Spelling suggestions: "subject:"desnutrición infantil"" "subject:"desnutrición enfantil""
1 |
Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el PerúAldana Nuñez, Celeste Marilyn, Chapilliquen Carmen, José Edwind January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en niños incrementa su riesgo de muerte, inhibiendo su desarrollo cognitivo y afectando su estado de salud de por vida. Es un problema mundial, ya que no solo afecta al desarrollo cognitivo de los niños sino al desarrollo de los países. Es así que para enfrentar esta situación es necesario conocer los factores que generan la desnutrición. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar si el nivel educativo de la madre es un factor determinante en la desnutrición crónica de los niños teniendo en cuenta sus características físicas, así como los aspectos socioeconómicos y demográficos de los hogares en el Perú. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de la base de datos Niños de Mileno (Young Lives). Este trabajo pretendió evaluar una aproximación lineal del modelo de estado nutricional propuesto por Becker, mediante el uso de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Donde la variable dependiente fue talla para la edad del niño y variable independiente el nivel educativo de la madre. Los resultados obtenidos muestran que, las madres con nivel educativo superior influyen más que las madres con educación primaria como secundaria en la nutrición de sus hijos. En conclusión, se demostró que los niveles educativos de la madre si tiene un impacto en la reducción de la desnutrición crónica según las características físicas y aspectos socioeconómicos como demográficos de los niños en Perú. / Tesis
|
2 |
Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010Sullcaray Valenzuela, Haydeé Rocio January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición crónica (DC) es uno de los problemas más serios en el mundo. En el Perú 1 de cada 6 niños menores de 5 años tienen
desnutrición crónica y en las regiones de sierra y selva la proporción aumenta. Objetivos: Comparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales en un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2010. Materiales y métodos: Análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2010. Se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica a nivel nacional, regiones naturales y para cada uno de los indicadores. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para cada región para identificar la fuerza de asociación.
Resultados: Se encontraron 8 factores comunes a las tres regiones naturales. Entre ellos, el ser hijo de madres sin educación o solo primaria (costa OR: 2.04, sierra OR: 3.75 y selva OR: 3.05), no tener diversidad alimentaria (costa OR:
2.95; sierra OR: 3.14 y selva OR: 2.21) e inadecuadas prácticas de alimentación infantil (costa OR: 2.41; sierra OR: 1.73 y selva OR: 1.93). En la costa además estuvo el factor tipo de piso (OR: 1.85). En la sierra otros factores fueron ser hijo de madre con <6 controles prenatales (OR: 2.09), niños con <6 controles prenatales (OR: 2.09) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 1.84). En la selva otros factores fueron no tener todas las vacunas básicas para la edad (OR: 2.26) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 2.33). Conclusiones: Al comparar los factores se encontró algunas diferencias entre las regiones; la selva tuvo más factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra.
Palabras clave: Desnutrición crónica, regiones naturales, factores. / --- Background: Chronic malnutrition (CM) is one of the most serious problems in the world. In Peru 1 in 6 children under 5 years of age suffer from chronic malnutrition and the proportion increases in the regions highlands and jungle.
Objective: To compare the factors associated with chronic malnutrition in Peruvian children from 6 to 23 months of age of the 3 natural regions in a
secondary analysis of the National Monitoring of Nutritional Indicators 2010. Materials and methods: Secondary analysis of the database of the National Monitoring of Nutritional Indicators (MONIN) 2010. The prevalence of chronic malnutrition nationwide, natural regions and for each of the indicators was calculated. A multivariate logistic regression analysis for each region to identify the strength of association was performed. Results: There were 8 factors common to the three natural regions: Among them, being the child of mothers without education or only elementary school (coast OR: 2.04, highlands OR: 3.75 and jungle OR: 3.05), not having dietary diversity (coast OR: 2.95; highlands OR: 3.14 and jungle OR: 2.21) and being a child with inadequate feeding practices (coast OR: 2.41; highlands OR: 1.73 and jungle OR: 1.93).
Besides on the coast one factor was type of floor (OR: 1.85). In the highlands, another factors were being son of mother with less 6 prenatal controls (OR: 2.09) and not having sanitation resources (OR: 1.84). In the jungle the other factors were not having all the basic vaccines for age (OR: 2.26) and not having sanitation resources (OR: 2.33). Conclusions: Comparing the factors was found some differences among the regions; the jungle had more factors associated with chronic malnutrition than the coast and the highlands regions.
Keywords: Chronic malnutrition, natural regions, factors.
|
3 |
Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de AndahuaylasAmbía Hurtado, Mabel Silvia 15 June 2016 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves
problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales
de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones,
sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las
acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de
programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente
fue el enfoque alimentario.
