Spelling suggestions: "subject:"cognición."" "subject:"cognició.""
51 |
Efectos de la deficiencia de hierro en el funcionamiento intelectualPollitt, Ernesto 25 September 2017 (has links)
The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt. U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the wodd and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groupa of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent resulta in the six studies and that iron deficiency affects achievernent in cognitive processes tests and academic tests. Resulta also show that the effects are revenible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient. / El propósito de este trabajo es el de presentar un análisis comparativo de los resultados de seis investigaciones en las cuales ha participado el autor sobre la relación entre la deficiencia de hierro y el funcionamiento intelectual. Las investigaciones fueron realizadas en Egipto, Estados Unidos, Guatemala, Indonesia y Tailandia entre niños de edad pre-escolar. La deficiencia de hierro con anemia está entre las dos deficiencias nutricionales más prevalentes en el mundo y es de esperar que su prevalencia sea alta en el Perú, particularmente entre los infantes y niños y entre las madres gestantes y lactantes. Una de las causas importantes es el limitado consumo de alimentos ricos en hierro hemínico que generalmente son muy costosos para los grupos más pobres de la sociedad. El análisis comparativo muestra que los resultados son consistentes a través de los seis estudios y que la deficiencia de hierro con anemia afecta el rendimiento en las pruebas de procesos cognoscitivos específicos y en las pruebas de rendimiento escolar. Los resultados también muestran que dichos efectos son reversibles con el tratamiento apropiado. A su vez, el análisis muestra que no hay evidencia suficiente para inferir que la deficiencia de hierro sin anemia afecta el cociente intelectual. The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt, U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the word and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groups of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent results in the six studies and that iron deficiency affects achievement in cognitive processes tests and academic tests. Results also show that the effects are reversible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient.
|
52 |
Wisdom as moderate scepsis changes over the life-span / La sabiduría como escepticismo moderado: cambios durante el curso de la vidaBrugman, Gerard M. 25 September 2017 (has links)
Wisdom is analyzed in terms of the Greek sceptic tradition. Crucial for wisdom is the acknowledgment of the inability to acquire infallible knowledge and the acceptance to act upon the world on the basis of that same fallible knowledge. This fallibilism is based on the notion of the plausible. This fallibilistic epistemology is useful in the domain of life pragmatics, notably a domain of ill-defined problems. 1 t is assumed that the nature of wisdom is a function of culture and history: first as a content and then to a more cognitive style concept. This means that wisdom has historically evolved from a cognitive toa metacognitive capacity. With respect to changes in wisdom over the life span it is argued that in contrast to the communis opinio, these changes are not age-related. Finally, it is assumed that changes in wisdom are a function of dealing with life-events, the accumulation of knowledge, cognitive development and personality. / La sabiduría es analizada en términos de la tradición escéptica griega. Es crucial para la sabiduría el reconocimiento de la incapacidad para adquirir conocimiento infalible y la aceptación de actuar en el mundo tomando como referencia el conocimiento falible. Este se basa en la noción de lo plausible. La epistemología falibilística es útil para la pragmática de la vida, que es un campo donde los problemas están particularmente mal definidos. Se asume que la sabiduría es una función de la cultura y la historia: primero como un contenido y luego como un concepto más cognitivo. Es decir, la sabiduría ha evolucionado históricamente de una capacidad cognitiva a una metacognitiva. Con respecto a los cambios en la sabiduría a lo largo de la vida, se argumenta que éstos no están relacionados con la edad. Finalmente, se asume que los cambios en la sabiduría están en función de cómo se lidia con los eventos de la vida, de la acumulación de conocimientos, del desarrollo cognitivo y de la personalidad.
