Spelling suggestions: "subject:"colombia"" "subject:"kolombia""
361 |
Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombianoOlivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta
años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede
definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano
se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los
partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de
tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este
periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma
el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a
proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora
tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2
El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo
de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el
comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958.
Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia
subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar
(1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y
paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005);
y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia
(2005-2012).
|
362 |
La influencia de la responsabilidad social de las empresas en el comportamiento de compra de los consumidores en ColombiaHerrera, María Camila, Botero, Camilo, Laserna, Juan Pablo, Gómez, Olga Lucía 13 August 2018 (has links)
La presente investigación pretende determinar la incidencia que tienen la
Responsabilidad Social Empresarial en el comportamiento de compra y en la disposición
a pagar de los consumidores de zapatillas en Bogotá. Para lograrlo se aplicó un
experimento en el que se aplicó la metodología de Modelo de Elección Discreta MED,
dado que este método permite cuantificar tanto la intensión de compra como la
disposición a pagar por unos determinados atributos, en este caso las acciones de
responsabilidad social, y comparar los resultados con los obtenidos en el mismo
experimento por atributos de Competencias Corporativas. El experimento aplicado a 120
consumidores de ambos géneros, de diferentes estratos socioeconómicos y de diversas
edades, aporta evidencia empírica de la significativa relación positiva que existe entre la
Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de los individuos de
la muestra y de que el efecto producido por esos atributos de Responsabilidad Social en la
decisión de compra y en la disposición a pagar de los consumidores de zapatillas en
Bogotá, es más determinante que el producido por las Competencias Corporativas
|
363 |
Planeamiento estratégico para el sector textil-confecciones en ColombiaCastro Gaitán, Raúl, Colorado Castro, Rodolfo, Constaín Villegas, Mauricio 20 June 2019 (has links)
El sector de los textiles y las confecciones, tiene una importancia histórica para
Colombia, ya que ha sido un motor de su desarrollo por cerca de 100 años. En la actualidad
enfrenta una coyuntura muy importante, ya que a la vez que se abren los mercados para las
exportaciones, también se inunda el mercado interno con prendas de bajo costo provenientes
de otros productores.
Cabe también anotar, que es un sector que genera gran cantidad de empleo, lo que lo
hace tener una importancia estratégica para el gobierno, si busca cumplir con sus metas de
desarrollo interno y social del país, así como absorber la población que está entrando en la
vida laboral, ya sea por las características demográficas del país, la migración a las ciudades
y el postconflicto.
Es por eso que este trabajo de planeamiento estratégico toma gran importancia, redefinir
el sector y buscar nuevos productos y mercados es imprescindible para el futuro del sector.
Buscar nuevas tecnologías, materiales, procesos o diseños de vanguardia que le permitan al
sector posicionarse en el mercado global y capturar para el país una cuota de mercado
significativa, y con ello generar ingresos y empleo para el país. El sector necesita de
inversiones importantes en investigación y desarrollo, en capacitación para todo el capital
humano que participa en la cadena productiva y en infraestructura para mejorar la
competitividad del país.
Este es un reto inmenso y solo puede lograrse con la articulación de los esfuerzos del
gobierno, los empresarios privados, los gremios, los trabajadores y la academia. Si Colombia
desea tener un sector textil y de las confecciones de clase mundial, es imperativo tomar las
acciones descritas anteriormente y alinear el esfuerzo de todos los interesados. / The apparel and textile industrial sector has a historical meaning for Colombia; driving
the economy growth for about 100 years. Currently facing very important transformation
because the access to new foreign markets, and because the domestic market flooded with
low cost apparels from other producing countries.
It is also worth to mention, that the sector generates lots of jobs, which makes it have a
strategic importance for the government, in order to meet internal goals for social
development as well to absorb the population is entering working age, either by the
demographics, urban migration and the post-conflict.