En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la
comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha
reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de
Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene
implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de
reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa
no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor
de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel
nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa.
En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de
competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de
la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de
Salud de Lliupapuquio.
La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con
muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso.
La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y
oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los
factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de
la población.
Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación,
es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal
ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades
para conseguir los objetivos del Programa.
El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de
San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac. / Tesis
|
4 |
Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca en el 2013Valencia Peña, Pilar Alue January 2014 (has links)
El puesto de salud de Aynaca pertenece a la Microrred Huaura, Red Huaura-Oyon, DIRESA Lima. Se encuentra ubicado en la localidad de Aynaca del distrito de Ámbar. Es uno de los establecimientos más distantes de esta microrred, se encuentra a 70 km de Huaura. No se encontraron registros exactos de la población adscrita al Puesto de Salud Aynaca, ni registros durante el año 2013. Este trabajo permite no sólo conocer el estado nutricional antropométrico infantil en un pueblo perteneciente al departamento de Lima, sino también conocer la situación de la población infantil. El objetivo es determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años adscrito al Puesto de Salud de Aynaca en el 2013. La población está constituida por niños menores de 5 años (desde los 0 meses hasta antes de cumplir los 60 meses) adscritos al puesto de salud Aynaca en el año 2013. Obtiene la información de su edad, peso y talla. Se analiza los datos sobre la valoración nutricional y la severidad de ésta, utilizando las tablas de la OMS y posteriormente acuerdo a la clasificación de la OMS, Waterlow-OPS, OMS utilizada por el MINSA según sexo y edad.
Encuentra que del universo de 84 niños encontrados, se excluyeron cuatro (04) por no encontrarse datos de peso ni de talla en los registros de CRED ni en su respectiva historia clínica durante el año 2013. De los 80 niños restantes que constituyen la población del estudio. La prevalencia de la desnutrición crónica de la población menor de 5 años adscrita al Puesto de Salud Aynaca según la clasificación de Waterlow-OPS es de 28%,según Waterlow modificado de 17.5% y según OMS-MINSA de 17.5%.La prevalencia de desnutrición aguda según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%,según Waterlow modificado de 7.5% y según OMS-MINSA de 5%.La prevalencia de población eutrófica según la clasificación de Waterlow-OPS es de 55%, según 2 Waterlow modificado de 40% y según OMS-MINSA de 82.5%. La prevalencia de sobrepeso en según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 25% y según OMS-MINSA de 8.75%. La prevalencia de obesidad según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%, según Waterlow modificado de 20%.
Concluye que los niños eutróficos prevalecen en todas las clasificaciones utilizadas en el presente estudio. Existen diferencias al evaluar el estado nutricional de los niños menores de 5 años adscritos al Puesto de Aynaca, al utilizar las diferentes clasificaciones
|
5 |
Efectos de la deficiencia de hierro en el funcionamiento intelectualPollitt, Ernesto 25 September 2017 (has links)
The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt. U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the wodd and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groupa of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent resulta in the six studies and that iron deficiency affects achievernent in cognitive processes tests and academic tests. Resulta also show that the effects are revenible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient. / El propósito de este trabajo es el de presentar un análisis comparativo de los resultados de seis investigaciones en las cuales ha participado el autor sobre la relación entre la deficiencia de hierro y el funcionamiento intelectual. Las investigaciones fueron realizadas en Egipto, Estados Unidos, Guatemala, Indonesia y Tailandia entre niños de edad pre-escolar. La deficiencia de hierro con anemia está entre las dos deficiencias nutricionales más prevalentes en el mundo y es de esperar que su prevalencia sea alta en el Perú, particularmente entre los infantes y niños y entre las madres gestantes y lactantes. Una de las causas importantes es el limitado consumo de alimentos ricos en hierro hemínico que generalmente son muy costosos para los grupos más pobres de la sociedad. El análisis comparativo muestra que los resultados son consistentes a través de los seis estudios y que la deficiencia de hierro con anemia afecta el rendimiento en las pruebas de procesos cognoscitivos específicos y en las pruebas de rendimiento escolar. Los resultados también muestran que dichos efectos son reversibles con el tratamiento apropiado. A su vez, el análisis muestra que no hay evidencia suficiente para inferir que la deficiencia de hierro sin anemia afecta el cociente intelectual. The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt, U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the word and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groups of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent results in the six studies and that iron deficiency affects achievement in cognitive processes tests and academic tests. Results also show that the effects are reversible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient.
