• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un Éxito de Miércoles con Gabriela Lazo

22 September 2021 (has links)
"""Un Éxito de Miércoles"" es un espacio dirigido a la comunidad UPCina en el que compartiremos historias, experiencias y trayectoria laboral de nuestros egresados de diversas carreras durante y después de su paso por la universidad. Nos acompaña Gabriela Lazo, Licenciada en Administración y Recursos Humanos por la UPC. Tiene más de 6 años de experiencia en temas relacionados a Recursos Humanos y actualmente, se desempeña como Jefe Global de Compensaciones y Proyectos de Innovación en el Grupo Aje. ¡Te esperamos este miércoles a las 5:00 p.m.!"
2

Planificación de movimientos en entornos dinámicos o inciertos mediante la coordinación de métodos aleatorios de búsqueda y funciones armónicas

Íñiguez Galbete, Pedro 23 May 2012 (has links)
En los métodos planificadores de trayectorias basados en funciones potenciales, la utilización de las funciones armónicas tiene la importante propiedad de no presentar mínimos locales. Sin embargo, la creación de planificadores basados en estas funciones armónicas se ha encontrado con serias dificultades, sobre todo cuando el número de grados de libertad es elevado. Por este motivo, esta tesis realiza inicialmente un estudio de las propiedades más relevantes de dichas funciones armónicas; destacando aquellas que han sido la causa de su reducida aplicación en la generación de trayectorias. Al mismo tiempo, el resultado de este estudio sirve de base para la proposición de métodos compensatorios que permitan reducir las propiedades negativas de las funciones armónicas, como funciones potenciales aplicables a la generación de movimientos en robótica. Después se considera los métodos numéricos de cálculo de las funciones armónicas, así como el coste computacional de los mismos. Con el objetivo de reducir el tiempo de cálculo, esta tesis propone una discretización jerárquica y un método eficiente de etiquetado de celdas. Por su parte, dicha discretización jerárquica, se va realizando progresivamente mediante muestreo aleatorio y descomposición de celdas, lo que genera un escenario parcialmente conocido que, sin embargo, permitirá en cierto número de casos encontrar la trayectoria buscada. Por lo tanto, esta propuesta reduce drásticamente el número de puntos de cálculo y, por consiguiente, el tiempo de computación. La tesis completa la propuesta de un planificador combinando las técnicas de muestreo con el cálculo de funciones armónicas mediante un método de exploración aleatorio conducido (PHM), aplicado a un espacio de configuraciones discretizado jerárquicamente sobre el que se va recalculando la función armónica. De esta forma la exploración se guía hacia zonas más prometedoras, intentando obtener la solución por fases. / In methods based trajectories planners potential functions, the use of harmonic functions has the important property of not presenting local minima. However, the creation of planners based on these harmonic functions has met with serious difficulties, especially when the number of degrees of freedom is high. For this reason, this thesis makes an initial study of the properties most relevant of these harmonic functions, highlighting those that have been the cause of their limited application in the generation of trajectories. At the same time, the result of this study provides a basis for proposing compensatory methods to reduce the negative properties of harmonic functions as potential functions applicable to the generation of robotic movements. Then we consider numerical methods for calculating the harmonic functions and the computational cost of the same. In order to reduce computation time, this thesis proposes a hierarchical discretization and an efficient method of labeling cells. Meanwhile, this discretization hierarchical be made gradually by random sampling and decomposition of cells, generating a scene partially known, however, allow a number of cases in finding the trajectory sought. Therefore, this proposal drastically reduces the number of calculation points, and hence the computation time. The thesis, complete a proposed planner combining sampling techniques to the calculation of harmonic functions by a method of random exploration conducted (PHM), applied to a hierarchically discretized configuration space on which the harmonic function is recalculated. In this way the exploration is guided to more promising, trying to obtain the solution phases.
3

Valores y sentidos de la educación en general y en su trayectoria Una perspectiva desde mujeres profesoras representantes de las expansiones del sistema de Educación Superior de 1960 a 1973 y de 1999 a 2006, en los años 2011 y 2012