|
53 |
Formulación y ejecución de planes en el adulto mayor: ¿se relaciona con dificultades en la atención, en la memoria y/o en el lenguaje?Miranda Pizarro, Rita January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Existe un amplio debate en torno a la direccionalidad en la relación entre lenguaje y cognición, así como también en la consideración de los efectos de la edad sobre estas habilidades. Esta investigación, contribuye a tal debate en la medida que estudia la relación entre la formulación de planes en los adultos mayores, y las habilidades de atención focalizada, atención sostenida, inhibición de la interferencia, almacenamiento y control ejecutivo de la memoria de trabajo, recuerdo libre y reconocimiento de la memoria episódica; habilidades de comprensión auditiva del discurso narrativo y de manejo de verbos mentales, de modalidad y evaluación durante la expresión del discurso narrativo y descriptivo. Para ello, se evaluaron 25 adultos mayores con envejecimiento típico y 26 adultos jóvenes, sin historial de trastornos neuropsiquiátricos. Se realizaron análisis bivariados y de regresión lineal, los cuales arrojaron que los adultos mayores presentan dificultades en la formulación del plan, pero no en la ejecución de estos. Además, se encuentra que ninguna de las pruebas aplicadas por separado para la medición de variables independientes logra predecir significativamente el rendimiento alcanzado en formulación. Sin embargo, la combinación del desempeño en atención y memoria explica el 57,3% de la varianza (R2=.573, F=3.25, p<.05). La memoria episódica, en su componente de recuerdo libre predice significativamente la formulación del plan (β = .67, p<.05), así como también el reconocimiento (β = -1.75, p<.05). Se discuten los resultados en torno a la relación y al efecto de estas variables en el proceso de envejecimiento de la capacidad de planificación. / There is widespread debate about the directionality in the relationship between language and cognition, as well as taking into consideration the effects of age on these skills. This research contributes to this debate by studying the relationship between the formulation of plans in the elderly and the ability to focus and sustain attention, as well as inhibition of interference, storage and executive control of working memory, free recall and recognition of episodic memory, comprehension of spoken narrative discourse and the management of mental verbs, modality and evaluation while expressing narrative and descriptive discourses. To do this, 25 elderly people of typical ability for their age and 26 young adults were assessed, excluding people with neuropsyquiatric disorders. A bivariate linear regression analysis was made, which suggests that older adults have difficulties in formulating the plan, but not in executing it. Furthermore, proving that none of the tests applied separately significantly predict performance in a formulating the plan. However, the combination of attention and memory performance explained 57.3% of the variance (R2=.573, F=3.25, p<.05). Episodic memory in terms of free recall accurately predicted the formulating of the plan (β=.67, p<.05), as it did recognition (β=-1.75, p <.05). Results are discussed regarding the relationship and the effect of these variables in the aging process in terms of planning capacity.
|
54 |
Tacto neuronal : diseño de una experiencia multisensorial para el Museo Interactivo MiradorConcha Iglesias, José Manuel January 2013 (has links)
Diseñador gráfico / El presente proyecto experimental “Tacto Neuronal” es el diseño
de una interfaz de carácter multisensorial, con énfasis en lo
multitouch, construida con propósitos lúdicos e interactivos, que
en su génesis toma como idea base los conceptos de Autopoiesis
y Acoplamiento Estructural (Maturana, Varela; 1994) y en lo
concreto se expresará como una representación del espacio
neuronal. Ha sido proyectada para el Museo Interactivo Mirador
(MIM), específicamente en Sala Mente y Cerebro.
El desarrollo de este documento se hila por una aproximación
fenomenológica del diseño, además del registro de los procesos
de auto-educación y experimentación a los cuales se sometió el
autor para poder llevar a cabo sus ideas, en un área relativamente
poco explorada de HCI (Human Computer Interaction) desde la
perspectiva del diseño en la Universidad de Chile.
En ningún caso el objetivo final de la investigación pretende ser
una descripción educativa o dura del contenido neuro-científico,
sino la elaboración de una experiencia multi-sensorial.
|
55 |
Procesos bottom-up y top-down ligados a la modulación de la conducta ocular subyacen los estadíos de aprendizaje durante una tarea de adaptación visuomotoraHerrero Silva, Joaquín Alfonso January 2016 (has links)
Magíster en neurociencias / Introducción: Los procesos de aprendizaje motor han sido frecuentemente estudiados desde
la acción, pero la contribución sensorial durante el aprendizaje adaptativo no está del todo
clara. Un posible mecanismo involucrado en los cambios conductuales visuales es la variación
de necesidades sensoriales Bottom-up y Top-down del sistema durante la práctica. Nosotros
hipotetizamos que en estadíos tardíos de aprendizaje, el aumento de necesidades Top-Down
corticales optimicen los procesos de rendimiento y adquisición de información de la tarea.
