, para dar paso a una breve discusión final.
12

Razonamiento moral, emociones y modelos mentales perceptuales

Araya García, José Manuel January 2010 (has links)
No description available.
13

Efectos de la actividad unimanual y de la carga de la memoria operativa en la lateralización de desviaciones del eje central, en una tarea de seguimiento de ruta, por medio de un video juego de conducción de automóvil

Jeria Garay, Eduardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Este proyecto pretende confirmar la lateralización, hacia la derecha, de las desviaciones del eje central, en una tarea de seguimiento de ruta, por medio de un video juego de conducción de automóviles, y determinar si la actividad unimanual y la carga de la memoria operativa son factores moduladores de éstas. Se cree, a partir de una amplia literatura al respecto, que esta lateralización es debida a la pseudonegligencia, un sesgo atencional consistente en la orientación preferente al hemiespacio izquierdo del campo visual, el cual es determinado por la activación hemisférica cerebral asimétrica derecha y aumentado con la sobrecarga de este hemisferio. Para ello, se diseñó un experimento factorial de medidas repetidas, para una muestra de 101 estudiantes universitarios, consistente la realización de dos tareas concurrentes: el seguimiento de una ruta, a través de la conducción de un automóvil en un videojuego, evitando desviaciones del eje central, mientras se ingresa con una mano en un teclado, series crecientes de dígitos, memorizados previamente. Se asumieron como variables independiente: la actividad unimanual (ingreso de dígitos con la mano izquierda o derecha en un teclera) y la carga de la memoria operativa (cantidad de dígitos en una tarea de memoria). La variable dependiente fue la desviación respecto del eje medio del trayecto, medida tanto en direccionalidad (derecha o izquierda) y magnitud (en pixeles).
14

Tiempo y lenguaje: restricciones cognitivo-fenomenológicas en la evolución de las formas de futuro

Jaque Hidalgo, Matías 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Facultad de Filosofía y Humanidades / En esta tesis se propone que la formación y evolución de los exponentes de futuro en las distintas lenguas está motivada por la interacción de dos formas de la cognición temporal. La primera de ellas se denomina tiempo fenomenológico, y se refiere a la experiencia directa del presente vivido (cf. Husserl 1905, Varela 1995). La segunda, derivada a partir de la primera, se denomina tiempo simbólico, y se relaciona con la capacidad de localizar intervalos en un tiempo considerado homogéneo (cf. Wearden 2008). Proponemos que las formas aspectuales y modales son más sensibles al primer tipo de temporalidad, pero se desarrollan, con el tiempo, como exponentes de tiempo simbólico. Así, puede darse cuenta de casos como la evolución del latín cantare habeo al español cantaré, o la actual sustitución de esta forma sintética por una forma en principio aspectual (voy a cantar).
15

Efectos de un programa de estrategias de planeación y enacción, desde la cognición corporizada, en indicadores de logro académico y bienestar psicológico de alumnos del Instituto Continental 2018

Magro Lazo, Giancarlos Carlos 03 December 2018 (has links)
Estos últimos tiempos hemos visto emerger, en el campo de las capacitaciones y psicoterapia grupal, dos tendencias marcadas. La primera de ellas es la capacitación motivacional y superficial en la forma del coaching o psicoterapias que, sin controlar sus efectos, brindan un espacio de distensión y retórica a los participantes donde básicamente se dan dos fenómenos: Las interacciones grupales y/o la transmisión de información y, la segunda, es una respuesta a este fenómeno donde la psicología brinda programas pre-establecidos desde un diagnóstico previo, o desde programas estatales, con facilitaciones y módulos a veces inflexibles que, si bien buscan controlar los resultados, muchas veces son descontextualizados de las verdaderas y específicas necesidades de los participantes.
16

Correlación entre el aprendizaje de inferencias y la comprensión de textos narrativos