That's why this strategic planning paper plays a key role, redefine the industry and find
new products and markets is critical to the future of this sector. Search new technologies,
materials, processes or cutting edge designs that will enable the sector to position itself on the
global market and to capture a significant market share, and thereby generate income, growth
and employment for the country. The sector needs substantial investments in research and
development, training for all human resources involved in the production chain and in
infrastructure to improve the country's competitiveness.
This is an enormous challenge and can only be achieved with the joint efforts of the
government, private investors, associations, workers and academia. If Colombia wants a
world class textile and apparel industry, it is imperative to take the actions described above
and align the efforts of all stakeholders.
|
364 |
Influence of indirect internal stakeholders in the performance of strategic projects: understanding the behavior of projects in universities in BogotáMuñoz Peña, Fernando Andrés 13 February 2020 (has links)
The purpose of this research is to discover the effect of the extent, engagement, and
empowerment of indirect stakeholders on the performance of internal strategic projects
through the moderating effect of complexity. This research was done in the city of Bogotá
in public and private universities from a sample of 356 respondents. The system of
statistical analysis used to test the hypothesis of the research was structural equation
modelling (SEM). The findings carry theoretical implications for these bodies of
knowledge in management: Project Management and Strategic Management. Stakeholder
extent has a significant effect on Performance of internal strategic projects. Stakeholder
engagement does not have a significant effect on performance of internal strategic projects.
Stakeholder empowerment has a significant effect on Performance of internal strategic
projects. Complexity is the moderating variable between stakeholder extent and
stakeholder engagement on Performance of internal strategic projects. This paper’s
originality is manifest in the variables used, and in its depth of analysis of a gap found in
the literature related to indirect stakeholders.
|
365 |
Planeamiento estratégico del sector bancario colombianoDávila, Jorge Alberto, Gotera, Enrique, Martínez, Rafael, Mendoza, José Felipe, Parra, Gabriel Eduardo, Romero, Juan Carlos 09 February 2017 (has links)
Para nadie es un secreto que el Sector Bancario Colombiano tiene una gran importancia en el desarrollo del País, entre otras cosas porque presta servicios trasversales a todos los sectores y es la fuente principal de financiación para la inversión y el desarrollo de todo tipo de negocios, al tiempo es un sector que está en constante cambio debido a la cantidad de variables que pueden influir en el comportamiento del mismo, porque estas pueden venir desde el punto de vista económico, tecnológico, político o social, ya que en gran parte este sector abre la puerta para el desarrollo de toda las oportunidades que se pueden estar dando en el mercado y que se pueden aprovechar por la población colombiana. Es por esto que esta tesis pretende desarrollar el plan estratégico del sector bancario colombiano, con la idea de poner en contexto como se encuentra el sector en este momento desde todos los ángulos que tienen que ver con la medición de la eficiencia y la eficacia de su trabajo, tomando para ello las publicaciones y referencias más importantes que tienen que ver con los principales indicadores con los cuales se mide al sector y que incluyen variables que van desde la estructura actual del sistema, su composición y legislación, hasta aquellos indicadores que van con la prestación del servicio a los usuarios del mismo. También para el presente trabajo se tuvo en cuenta el marco de referencia de los sectores bancarios de referencia para el país y con los cuales se pudieron comparar sus indicadores con el fin de validar las fortalezas del sector en Colombia, pero al tiempo aquellas áreas en las cuales todavía hay mucho espacio para el mejoramiento del sector; todo esto con la idea entenderlo y a partir del mismo que los lectores puedan sacarle el mejor provecho posible. Dentro de la metodología que sigue el presente trabajo se plantea el análisis del sector desde las diferentes áreas administrativas, financieras, RRHH, tecnológicas y operacionales del mismo, analizando los diferentes aspectos de cada una de ellas, para que luego de esto enmarque los objetivos a seguir y las estrategias a implementar con cada uno de ellos, que tienen el fin de perseguir que el sector sea mucho más abierto a los usuarios desde el punto de vista de la bancarización, el acceso y los costos, logrando así cumplir con la visión y la misión que se plantea en este trabajo, esto se alinea en el balance score card [BSC], esto nos asegurara que se evalúen y controlen los objetivos a corto plazo definidos, en las dimensiones de aprendizaje, es decir, clientes, procesos, finanzas e interno.