|
6 |
Delivery UNIT en río Tambo contra la desnutrición crónica infantilMagnani Miranda, Martín, Cornejo Ortiz, Diego, Insausti Castro, Pedro 09 1900 (has links)
La reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Perú ha tenido resultados halagadores en los últimos diez años: el promedio nacional se ha reducido de 28% en el 2005 a 13,5% en el 2016. Asimismo, en el ámbito rural se ha experimentado una reducción de 47,1% en el 2005 a 27,2% en el 2016 (INEI 2016), convirtiendo al país en un ejemplo a seguir a nivel internacional. Sin embargo, detrás de las estadísticas se esconde una enorme inequidad al momento de evaluar los resultados en las zonas más pobres del territorio, donde la DCI puede superar al 80% de la población infantil de un distrito. Ese es el caso de Río Tambo, distrito ubicado en la selva central de la región Junín, habitado por una mayoría asháninka que representa más del 70% de la población total, donde los niveles de prevalencia de desnutrición son muy elevados a pesar de los esfuerzos que hacen los diferentes sectores para asignar recursos económicos y humanos para reducir los niveles de DCI que actualmente superan con creces el promedio nacional. De esa manera, los Programas Estratégicos, los Fondos de Estímulo y los Programas de Incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no han logrado obtener los resultados esperados; al igual que los programas sociales Juntos y Qaliwarma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); así como los Planes Nacionales del Ministerio de Salud (MINSA). Por el contrario, los niveles de anemia, enfermedad asociada directamente con la DCI, experimentaron un alarmante incremento en los últimos dos años del anterior gobierno. En este contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación, explorando los factores asociados a la implementación de la política pública contra la DCI en el distrito de Río Tambo, mediante una inmersión en el ambiente de investigación a través de entrevistas, opinión de expertos, observaciones en el campo y el análisis de estudios previos, así como de las experiencias exitosas registradas en localidades de similares características, con el objetivo de entender por qué los niveles de DCI permanecen tan elevados a pesar de toda la movilización de recursos por parte del estado, y proponer la creación e implementación de una unidad de cumplimiento a nivel distrital, empleando para ello la metodología del “delivery unit”. Esta metodología fue creada por Michael Barber para identificar los cuellos de botella que existen en la cadena de suministros del sector público que impiden la entrega eficiente de productos o servicios dirigidos a la ciudadanía, con el fin de articularlos con los procesos administrativos del Estado para corregir sus acciones en el camino y así conseguir mejores resultados (Bonifaz 2017). Normalmente su implementación se encuentra directamente ligada al concepto de Centro de Gobierno, sin embargo, como se verá en el desarrollo del trabajo de investigación, también viene siendo empleada en niveles sub nacionales.
Resultado del esfuerzo señalado, el presente documento contiene una propuesta sobre la identificación de los factores más significativos que afectan la reducción de la desnutrición crónica en Río Tambo, así como una serie de actividades que podrían generar un cambio en su desempeño, y los actores que deberían participar en este proceso.
Sin perjuicio de lo anterior, el valor adicional de este trabajo de investigación radica en la propuesta de crear e implementar una unidad de cumplimiento a nivel distrital que acompañe los esfuerzos de los sectores involucrados en la reducción de los altos índices de desnutrición crónica y anemia que afectan a la población del distrito de Río Tambo.
|
7 |
Análisis de la gestión articulada orientada a reducir la desnutrición crónica y la anemia infantil, distrito de Sancos - Ayacucho (enero 2015-abril 2016)Fernández Canchari, Angel Amilcar 09 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación hace una revisión sobre la literatura relacionada con la coordinación y articulación en el Estado, y como resultado de este análisis se elabora una propuesta del modelo conceptual de la gestión articulada, a partir de la cual se busca una relación lógica de los conceptos como la coordinación, coherencia, colaboración, cooperación, espacios y articulación, que nos ha permitido una lectura de la articulación en términos de proceso. De la misma forma, se realiza una descripción y análisis general sobre las intervenciones de trece sectores y entidades del Estado respecto a sus funciones relacionadas de manera directa o indirecta con la multicausalidad de la DC y anemia infantil. Asimismo, la investigación incluye la caracterización de dos lineamientos de gestión articulada del MIDIS, los cuales están orientados a la reducción de la DC y promoción del desarrollo infantil temprano. De otro lado, se ha realizado el análisis de la experiencia de gestión articulada del distrito de Sancos - Ayacucho, tomando como principal fuente de información la Sistematización del MIDIS (2016) a la luz del modelo conceptual propuesto, y con información complementaria de otras experiencias de gestión articulada de los distritos de Ocobamba (Apurímac), Huamanguilla (Ayacucho), Coya (Cusco) y Churubamba (Huánuco), así como con la información del equipo del MIDIS, del Secretario de Coordinación de la PCM, de la Coordinadora del Programa PRODES de USAID y de Carolina Trivelli como investigadora principal del IEP.