Urquieta Sepúlveda, Julia 06 1900 (has links)
Socióloga / Gran parte de las investigaciones referentes a la educación en Chile se han realizado en el debate de las reformas educacionales, en la medición de la calidad de la educación y en la perspectiva de cuantificar la mayoría de los procesos educacionales, pero, en menor medida, se han hecho estudios enfocados en ver los significados que tienen los actores educacionales con respecto a la educación, a su trayectoria educacional y a los diferentes procesos involucrados en ella. Es por ello que frente a la crisis del sistema educacional de este país, la que ha tenido su cara visible en las múltiples movilizaciones realizadas principalmente por estudiantes secundarios y universitarios, se vuelve interesante penetrar en un actor educacional, que además de haber sido parte del sistema, como estudiante y profesional, es formador de sujetos dentro del él, los profesores, y dentro de ellos, las profesoras, quienes son mayoritariamente las que engrosan las filas del profesorado chileno
4

Esquemas locativos espaciales de las preposiciones de trayectoria Along, Across y Through

Infante Arriagada, Pascuala January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El trabajo que se propone se enmarca dentro de los estudios que buscan profundizar en la relación entre cognición, espacio y lenguaje. La cognición espacial es un dominio de investigación que ha recibido especial atención gracias al desarrollo que han experimentado las ciencias cognitivas y al importante papel que juega el espacio en la construcción de la cognición humana. En cuanto a indagaciones de carácter lingüístico, el espacio se establece también como un tema central, en la medida en que genera y recibe aportes de distintas áreas de estudio, como ocurre por ejemplo en las investigaciones respecto de la relación entre lenguaje y percepción (Miller y Johnson-Laird 1976), la caracterización del espacio en diversas lenguas (Talmy 1983, 1985, 2000; Slobin 2001; Levinson 2003a, 2003b), el nacimiento de la Gramática Cognitiva (Langacker 1991), además de un renovado y profuso interés por el estudio de las preposiciones. Por su parte, Landau y Jackendoff (1993) proponen que la diferencia en la forma en que las lenguas se refieren a los objetos (con sustantivos, i.e., ítemes de clase abierta) y a las relaciones espaciales (con preposiciones, i.e., ítemes de clase cerrada) evidencia que el cerebro codifica de diferentes maneras la información acerca de qué es un objeto (“what” system) y dónde está localizado (“where” system).
5

Desarrollo de la comprensión del concepto de límite de una función. Características de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Mira López, Mauro 21 January 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar el proceso de construcción del conocimiento del límite de una función de variable real en estudiantes de bachillerato. Para ello diseñamos un experimento de enseñanza integrando asistentes tecnológicos. El diseño del experimento de enseñanza se fundamenta en la perspectiva teórica de la abstracción reflexiva particularizada en la idea de la Reflexión sobre la Relación Actividad-Efecto y el significado dado a una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA). En la particularización al proceso de construcción del concepto de limite, tuvimos en cuenta que el estudiante debe ser capaz de coordinar las aproximaciones en el dominio con las aproximaciones en el rango a través de la función. Los resultados proporcionaron 2 perfiles de las características del proceso de construcción del significado de la idea de límite en un entorno de aprendizaje que favorece la complementariedad entre las concepciones estáticas y dinámicas y las relaciones entre los diferentes modos de representación. Concluimos algunas características de la THA desde la perspectiva teórica adoptada.
6

Contribución a la Síntesis Dimensional de Mecanismos Planos para Generación de Trayectoria

Sánchez Marín, Francisco Tomás 28 September 2000 (has links)
En este trabajo se han analizado por separado los elementos que definen el problema de sintesis dimensional óptima de mecanismos planos para generacion de trayectoria. Se ha contribuido a la normalización de proposición de funciones objetivo mediante el enunciado de requisitos que deben cumplir.Se ha propuesto la comparación geométrica de las curvas como función objetivo y se han elaborado métodos discretos. Asimismo se ha utilizado un método de optimización combinado exhaustivo-gradiante que, unido a la aplicación de tecnicas de reducción del espacio de diseño, permite abordar la busqueda del optimo global dentro del espacio de diseño de una manera robusta. Se ha probado la validez del metodo mediante su aplicación práctica en la sintesis de mecanismos reales.
7