Con lo anterior se concluye en el presente trabajo que efectivamente existen múltiples oportunidades para este sector si es que se implementa el plan estratégico descrito, se reflejan muchas oportunidades de mejoramiento que pueden influir en la competitividad del sector, si los recursos se utilizan con mayor eficiencia serán de gran impacto para el sector y lógicamente para la sociedad / It is no secret that the Colombian banking sector is of great importance in the development of the country , not least because it provides services cut across all sectors and is the main source of funding for investment and development of all types of businesses , while it is an industry that is constantly changing due to the number of variables that can influence the behavior of the same , because these may come from the standpoint of economic, technological , political or social , as this sector largely open the door for the development of all the opportunities that may be happening in the market and that can be leveraged by the Colombian population. That is why this thesis aims to develop the strategic plan Colombian banking sector , with the idea to put into context as is the sector at this time from all angles that have to do with measuring the efficiency and effectiveness of their work, taking for it the most important publications and references that have to do with the main indicators with which to measure the sector and include variables ranging from the current system structure , composition and legislation , to those indicators that go with the provision of service to users. Also for the present study took into account the framework of the banking sectors of reference for the country and which could compare their indicators to validate the strengths of the sector in Colombia, but also those areas in which there is still much room for improvement in the sector, all with the idea and understand from it that readers can make the most possible. Within the methodology that follows this paper also presents an analysis of the sector from the different areas of administrative, financial , human resources, technology and operational thereof, analyzing the different aspects of each , so that after this frame the objectives and strategies continue to follow each one of them, you have to pursue the sector to be much more open to users from the point of view of banking , access and costs , thus fulfilling vision and mission that arises in this work , it is aligned on the balance score card [BSC] , this will ensure that you assess and monitor the short-term objectives defined in the dimensions of learning, that is to say, customers, processes , finance and internal.
With the above it is concluded in this study that there are indeed many opportunities for this sector if it is implemented the strategic plan described, reflect many opportunities for improvement that can affect the competitiveness of the sector, if resources are used more efficiently be of great impact for the sector and for society logically
|
366 |
La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de casoBaracaldo, Alvaro, Ramírez, Andrés, Reinoso, Eduard, Ruiz, Oscar, Solórzano, Manuel 19 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar el grado en que los gerentes,
directivos o presidentes de las empresas colombianas o radicadas en Colombia usan el
planeamiento estratégico como la herramienta fundamental para la gestión de sus empresas, y
cómo estas definiciones impactan la gestión para lograr el crecimiento y la sostenibilidad de
las mismas. Para ello se investigaron diferentes conceptos de estrategia, y mediante el método
de investigación cualitativo de análisis de contenido se pudo analizar el uso e impacto de esta
herramienta gerencial en las empresas de la muestra.
Se seleccionó una muestra de 25 empresas que representan diferentes sectores de la economía
colombiana (agroindustrial, financiero, servicios, telecomunicaciones, logístico y transporte)
localizadas en cinco diferentes ciudades. Se trata de empresas reconocidas dentro de sus
respectivos sectores, con buena participación en el mercado, lo que permite inferir
conclusiones sobre el uso de la estrategia en empresas nacionales.
Para las entrevistas se empleó la técnica de entrevistas en profundidad, para las que se
dispuso de unas preguntas previamente definidas, pero además se ahondó con preguntas
adicionales que permitieron obtener los datos cualitativos que se buscaban. Las entrevistas,
que tomaron entre 30 y 60 minutos, se realizaron a gerentes, directores y presidentes con
amplio conocimiento de su empresa y gran experiencia en el negocio. Esto permitió contar
con respuestas de calidad que pudimos analizar usando el método de análisis de contenido.