Metodología: Se utilizó un paradigma de adaptación visuomotora con una distorsión
cinemática del cursor de 135° contrarreloj. Participaron 13 sujetos sanos donde se registró, de
manera simultánea, la conducta cinemática de adaptación, la conducta ocular (Eye Tracker) y
se midieron los potenciales evocados a la fijación visual (fERP).Resultados: Nosotros mostramos que el rendimiento de la tarea y las curvas de aprendizaje
alcanzadas obtenidas son consistentes con lo esperado, extrayendo dos estadíos extremos de
aprendizaje considerados como inicio y final. Encontramos diferencias significativas en la
amplitud de N1 entre ambos estadíos pero la principal modulación fue relacionada al tipo de
fondo de imagen utilizado. Esto se apoya en la modificación de la conducta ocular en ambos
estadíos de aprendizaje. Juntos, los resultados sugieren una menor necesidad Bottom-up al
final del aprendizaje producto de la actualización del modelo interno.
Conclusión: Existe una contribución cortical diferencial entre estadíos iniciales y finales del
aprendizaje. Lo cual se refleja en un predominio de modulación Top-down en estadíos finales
del aprendizaje motor. / Introduction: Whilst motor learning processes have often been studied purely from a
movement perspective, how simultaneous sensory processes contribute to adaptive learning, is
not well understood. A possible mechanism involved in visual behavioral changes relates to
the changes in Bottom-up and Top-down requirements during motor learning. We
hypothesized that in later stages of learning, increased cortical Top-Down needs optimize
processes and data acquisition performance of the task.
Methodology: We employed a paradigm of visuomotor adaptation with a kinematic cursor
distortion of 135° trial. 13 healthy subjects where recorded simultaneously during a kinematic
adaptive behavior, along with eye movements (Eye Tracker) and EEG. We computed evoked
potentials to the visual fixation (FERP) and motor performance.Results: We show that the performance of the task and the learning curves achieved obtained
are consistent with expectations, drawing two extremes learning stages considered as start and
end. We found significant differences in the amplitude of N1 between the two stages but the
main modulation was related to the type of background image used. This is supported by
modifying the ocular behavior in both stages of learning. Together, the results suggest less
need Bottom-up at the end of learning product updating the internal model.
Conclusion: There is a differential cortical contribution on sensory processes when initial and
final stages of a visuomotor task are compared. This finding reflects a predominance of
modulation Top-down in the late stages of motor learning.
|
56 |
Repercusiones de la alteración de distintos dominios cognitivos sobre la calidad de vida en pacientes con esquizofreniaDeneken Sironvalle, Javier Andrés January 2018 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta a un 0.3-0.7% de la
población y que se caracteriza por presentar un espectro de sintomatología diferenciada en cada
paciente. Los síntomas cognitivos de los pacientes tienen repercusiones en el funcionamiento y
en su posible incorporación a la sociedad, es decir, la discapacidad cognitiva tiene efectos
negativos en la Calidad de Vida. Esta relación se ha estudiado con métodos heterogéneos,
provocando resultados controversiales al no poder encontrar predictores de calidad de vida de
forma categórica. Identificar predictores de Calidad de Vida es relevante dado que representa el
bienestar subjetivo del paciente más allá de los outcomes habituales para la medicina y
psiquiatría, como la morbilidad o la discapacidad.