Carrión Moraga, Tania January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / El presente trabajo corresponde a una investigación correlativa que relaciona la enseñanza explícita de la habilidad de inferir con la comprensión lectora de textos narrativos en alumnos de 4° básico. El marco teórico se sitúa en la actual concepción de la psicolingüística y de la psicología cognitiva que entiende la comprensión lectora como una actividad que exige al lector el dominio de un complejo procedimiento y la aplicación de una serie de habilidades. La investigación experimental, que se ha venido desarrollando sobre la comprensión de texto, destaca que del conjunto de habilidades que intervienen en la comprensión, la capacidad del lector para desarrollar procesos de inferencia ocupa un lugar relevante (Peronard M. 2002). Para la comprensión lingüística del procesamiento que el lector realiza del texto hemos seguido el modelo Construcción- Integración de Kintsch; desde este modelo se sostiene que cuando el lector procesa un texto se deben dar dos condiciones: la condición activa, generada por una serie de operaciones y estrategias mentales que el lector aplica para procesar la información que se recibe del texto y, la construcción, que permite la interacción entre la información del texto y el conocimiento previo del lector, ambas condiciones nos permiten desarrollar el significado textual. La enseñanza explícita de la habilidad de inferir se ha fundamentado en las directrices incluidas en el Modelo Didáctico de Infusión de Aprendizaje Profundo (MIAP), modelo que ha sido dado a conocer por el equipo dirigido por Josefina Veas de la Universidad Católica de Chile. La medición de la comprensión lectora se ha realizado con la aplicación de al Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) de (Alliende F. y otros 1990).
17

Sobre estrechez y amplitud de mente: un argumento

Frick Andrade, Ramiro January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Esta es una tesis en filosofía de la mente, y en particular, en el ámbito de discusión en trono a la individuación de contenidos mentales cognitivos. La tesis en general está orientada a la presentación de un argumento acerca de la relación de superveniencia entre la mente y el cerebro. Tanto para poder entender como para poder formular, claramente, tal argumento, serán precisos dos capítulos previos, introductorios, donde se presentarán y discutirán variados conceptos y posiciones. Dichos capítulos configuran la primera parte de este trabajo, cuya función es contextualizar el tema y problematizar el contexto. ¿Qué es un ítem mental intencional? ¿Qué son las actitudes proposicionales? o ¿El contenido mental? ¿Cómo explicamos psicológicamente la conducta humana? ¿Qué son los criterios de individuación? ¿Qué es el internalismo y el externalismo respecto de los contenidos mentales? ¿Qué tiene que ver la teoría causal de la referencia? Todo esto, y más, será explicado en el capítulo i. de esta tesis. ¿Qué significa “superveniencia”? ¿Es la superveniencia una relación de determinación? ¿Permite la superveniencia explicar cómo la mente y el cuerpo o el mundo se relacionan? ¿Qué significa que los respectos mentales supervienen sobre los respectos corporales? ¿Es el internalismo una tesis acerca de la superveniencia? De este tipo de cuestiones se tratará el capítulo ii. ¿Es concebible que el sujeto S crea que 289.145.369 elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña? ¿Y que 289.145.370? ¿Son finitos o infinitos los ítems posibles de nuestra vida mental? ¿Hace eso alguna diferencia? ¿Existe algún número que sea tan grande, respecto del cuál no pueda pensarse? ¿Tienen estas preguntas alguna importancia para la relación de superveniencia mente‐cuerpo? El capítulo iii. –la sección más importante de este trabajo– se ocupará de estas cosas. ¿Qué consecuencias debemos extraer? ¿Debemos abandonar el internalismo de una vez y para siempre? ¿Debemos abrazar el externalismo, necesariamente? ¿Tiene este argumento implicancias para el materialismo? ¿Hay sólo una manera de leer este argumento? En el capítulo iv. y final se responderán estas cuestiones.
18