Para esto definimos inicialmente unos códigos de búsqueda para cada una de las preguntas, a
fin de analizar las diferentes respuestas y sus tendencias, clasificarlas y buscar relaciones
significativas entre ellas.
El análisis permitió observar que existen ocho códigos con la mayor relevancia que
representan principalmente una tendencia de los directivos sobre la percepción y uso de la
planeación estratégica como herramienta de gestión empresarial. Los códigos serían: (a) planeación estratégica, (b) aspectos en la toma de decisiones, (c) responsabilidad social
empresarial, (d) estructuración de un plan estratégico, (e) planeación estratégica como gestión
permanente, (f) evaluación empresarial, (g) metodología del análisis de riegos y (h)
metodología del plan estratégico.
Los resultados obtenidos de la investigación permiten inferir de la muestra seleccionada lo
siguiente:
El porcentaje de empresas colombianas analizadas que dicen tener desarrollado e
implementado un plan estratégico.
Cómo estructuran dicho plan estratégico, quiénes participan, periodicidad con que se
realizan, cómo se aprueban y establecen los métodos de seguimiento.
La identificación de los diferentes métodos de análisis de riesgos que usan estas
empresas y el uso de herramientas de apoyo.
Los diferentes métodos que se consideran para la evaluación de los resultados de la
compañía.
La forma en que las compañías realizan la toma de decisiones estratégicas y el grado
de instinto por parte de sus directivos, que se refleja en ellas.
La forma en que las empresas manejan sus políticas de responsabilidad social y su
impacto en estrategias no mercado.
De igual forma se realizó una comparación de los resultados obtenidos en la presente
investigación con los resultados de la investigación realizada para el mercado peruano en el
estudio de Camones, Cedamanos, Lermo y Núñez de 2009 denominado Base de la
Estrategia y su Empleo en la Gerencia en Perú. Se pudieron obtener analogías y diferencias
de la clase dirigente colombiana y la peruana. Esperamos el presente estudio sirva como
referencia para las empresas colombianas en sus planes estratégicos futuros. / This research work aims to study the extent to which managers, executives or presidents of
companies based or seated in Colombia, as selected and referenced, use strategic planning as
an essential tool for managing their businesses, and how these definitions impact the
management to achieve growth and sustainability for them. Therefore, we studied different
concepts of strategy, and through the qualitative research method of content analysis we
examine the use and impact of this management tool in the sample firms.
Twenty five companies representing different sectors of the Colombian economy
(agribusiness, financial, services, telecommunications, logistics, and transportation) located
in five different cities were selected for the sample; they are companies recognized within
their respective sectors, with good market share, allowing us to draw conclusions about the
use of the strategy in the in-country firms.
In-depth interviews were used as interviewing technique; pre-defined questions were made
available, but it was also deepened with additional questions which allowed to obtain the
qualitative data sought after. Interviews lasting between 30 and 60 minutes were conducted
for managers, directors and presidents with extensive knowledge of their companies and
extensive experience in the business, allowing us to obtain quality answers we could analyze
using the content analysis method; for this purpose we initially define search codes for each
of the questions, in order then to analyze the different responses and their trends, classify and
search them for significant relationships between them.
The analysis showed that there are eight highly relevant codes mainly representing the
tendency of managers on the insight and use of strategic planning as business management
tool, as follows: (a) strategic planning, (b) decision making process, (c) corporate social
responsibility, (d) strategic plan structuring, (e) strategic planning as ongoing management, (f) corporate measurement, (g) risk analysis methodology and (h) strategic planning
methodology.
Based on the sample, the research results allow to infer the following:
1. The percentage of Colombian companies that claim to have developed and
implemented a strategic plan.
2. How they structure the strategic plan, who participates, their periodicity, how
monitoring methods get approved and established.
3. The identification of the different risk analysis methods these companies use and the
usage of supporting tools.