En este proyecto, analizamos la repercusión de la disfunción cognitiva en la calidad de
vida subjetiva en 26 pacientes ambulatorios con esquizofrenia estable. Para esto, utilizamos el
instrumento MCCB para valorar la cognición, tanto en su Compuesto Global como en sus 7
Dominios Cognitivos. Para evaluar la Calidad de Vida utilizamos la escala WHOQOL-Bref tanto
en su puntaje promedio como en sus cuatro dimensiones. Postulamos que la alteración cognitiva
tendría efectos negativos sobre la Calidad de Vida subjetiva y que al valorarla como Compuesto
Global se superaría estadísticamente a los Dominios Cognitivos en su correlación con la Calidad
de Vida subjetiva. Se identificaron correlaciones negativas para Atención/Vigilancia y positivas y
de mayor magnitud para Cognición Social en relación a la Calidad de Vida subjetiva promedio
así como para su dimensión de Salud Mental. Se desconoce qué factores podrían mediar la
relación inversa entre neurocognición y calidad de vida subjetiva en este tipo de pacientes.
Los modelos de regresión lineal múltiple fueron capaces de explicar la variabilidad de
Calidad de Vida en su puntaje promedio en un 27%, mientras que para la dimensión de Salud
Mental esto aumenta hasta un 32%. Los otros cinco dominios cognitivos y las otras tres
dimensiones de calidad de vida no presentaron asociaciones significativas.
En conclusión, se recomienda estudiar la Calidad de Vida subjetiva en sus dimensiones y la
cognición en sus dominios para poder esclarecer con mayor detalle su relación. Se sugiere
incorporar y profundizar en la investigación de las repercusiones de la Cognición Social en
estudios longitudinales de rehabilitación, teniendo como outcome la calidad de vida subjetiva. / Schizophrenia is a chronic mental illness that affects 0.3-0.7% of the population and is
characterized by a spectrum of differentiated symptoms in each patient. Cognitive symptoms
have impacts on patients functioning and their possible integration into society, namely cognitive
disability has negative effects on Quality of Life. This relationship has been studied with
heterogeneous methods, causing controversial results as predictors of Quality of Life cannot be
identified in a straightforward way. Identifying predictors of Quality of Life is relevant given
that it represents the subjective well-being of the patient beyond the usual outcomes for medicine
and psychiatry, such as morbidity or disability.
In this project we analyze the impact of cognitive dysfunction on the subjective Quality
of Life in 26 outpatients with stable schizophrenia. For this, we used the MCCB instrument to
assess cognition, both in its Overall Composite and in its 7 Cognitive Domains. In order to assess
Quality of Life, we used the WHOQOL-Bref scale in both its average score and its 4 dimensions.
We postulate that cognitive alterations would have negative effects on the subjective Quality of
Life and that evaluating it as the Overall Composite it will exceeded statistically in its correlation
with the subjective Quality of Life in comparison to the Cognitive Domains. Negative
correlations were observed for Attention/Vigilance and positive and of greater magnitude for
Social Cognition in relation to the average Quality of Life as well as for its Mental Health
dimension. It is unknown what factors could mediate the inverse relationship between
neurocognition and subjective Quality of Life in this type of patients.
The multiple linear regression models were able to explain the variability of the
subjective Quality of Life in their average score by 27%, while for the Mental Health dimension
this increases up to 32%. The other five cognitive domains and the other three dimensions of
Quality of Life did not show significant associations.
In conclusion, we recommended studying the Quality of Life in its dimensions and
cognition in its domains in order to clarify with more precision its relationship. We encourage
incorporating and expanding the research of the repercussions of the Social Cognition in
longitudinal rehabilitation studies, having the subjective Quality of Life as an outcome.
|
57 |
La comprensión de la estructura musicalOrtega, Gabriela 15 September 2014 (has links)
La experiencia musical (audición, ejecución) suscita representaciones internas. Estas se originan a través de procesos cognitivos como percepción, atención, memoria, representación y simbolización, en el entramado de la mente, el cuerpo y el entorno. De acuerdo a las características del sujeto: edad, experiencias y conocimientos previos, la representación asume diferente modalidad y magnitud. Esta representación interna se exterioriza a través de diferentes desempeños, los que dan cuenta de distintos niveles de comprensión del hecho musical representado internamente. Este trabajo se propone indagar: la naturaleza de estas representaciones internas, el proceso que las genera, su relación con las diferentes modalidades de representación externa que la música adopte, (auditiva, visual, kinestésica) y la respuesta que el sujeto produzca a partir de la interacción de las modalidades representacionales.