Reciclando oficios: Trayectorias de vida y percepciones de los recicladores en Lima Metropolitana

Oshige Adams, David 25 September 2017 (has links)
Se calcula que existen alrededor de 30,000 recicladores en Lima Metropolitana quienes conforman un grupo laboral prácticamente invisible tanto para la ciudadanía en general como para las autoridades. Este trabajo busca visibilizarlos a través de la reconstrucción de sus trayectorias de vida y del análisis de las percepciones que tienen sobre su trabajo. Para lograr esto se realizaron entrevistas a profundidad en el marco de una investigación cualitativa y utilizando la etnometodología como herramienta de interpretación de discursos y actividades. En general, los recicladores llegan a tener este trabajo como producto de una intersección de dificultades, las cuales están ligadas a la desigualdad de oportunidades. Esto, a su vez, les impide acceder a puestos de trabajo en el mercado laboral regular. Sin embargo, a pesar de la precariedad en la que laboran, reivindican logros conseguidos como el mejoramiento de sus viviendas, la educación de sus hijos y la satisfacción de trabajar honradamente.
8

Arte, história e narrativa: a trajetória do poeta José Costa Leite

CABRAL, Geovanni Gomes 26 February 2016 (has links)
Submitted by Haroudo Xavier Filho (haroudo.xavierfo@ufpe.br) on 2016-07-15T11:58:39Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Tese Geovanni Cabral.pdf: 10505987 bytes, checksum: 823f2e6ef2b1cd087216648419b0b340 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-15T11:58:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Tese Geovanni Cabral.pdf: 10505987 bytes, checksum: 823f2e6ef2b1cd087216648419b0b340 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / FACEPE / Esta tese tem o objetivo de analisar a trajetória de José Costa Leite, poeta paraibano radicado na cidade de Condado-PE, enfocando suas práticas de escrita, criação artística, editoração e publicação. Por meio de sua vasta produção de folhetos, podemos compreender diversos fragmentos de sua trajetória, que permitem, por sua vez, verificar como este autor transitou em diferentes espaços de comércio e relações sociais. Dentre esses, a feira livre desponta como o centro irradiador, local preferido do poeta para vender seus folhetos, romances e almanaques populares. Tais negociações eram estabelecidas por meio de folheteiros, encomendas de matrizes xilográficas e solicitações que chegavam pelos Correios, partindo de diferentes cidades do Brasil. Para tanto, mobilizamos um corpus documental constituído pela autobiografia, folhetos de cordel, xilogravuras, matrizes, almanaques sertanejos, cartas recebidas, textos manuscritos e relatos de memórias obtidos nas entrevistas realizadas em sua residência, utilizando a técnica da história oral. Esse aparato documental selecionado possibilitou dividir a pesquisa em quatro capítulos, que se interligam, apresentando um poeta dinâmico, múltiplo e profissional diante de suas práticas culturais. No primeiro capítulo, A escrita do poeta: fragmentos de uma trajetória, destacam-se aspectos biográficos do poeta tomando a autobiografia e as entrevistas como eixos condutores na explicação de sua produção. No segundo capítulo, Elaborar, publicar e distribuir, apresentam-se, como análise, as estratégias de escrita, elaboração e comercialização realizadas por Costa Leite em seus folhetos de cordel. No terceiro capítulo, Da madeira para o papel, investiga-se a produção, circulação e comercialização de matrizes e xilogravuras em diferentes suportes registrados nos anos 1970. Por último, no quarto capítulo, Almanaque: leituras do Calendário Nordestino, privilegiam-se os almanaques elaborados por este poeta, verificando as técnicas de escrita e composição gráfica. O percurso analítico, portanto, permitiu entender que existem diferentes práticas de leituras e apropriações à medida que esses livros e xilogravuras inserem-se em diferentes espaços e contextos sociais. A pesquisa indicou, ainda, que Costa Leite não é apenas o autor de folhetos, mas um profissional que vive de sua arte e trabalho inserido em rede de comercialização e socialização. / Esta tesis tiene el objetivo de analizar la trayectoria de José Costa Leite, poeta paraibano radicado en la ciudad de Condado-PE, y se enfoca en sus prácticas de escritura, creación artística, edición y publicación. Por intermedio de su vasta producción de folletos, podemos comprender diversos fragmentos de su trayectoria, que permiten, a la vez, verificar como este autor ha transitado por diferentes espacios de comercio y relaciones sociales. Entre ellos, la feria callejera destaca como el centro irradiador, local preferido del poeta para vender sus folletos, novelas y almanaques populares. Tales negociaciones se establecían a través de repartidores, encomiendas de matrices xilográficas y solicitudes que llegaban por los correos desde diferentes ciudades de Brasil. Para ello, movilizamos un corpus documental compuesto de la autobiografía, folletos de cordel, material xilográfico, matrices, almanaques “sertanejos”, cartas recibidas, textos manuscritos y relatos de memoria obtenidos en las entrevistas realizadas en su residencia, para lo que se utiliza la técnica de la historia oral. Este aparato documental seleccionado ha posibilitado dividir la investigación en cuatro capítulos, que se interconectan, presentando a un poeta dinámico, múltiple y profesional delante de sus prácticas culturales. En el primer capítulo, La escritura del poeta: fragmentos de una trayectoria, se destacan aspectos biográficos del poeta tomados de la autobiografía y de las entrevistas como ejes conductores de la explicación de su producción. En el segundo capítulo, Elaborar, publicar e repartir se presentan, como análisis, las estrategias de escritura, elaboración y comercialización realizadas por Costa Leite en sus folletos de cordel. En el tercer capítulo, De la madera al papel, se investiga la producción, circulación y comercialización de matrices y materiales xilográficos en diferentes soportes registrados en los años 1970. Por último, en el cuarto capítulo, Almanaque: lecturas del Calendario Nordestino, se privilegian los almanaques elaborados por este poeta y se verifican las técnicas de escritura y composición gráfica. El recorrido analítico, por lo tanto, ha permitido entender que existen diferentes prácticas de lecturas y apropiaciones en la medida en que estos libros y materiales xilográficos se enmarcan en diferentes espacios y contextos sociales. La investigación ha indicado, aun, que Costa Leite no es únicamente autor de folletos, sino también un profesional que vive de su arte y trabajo insertado en una red de comercialización y socialización.
9