4. The different methods considered for the evaluation of the company results.
5. The way companies make strategic decisions and the degree of instinct on behalf of
their executive directors, as reflected in them.
6. The way companies manage their social responsibility policies and its impact on nonmarket
strategies.
In the same way, a comparison was made between the results obtained in this investigation
and the results of the research conducted for the Peruvian market by Camones, Cedamanos,
Lermo and Núñez (2009) Base de la Estrategia y su Empleo en la Gerencia en Perú
[Strategic Framework and its Use for the Peruvian Management Sector], so similarities and
differences could be obtained for the Colombian and Peruvian elite. We also hope for this
study to serve as a reference for Colombian companies regarding their future strategic plans.
|
367 |
Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica en ColombiaGaleano Heredia, Álvaro Hernán, Madrid Vega, José Iván, Hoyos Rendón, Jairo Hernán, Galvis López, Jhon Jairo 03 September 2018 (has links)
El objetivo del presente planeamiento estratégico del sector de generación de energía
eléctrica es establecer las estrategias para cumplir la visión propuesta para el mismo en un
horizonte de 10 años. Se analizó el entorno y la situación actual de Colombia considerando la
demanda de energía eléctrica en los últimos años, el crecimiento de la población, y diferentes
indicadores económicos.
Posteriormente, se realizó el análisis de los componentes externos, tales como: (a) el
análisis tridimensional de las naciones, (b) el análisis competitivo de Colombia, (c) el análisis
PESTE, y (d) la matriz de evaluación de los factores externos. Aplicando el análisis
AMOFHIT, se trató de identificar las estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar
las debilidades del sector y en el Capítulo V se definieron los objetivos a largo plazo que
están alineados a la visión del mismo. Al finalizar este proceso se depuraron las estrategias y
las más representativas son las que permanecen en el planeamiento estratégico. En los
siguientes capítulos se desarrolló la implementación estratégica mediante la articulación de
los objetivos a corto plazo con las políticas para cada estrategia e integrando los factores
medioambientales, recursos humanos y la gestión al cambio.
Por último, se desarrolló la propuesta de evaluación empleando el tablero de control y
se relacionaron las cuatro perspectivas de control del sector de generación de energía
eléctrica colombiano. Como resultado final del trabajo propuesto, se plantearon conclusiones
y recomendaciones para que el sector mencionado logre cumplir la visión propuesta. / The objective of the present strategic planning of the power generation sector
is to establish the strategies to fulfill the vision proposed for the same in a
10 year horizon. The environment and the current situation in Colombia were analyzed considering the
demand for electricity in recent years, the growth of the population, and different
economic indicators.
Subsequently, the analysis of the external components was carried out, such as: (a) the
three-dimensional analysis of nations, (b) competitive analysis of Colombia, (c) analysis
PESTE, and (d) the evaluation matrix of external factors. Applying the analysis
AMOFHIT, it was tried to identify the strategies to capitalize the strengths and neutralize
the weaknesses of the sector and in Chapter V defined the long-term objectives that
they are aligned to the vision of it. At the end of this process the strategies were refined and
The most representative are those that remain in strategic planning. In the
In the following chapters, the strategic implementation was developed through the articulation of
the short-term objectives with the policies for each strategy and integrating the factors
environmental, human resources and change management.
Finally, the evaluation proposal was developed using the control panel and
the four perspectives of control of the power generation sector were related
Colombian electric As a final result of the proposed work, conclusions were presented
and recommendations so that the aforementioned sector achieves the proposed vision.