Para ello se lleva a cabo un diseño experimental bajo el formato Pre-test, Post-test, para el cual se crea un test sobre el atributo “forma musical” y se implementa en una muestra de niños entre 10 y 11 años, sin formación musical sistematizada, comparando las respuestas de un grupo experimental que recibe un entrenamiento básico para traducir estímulos musicales (con posterioridad a la implementación del pre-test) y el grupo control sin tales experiencias. Los resultados obtenidos nos permiten avanzar en relación a la implicancia que tiene el nivel representacional del sujeto en la construcción del conocimiento, la incidencia de la naturaleza da la tarea en su resolución y la importancia de las habilidades cognitivas y sus componentes metacognitivos para la identificación y simbolización de la forma musical.
|
58 |
Estudio del comportamiento de la carga cognitiva de usuarios que navegan en un sitio WebRetamal Contreras, Cristian Felipe January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En psico-fisiología la carga cognitiva se define como la cantidad total de información que el cerebro es capaz de procesar en un momento dado, cantidad que es finita y que se relaciona con la atención, percepción, memoria corto y largo plazo, control, motor, entre otros.
Cuando un usuario se enfrenta a tareas de interacción Humano Computador (HCI) necesariamente utiliza su capacidad mental, por ejemplo, al analizar una página web el usuario lee, discrimina en el contenido, concentra su atención, etc. Una sobreexigencia del recurso cognitivo genera frustración, desagrado y problemas para completar tareas definidas, lo que disminuye el nivel de experiencia del usuario que navega en un sitio web.
Bajo el contexto del proyecto Fondecyt A Cognitive Resource-Aware Mobile Service Framework to Support Human-Computer-Interactions in Ubiquitous Computing Environments liderado por el Profesor Ángel Jiménez, se desarrolla esta memoria cuya objetivo es comprobar la hipótesis de que es posible medir la carga cognitiva para actividades de navegación web frente a un computador mediante señales psico-fisiológicas y que, además, se produce una baja en la carga mental del usuario en momentos de transición entre el análisis de un elemento web y otro.
El diseño experimental considera la medición de 61 voluntarios utilizando 6 sensores psico-fisiológicos: Eye tracker, sensor de respuesta electrodermal (GSR), Sensor de Temperatura, Fotopletismógrafo (PPG), electrocardiógrafo (ECG) y electroencefalógrafo (EEG). Cada participante navega libremente por una página web que se presenta en 3 versiones manteniendo su diseño y variando su contenido.
Mediante un análisis de varianza con medidas repetidas (ANOVA-MR) y utilizando la media del diámetro pupilar como medida directamente relacionada con la carga cognitiva, se comprueba con un grado de significancia de p-value=0,00184 en un intervalo de confianza de 95% que es estadísticamente significativa la baja de la carga mental en los momentos de transición entre el análisis de un elemento web y otro.
Para determinar los niveles de carga cognitiva existentes y poder etiquetarlos se aplica el algoritmo de agrupamiento k-means. Los resultados de la clasificación con redes neuronales profundas demuestran que sí es posible medir la carga cognitiva durante la navegación web. Para la combinación de los sensores GSR, PPG y EEG se obtiene el mejor resultado con una exactitud de 95,73% al clasificar. Además, se determina que el EEG es el sensor que más aporta a la clasificación (por sí solo alcanza una exactitud del 88,78%), con lo que se concluye que es posible replicar el experimento y medir la carga mental utilizando solamente el EEG; o bien, el EEG acompañado del sensor de GSR y PPG que son fáciles de utilizar y de bajo costo en relación a otros sensores.