La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales (La Plata, Pcia. de Buenos Aires)

Roberti, Eugenia January 2015 (has links)
La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.
10

Análisis de la construcción del concepto de integral definida en estudiantes de Bachillerato

Aranda López, María del Carmen 18 December 2015 (has links)
Esta tesis se sitúa en el campo del pensamiento matemático avanzado. Su objetivo es analizar el proceso de construcción del concepto de integral definida desde el marco de la abstracción reflexiva, en estudiantes de bachillerato que participaron en un experimento de enseñanza constructivista. Las tareas del experimento de enseñanza fueron diseñadas atendiendo a una trayectoria hipotética de aprendizaje, considerando las fases de construcción de un concepto (participación y anticipación) apoyadas en la abstracción reflexiva. La identificación de las acciones realizadas por los estudiantes (experimentar, relacionar, inferir, coordinar y extender) que se contemplan en la trayectoria hipotética de aprendizaje en términos del mecanismo reflexión sobre la relación actividad-efecto, permitió describir tres perfiles de estudiantes en el proceso construcción del concepto de integral definida. Estos perfiles se caracterizan por situarse en distintos momentos de la fase de participación de la construcción de un concepto y por las acciones en que se apoya su trayectoria de aprendizaje. Se han descrito focalizando la atención en la construcción de la aproximación al área bajo una curva, en el significado de la expresión de las sumas de Darboux y en la función integral, y también de forma global, atendiendo a la construcción del concepto de integral definida.

Page generated in 0.0375 seconds