|
368 |
Planeamiento estratégico para el sector de las tecnologías de información y comunicaciones en ColombiaCárdenas Enciso, Edwin Giovanni, Delgado Prada, Vanessa Lissethe, Romero Viracachá, William Ricardo, Vizcaíno Niño, Oscar Andres 30 July 2018 (has links)
El sector de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC) en
Colombia es transversal a todas las industrias del país, llegando a aportar en 2016 el 3.01%
del producto bruto interno (PBI) y a ocupar el puesto 5 en Latinoamérica según el Índice
Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) y el puesto 83 entre 175 en el Índice de
Desarrollo (IDI) en 2017. Es un sector en continua evolución dentro de un mercado creciente
en los subsectores de software, servicios de TI, y hardware y, en un mercado maduro en el
subsector de telecomunicaciones. Sin embargo, enfrenta hoy los retos de las tecnologías
emergentes, la economía digital, y la competitividad global que traen consigo para el país,
necesidades como el desarrollo de nuevas competencias para la fuerza laboral, ajustes a la
legislación tecnológica, mayores niveles de penetración y apropiación de las TIC, incremento
de la inversión en I+D, y superar los desafíos de una economía de lento crecimiento.
En el presente documento, se desarrolla el Planeamiento Estratégico para el Sector de
las TIC en Colombia, comenzando por un análisis macro del sector en el mundo, luego en la
región latinoamericana, y finalmente revisando las condiciones políticas, económicas,
sociales, tecnológicas, y ecológicas del entorno colombiano y de su potencial como país,
identificando las oportunidades y amenazas existentes, así como sus fortalezas y debilidades,
para así llegar a la definición de los objetivos a largo y corto plazo y las estrategias necesarias
para alcanzar la visión propuesta.
Se retuvieron 15 estrategias finales que se enfocaron principalmente en el desarrollo
de habilidades TIC, el mejoramiento de la infraestructura y de su cobertura en el ámbito
nacional, la ampliación del portafolio de bienes y servicios de alta calidad y competitividad
que generen más bienestar, empleo, e inclusión social, la obtención de mayores niveles de
captación de inversión, y en el incremento de la capacidad de investigación e innovación para
el desarrollo del sector / The Information and Communications Technology (ICT) sector in Colombia is crossindustry
all over the country, contributed to the 3.01% of the GDP by 2016 and it was ranked
as number 5 in Latin America according to the Global Innovation Index (GII) and 83rd out of
175 countries in the IDI Development Index at 2017. It is a sector in continuous evolution in
a growing market for the subsectors of software, IT services and hardware and in a mature
subsector of telecommunications. However, nowadays, the emerging economies, the digital
economy and the global competitiveness bring for the country the need to develop new
competencies for the labor force, adjustments to the technological legislation, higher levels of
penetration and appropriation of ICT, increased investment in R&D and overcome the
challenges of a slow-growing economy.
This document presents the Strategic Planning developed for the Information and
Communication Technologies Sector of Colombia, starting with a world-wide macro analysis
of the sector, then for the Latin American region and finally of the political, social,
technological conditions and ecological aspects of the Colombian environment and the
country potential, identifying current opportunities and threats, as well as the strengths and
weaknesses of the sector, in order to define long and short-term objectives and the needed
strategies to achieve the vision proposed.
Fifteen final strategies were retained that focus mainly on the development of ICT
skills, the improvement of infrastructure and coverage at the national level, the expansion of a
high quality and competitive goods and services portfolio that generates more well-being,
employment and social inclusion, obtaining higher levels of investment and increasing
research and innovation capacity that contributes to the development of the sector
|
369 |
Planeamiento estratégico del sector bancario en ColombiaOrdóñez G., María Margarita, Marín M., Juan Guillermo, Mesa G., Juan Bernardo, Salomón A., Juan Carlos 02 July 2019 (has links)
Este trabajo de tesis tiene por objetivo dar una visión profunda sobre el sector bancario en
Colombia revisando desde los orígenes de las prácticas de intercambio, pasando por la entidad
pública que vigila: La Superintendencia Financiera, así como las entidades vigiladas por este
organismo. Una revisión de sus cifras evidencia que los establecimientos de crédito aquí
estudiados son los más robustos en cifras a corte de Marzo de 2014 en cuanto a activos,
inversiones, patrimonio y utilidades; en consecuencia el sistema bancario en Colombia posee una
solvencia suficiente para justificar el alto volumen de cartera que posee aun así presenta en
promedio un indicador de calidad de cartera rodeando el 3,2%, el cual está dado por el ratio
definido como el total de la cartera vencida entre el total de la cartera bruta; incluyendo los cuatro
rubros más importantes como son: cartera comercial, de consumo, hipotecaria y microcrédito. La
reorganización del sistema bancario ha permitido igualmente tener una sana competencia donde
se observa una depuración al año 2007, cuando se reduce el número de bancos de 28 en 2004 a
16 y se mantiene estable esta cantidad durante los 3 años de la consolidación de este sector y para
el 2012 casi que se fija el número de bancos locales quedando en 14 luego de las fusiones,
absorciones y adquisiciones y haciendo atractiva la inversión extranjera directa para nuevos
bancos extranjeros.