|
59 |
Medición de cargas cognitivas durante actividades de interacción humano computador en ambiente móvil usando sensores psico-fisiológicosLira López, Hernán Felipe January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo la medición cuantitativa de cargas cognitivas durante ciertas actividades en ambientes móviles mediante sensores psico-fisiológicos. Los sensores psico-fisiológicos entregan una medida de alguna característica fisiológica con lo que es posible determinar factores psicológicos como la carga cognitiva, el estrés, la fatiga, entre otros. El método de medición más utilizado es un cuestionario elaborado por NASA, que se aplica luego de realizadas las actividades por lo que el resultado final es subjetivo. El enfoque de este proyecto, en cambio, es medir en base a los datos objetivos que entregan las señales de los sensores. Para esto se utiliza un eyetracker, electrocardiograma, pulsoxímetro y temperatura.
Este tema de memoria está enmarcado en el proyecto Fondecyt A Cognitive Resource-Aware Mobile Service Framework to Support Human-Computer-Interactions in Ubiquitous Computing Environments liderado por el Profesor Ángel Jiménez. El problema tipo de estudio es cuando un usuario debe dividir su atención entre una actividad primaria física por ejemplo, caminar, hablar e interacciones del usuario con el computador u otro dispositivo por ejemplo, leer o escribir desde el Smartphone.
Para la medición de carga cognitiva se desarrolla un diseño experimental que consiste en realizar tareas con un Smartphone en 3 escenarios con distinto nivel de demanda cognitiva, estos son, sin estímulos externos, en conversación y caminando. Los resultados esperados son principalmente dos: comprobar (o no) que las señales pueden discriminar los distintos niveles de demanda cognitiva y obtener clasificadores de esos niveles. Se realizó el experimento con 20 participantes validando a su vez el diseño con la aplicación del test NASA que afirmó que el diseño es coherente a lo que se busca.
Se aplica el proceso Knowledge Discovery in Databases con el fin de realizar todos los pasos adecuados para una correcta aplicación de un algoritmo de minería de datos.
Los resultados indican que todos los sensores son capaces de discriminar estadísticamente las actividades de distinto nivel de demanda cognitiva planteadas en este estudio. Se aplicó un test de hipótesis t y análisis de varianza de medidas repetidas para obtener lo anterior.
Se aplican también los algoritmos de Support Vector Machine, Naive Bayes y Regresión Logística. Los resultados indican que el modelo Naive Bayes fue el que mejor resultados obtuvo. En cuanto a los sensores, al modelar por cada tarea incluyendo a todos los participantes el sensor de BPM junto con el sensor de SO2 son los que mejor predicen. Incluso cuando se combinan su poder de predicción crece llegando al 81.42% de accuracy en algunas tareas.
|
60 |
Esquemas locativos espaciales de las preposiciones de trayectoria Along, Across y ThroughInfante Arriagada, Pascuala January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El trabajo que se propone se enmarca dentro de los estudios que buscan profundizar en la relación entre cognición, espacio y lenguaje. La cognición espacial es un dominio de investigación que ha recibido especial atención gracias al desarrollo que han experimentado las ciencias cognitivas y al importante papel que juega el espacio en la construcción de la cognición humana. En cuanto a indagaciones de carácter lingüístico, el espacio se establece también como un tema central, en la medida en que genera y recibe aportes de distintas áreas de estudio, como ocurre por ejemplo en las investigaciones respecto de la relación entre lenguaje y percepción (Miller y Johnson-Laird 1976), la caracterización del espacio en diversas lenguas (Talmy 1983, 1985, 2000; Slobin 2001; Levinson 2003a, 2003b), el nacimiento de la Gramática Cognitiva (Langacker 1991), además de un renovado y profuso interés por el estudio de las preposiciones. Por su parte, Landau y Jackendoff (1993) proponen que la diferencia en la forma en que las lenguas se refieren a los objetos (con sustantivos, i.e., ítemes de clase abierta) y a las relaciones espaciales (con preposiciones, i.e., ítemes de clase cerrada) evidencia que el cerebro codifica de diferentes maneras la información acerca de qué es un objeto (“what” system) y dónde está localizado (“where” system).
|
Page generated in 0.0419 seconds