La metacognición a través del lenguaje

Carvallo Moya, Waldo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente investigación, titulada “La Metacognición a través del Lenguaje”, está enmarcada teóricamente en lo que se entiende por paradigma simbólico, dentro del cual se origina el concepto de metacognición y una particular forma de ver el lenguaje como procesamiento de información basado en representaciones. Para metacognición se tomaron los trabajos de J. Flavell como gestor del término y quien lo aplica a la psicología de finales del siglo XX. Sin embargo, y dada su relevancia para el presente trabajo, se han considerado autores que no son parte de tal paradigma; por ejemplo, para las nociones de lenguaje y su desarrollo nos apoyamos principalmente en los estudios de las diferentes propuestas desarrolladas por Piaget y Vygotsky, quienes, durante el mismo siglo, discuten tanto teórica como prácticamente ideas que nos ayudarán a conectar lenguaje con metacognición en términos de las regulaciones cognitivas que lleva a cabo el sujeto gracias a esta herramienta de comunicación que profundiza los niveles de abstracción como lo es el lenguaje. Por tales razones, el objetivo del trabajo que proponemos es analizar la relación entre el lenguaje y la metacognición, significando esto para nosotros de una importancia relevante para poder aclarar lo que se entiende por metacognición por una parte y evaluar si es un fenómeno psicológico o un constructo teórico por otra. Para ello se han revisado las principales fuentes que exponen y critican el concepto, como también algunas que proponen vías alternativas en el tratamiento del tema. Con lo anterior, nuestra propuesta tiene como hipótesis la existencia de una influencia del lenguaje en la metacognición.
19

EL VALOR ESPERADO Y EL VALOR DE GANAR: PROBABILIDAD Y TAMAÑO DE RECOMPENSAS MONETARIAS AFECTAN POTENCIALES CEREBRALES RELACIONADOS A RESULTADOS

San Martín, René January 2009 (has links)
El feedback error-related negativity (fERN) ha sido referido como una deflexión negativa en el potencial relacionado a eventos (ERP), que distingue entre ganancias y pérdidas, en tanto resultados esperados y no esperados respectivamente. Algunos estudios hablan de resultado esperado como la probabilidad de ganar vs. perder, y otros como el tamaño esperado de las recompensas. Aun no se sabe mucho respecto de si estas interpretaciones alternativas de resultado esperado afectan diferencialmente el fERN, ni el efecto de su interacción en términos de un valor esperado. Para abordar estas preguntas, se diseñó una tarea con cuatro categorías de juego de azar; dos presentando el mismo valor esperado, y las otras dos siendo equivalente a las primeras, alternativamente, en la probabilidad o en el tamaño de las ganancias ofrecidas. Los resultados muestran al fERN precedido por un P200, posiblemente modulado por facilitación atencional, y seguido por una onda tipo Positividad de Error (tipo-Pe) que diferencia entre perder en la categoría con el mayor valor esperado y el resto de las condiciones experimentales. El fERN por su parte, diferencia entre ganar y perder, pero los cambios en el tamaño y probabilidad de recompensas impacta la amplitud de dicho componente sólo en las condiciones de ganancia, mostrando que a mayor valor esperado, mayor positividad siguiendo a los feedbacks de ganancia. Estos resultados apoyan la idea de que la probabilidad y el tamaño de las recompensas ofrecidas modulan el valor motivacional de los feedbacks de ganancia, siendo también esto cierto para su interacción en un valor esperado.
20

Estructura y defensa del materialismo eliminativo

Palacios B., Simón January 2008 (has links)
Este trabajo se divide en dos grandes bloques: 1) Se analiza el argumento del materialismo eliminativo y se establecen los supuestos fundamentales necesarios al mismo. Además se organizan algunas objeciones al eliminativismo atendiendo a qué supuestos enfrentan (o deberían enfrentar) directamente. Finalmente se trata una clase especial de objeciones contra el materialismo eliminativo. 2) Se critican tres programas en filosofía de la mente (conductismo filosófico, teoría de la identidad y funcionalismo) desde el materialismo eliminativo y suponiendo como criterio general de crítica –propiamente eliminativista- la consistencia de estos programas con el dualismo. Finalmente se bosqueja un problema epistemológico general implicado en varios de los temas tratados con anterioridad.

Page generated in 0.0295 seconds