En cuanto a la visión general que tiene este sector, se encontró que es simple, clara,
convincente, realista y con proyección geográfica; sin embargo no tiene un horizonte de tiempo
ni genera un sentido de urgencia; por esta razón el ejercicio de este trabajo pretende enmarcarla
dentro de un plazo medible y cumplible que esté alineada con los objetivos de largo plazo que
pretende alcanzar este sector. En el análisis tridimensional de las naciones y la profundización de cada uno de los factores externos que conforman el análisis Político, Económico, Social,
Tecnológico y Ambiental, comúnmente llamado Análisis PESTE, dejan en evidencia una mejora
en los indicadores generales del sector bancario a nivel mundial. Existen también variables
externas como la firma del Tratado de Libre Comercio y el cambio de presidencia, donde se
buscará igualmente firmar la Paz y fortalecer estructuras como la educativa y la salud; serán
variables que definitivamente impactaran el desarrollo del sector bancario en Colombia y que
tendrán incidencia en la definición de estrategias para éste sector objeto de estudio.
Por su parte se debe hacer un seguimiento cercano a cada uno de los factores críticos de
éxito del perfil interno de cada uno de los establecimientos bancarios que hacen parte de este
sector con el fin de identificar aquellos rubros a desarrollar y donde se puedan implementar las
mejores prácticas de países de los cuales tengamos el ejemplo de una banca exitosa, tal como lo
es Suiza, Estados Unidos y Hong Kong; entre otros.
Asimismo revisar los factores internos que impactan al sector son muy importantes al
permitir darle claridad a las fortalezas y debilidades; lo que en definitiva generará conclusiones
que estarán directamente vinculadas con las estrategias del sector permitiendo el
aprovechamiento de fortalezas como sus buenos indicadores financieros, la constante
actualización y capacitación de sus empleados y su buen clima organizacional, entre otros; a la
vez que buscará neutralizar o por lo menos darle manejo a sus debilidades como lo son la
percepción general del banquero como una persona fría, distante e interesada únicamente por el
resultado rentable para la entidad que representa; pasando por encima del objetivo o necesidad
del cliente, así como la falta de flexibilidad e innovación en los productos; entre otros; apuntando
así al establecimiento de los objetivos de largo plazo. En el desarrollo de este trabajo de tesis, se aplicaron los filtros que existen para analizar
los factores tanto externos como internos: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas;
FODA y de esta forma determinar las estrategias definitivas aplicables al sector que se observa
definitivamente en cuadrantes que indican crecimiento y expansión mayormente inorgánica.