|
8 |
Factores asociados a la prevalencia de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas en niños y niñas de 6 a 36 meses con desnutrición crónica en Loreto y Pasco, 2012 - 2013Morales Cahuancama, Bladimir Oscar January 2016 (has links)
Determina cuáles son los factores que predisponen a niños con desnutrición crónica a que se enfermen de ciertas infecciones en regiones con altas prevalencias de EDAs e IRAs. Contribuye a entender el comportamiento de la relación desnutrición - infección del Perú en los últimos años, generando evidencia sobre acciones que deban tomarse para disminuir la prevalencia de infecciones en una población vulnerable como los niños desnutridos crónicos. / Tesis
|
9 |
Efectos del déficit nutricional en la creatividad de alumnos de educación primariaMatalinares Calvet, María Luisa January 2004 (has links)
El trabajo que se presenta, se enmarca dentro de las investigaciones de carácter sustantivo; en su realización se empleo el método descriptivo con un diseño causal comparativo.
La investigadora se propuso estudiar los efectos del déficit nutricional crónico en la creatividad de los niños que cursan educación primaria.
Para la realización del estudio, se tomó una muestra, en forma no aleatoria de 644 alumnos que fueron a conformar dos grupos apareados: uno de sujetos con déficit nutricional crónico y uno de adecuadamente nutridos. Los criterios de apareamiento fueron: grado de instrucción, sexo y edad.
Cuatro fueron los aspectos evaluados: fluidez, flexibilidad, originalidad y organización; para ello se utilizó la Escala para evaluar indicadores básicos de creatividad (EIBC) propuesta por (Sánchez, 1995).
Los resultados, revelaron que, en casi todas las comparaciones, no existen diferencias entre los niños con déficit nutricional crónico y el grupo de contraste, excepto en dos casos: cuarto y sexto grado, en los indicadores originalidad y organización respectivamente, los niños adecuadamente nutridos obtuvieron una media significativamente superior a la de los niños con déficit nutricional crónico. Por otro lado, al comparar varones contra mujeres con déficit nutricional, se encontró que los varones obtuvieron una media estadísticamente superior en fluidez; mientras que las mujeres lograron una media superior en organización. / Tesis
|
10 |
Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres. Centro materno infantil Juan Pablo II. Villa El Salvador, Lima. 2005.Suazo Fernández, Ricardo Yonah January 2007 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria, mediante la aplicación de ensayos domiciliarios en condiciones habituales, en madres de niños de 6–24 meses de edad atendidos en el C.M.I. Juan Pablo II, distrito Villa El Salvador, en el periodo setiembre–diciembre 2005.
METODOLOGÍA: Se presenta una investigación formativa en dos etapas: DIAGNÓSTICO. Incluyó una muestra de 133 madres que fueron entrevistadas con el fin de identificar sus prácticas y percepciones alimentarias, describir las características sociales y económicas influyentes en estas y seleccionar aquellas con potencial de mejorarse. El análisis cuantitativo se realizó con MS Excel y se presenta mediante cuadros y gráficos. El análisis cualitativo se realizó con Atlas-Ti y se presenta mediante la extracción de citas de los testimonios maternos sobre sus percepciones de lactancia y alimentación complementaria.
PRUEBA DE PRÁCTICAS MEJORADAS. Incluyó una muestra de 45 madres separadas en cinco grupos donde cada una probó una práctica mejorada por siete días para evaluar el apego y la factibilidad de adopción. Cada madre fue entrevistada y observada por cuatro horas aproximadamente. El análisis cualitativo se presenta mediante la extracción de citas que representan el apego y factibilidad de adopción de cada práctica recomendada.
RESULTADOS: El 91.1% de madres recordaron correctamente la práctica probada, 95.5% la ejecutó durante el tiempo sugerido y 15.5% percibió algún problema. Las prácticas con mayor probabilidad de adopción fueron las que recomendaban emplear preparaciones de alta densidad energética y en la frecuencia adecuada para alimentar a su hijo; y las que lograron menor aceptación recomendaban incluir mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras. Los obstáculos para adoptar estas prácticas fueron las creencias con respecto a varios alimentos, la subutilización de algunas variedades y el desconocimiento de las madres sobre cómo prepararlos.
CONCLUSIONES: Los ensayos domiciliarios constituyen una metodología conveniente para evaluar la adopción de prácticas mejoradas porque permite recopilar información de manera precisa, objetiva y confiable sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en un programa de comunicación de mayor alcance que promueva cambios en las prácticas maternas y contribuya a mejorar el estado nutricional de los niños.
|
Page generated in 0.0436 seconds