Finalmente se determinaran estrategias enfocadas al desarrollo tecnológico el cual se
identifica como pilar decisivo en la continuación del buen desarrollo de este sector, el cual deberá
buscar economías de escala para hacer productos con tarifas mucho más competitivas que le
permitan controlar sus competidores no bancarizados y al lograr virtualizar la operación se
contribuirá con esta eficiencia; resultados que aportaran al robustecimiento de este sector que
permitirá estar dispuesto al acompañamiento de grandes inversiones y desarrollo como el que se
avecina para Colombia durante los próximos 15 años con la implementación de los proyectos de
infraestructura que asimismo darán empuje al país y que permitirán al mismo tiempo una banca
globalizada. / This thesis aims to give an insight into the banking sector in Colombia in a timeline from
reviewing the origins in which there was no currency, to the public entity that supervise it: The
Financial Supervisory Authority and the entities controlled by this organization. A review of the
numbers shows that credit institutions studied here are the strongest numbers until March 2014 in
terms of assets, investments and profits; consequently the banking system in Colombia has
sufficient solvency to justify the high volume portfolio and still has an average portfolio quality
indicator surrounding 3.2%, which is given by the ratio defined as total loans delayed in
payments between the total gross loans; including the four most important items such as:
commercial loans, consumer, mortgage and microcredit. The reorganization of the banking
system has also allowed to have a healthy competition where debugging is observed in 2007
when the number of banks is reduced from 28 to 16 and in 2004 this number has remained stable
for 3 years during the consolidation of the sector and by 2012 the number of local banks was
being almost fixed in 14 after mergers, takeovers and acquisitions making foreign investment
attractive for new banks from abroad.
The vision of this sector, was found to be simple, clear, convincing, realistic and with a
geographic projection; however does not have a timeline or generate a sense of urgency; for this
reason the exercise of this thesis aims to make it measurable and readily comply term is aligned
with the long term goals that seeks to achieve this sector. In the three-dimensional analysis of
nations and deepening each of the external factors that shape the Political, Economic, Social,
Technological and Environmental Analysis, commonly called PESTE, showed an improvement
in the general indicators of the global banking sector. There are also external variables such as the
signing of the Free Trade Agreement and the change of presidency, where also looking for a peace agreement, and the support of structures such as education and health; will be variables that
definitely impact the development of the banking sector in Colombia and also on the definition of
strategies for this sector under study.
Meanwhile it should be closely monitored each of the critical success factors of the internal
profile of each of the banking establishments that are part of this sector in order to identify those
items that can be develop and at the same time, implement best practices from the countries from
where we have the example of a successful banking, such as Switzerland, The United States and
Hong Kong; among others.
Also a review of the internal factors impacting the industry are very important to give clarity to
the strengths and weaknesses; which ultimately generate the conclusions that are directly linked
to the strategies, allowing the sector to use their strengths, good financial indicators, constant
updating and training of its employees and good organizational climate, among others; at the
same time seek to neutralize or at least give their management to the weaknesses such as the
general perception of the banker as a cold person, distant and interested only in profitable results
for the entity to whom he represent; forgetting the real need of the customer; the lack of
flexibility and product innovation; among others; thus pointing to the establishment of long term
goals.
Developing this thesis, there are filters to analyze the external and internal factors were applied:
strengths, weaknesses, opportunities and threats; SWOT and thus determine the final sector
applicable strategies that always showed the quadrants that indicate mostly inorganic growth and
expansion.
Finally the sector might develop strategies focused on technological development which will
become a key pillar in the continued successful development of it. It must also seek economies of
scale to make more competitive rates of the products that allow the fighting against competitors unbanked; and finally determine to virtualize the operation; it will help with the efficiency that is
needed to support major investment and development as looming for Colombia over the next 15
years with the implementation of infrastructure projects that will push the country further and
allow the same time a global banking.
|
370 |
Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca AntioqueñoGómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio
de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política
Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para
el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó
pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad
(Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente
se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación
de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo,
eficiencia e impacto.
Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso
del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos
focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca.
Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la
historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar
cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación.
Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse,
inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su
inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación
puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de
víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una
subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de
reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el
control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los
principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz.
La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es
también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las
víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues
el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de
los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo
de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea
cual sea la idea que se tiene de ella.
Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en
cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad
empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”.
El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el
“fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de
relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”.
Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del
Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a
3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento
interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a
fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial,
se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y
experiencial.
La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios
financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en
desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan
a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos
procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está
enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo
empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
|
Page generated in 0.3554 seconds