• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un kit liofilizado de Anti-CEA para ser marcado con Tecnecio 99m, obtenido por extracción con MEC, complementado con estudios de estabilidad

Robles Ñique, Anita Elizabeth January 2006 (has links)
El cáncer colorectal ocupa el sexto lugar en el Perú, más de 350 personas son diagnosticadas anualmente con esta enfermedad, ante tal incidencia, el presente trabajo contribuye con el desarrollo de un kit liofilizado de anticuerpo monoclonal Anti-CEA para ser marcado con el radionucleido Tc 99m, para el diagnóstico precoz de tumores adenocarcinoma embrionario. Ante la falta de un generador de adsorción de 99Mo/ 99mTc en el país, se utiliza el Tc 99m proveniente de un generador de extracción, que emplea la metiletilcetona (MEC) como solvente. Primero, se han diseñado sistemáticamente 4 formulaciones liofilizadas y mediante la determinación de la pureza radioquímica del 99mTc-Anti-CEA, se han evaluado el efecto de la relación molar del AcMo: 2-ME (1:1000 y 1:2000), el incremento del agente reductor (3,50 a 5,95 μg SnF2) y de la proteína reducida (1,0 a 1,2 mg Anti-CEA). Segundo. Sobre la base de la evaluación de los resultados de estas 4 formulaciones liofilizadas, se han preparado 4 lotes experimentales. La metodología desarrollada se inicia con la reducción de la proteína por el método directo con 2-ME, la purificación en columna de PD10, luego la adición del SnF2 y MDP, y finalmente la liofilización. El kit liofilizado es marcado con Tc 99m por el método directo para obtener el 99mTc-Anti-CEA y se determina la pureza radioquímica por cromatografía en ITLC-SG y HPLC, soporte de actividad y volumen de Tc 99m, distribución biológica en ratones sanos, inmunoreactividad determinada por cromatografía de afinidad y el desafío con L-cisteína determinada por cromatografía en ITLC-SG. Se complementa con estudios de estabilidad en tiempo real tanto para el kit liofilizado como para el 99mTc-Anti-CEA. Los resultados de la primera parte, la 1º; 2º; 3º y 4º formulación liofilizada tuvieron una pureza radioquímica del 71, 92, 94 y 97% respectivamente, a un pH de marcación entre 7,0 a 7,5. Los resultados de la segunda parte, los 4 lotes experimentales tuvieron en promedio una pureza radioquímica mayor del 95%, soporta 50 mCi de Tc 99m en un volumen máximo de 5 mL. / --- The colorectal cancer places the sixth place in Peru, more than 350 persons are diagnosed annually with this illness, for that reason, the present work contributes with the development of a lyophilized kit of monoclonal antibody Anti-CEA to be labelled by the radionuclide Tc 99m, for the early diagnosis of tumours embryonic adenocarcinoma. For the lack of a generator of adsorption of 99Mo / 99mTc in the country, the Tc 99m is used instead of this, coming from a generator of extraction, that use the methylethylketone (MEK) like solvent. First, it was designed systematically 4 lyophilized formulations and through the determination of the radiochemical purity of 99mTc-Anti-CEA, the effect of the molar relation has been evaluated of the MoAb: 2-ME (1:1000 and 1:2000), the increasing of the reductor agent (3,50 to 5,95 µg SnF2) and the reduced protein (1,0 to 1,2 mg Anti-CEA). Second. On the base of the evaluation of the results of these 4 lyophilized formulations, 4 experimental lots have been prepared. The developed methodology initiates with the reduction of the protein for the direct method with 2-ME, the purification in column of PD10, then the addition of the SnF2 and MDP, finally the lyophilization. Lyophilized kit is labeled by Tc 99m by the direct method to obtain 99mTc-Anti-CEA and the radiochemical purity is determined by chromatography in ITLC-SG and HPLC, activity support and volume of Tc 99m, biological distribution in healthy mice, inmunoreactivity is determined by chromatography of affinity, challenge with L-cisteína determined by chromatography in ITLC-SG. It complements itself with studies of stability in real-time for the lyophilized kit and for 99mTc-Anti-CEA.
12

Desarrollo de un kit liofilizado de Anti-CEA para ser marcado con Tecnecio 99m, obtenido por extracción con MEC, complementado con estudios de estabilidad

Robles Ñique, Anita Elizabeth January 2006 (has links)
El cáncer colorectal ocupa el sexto lugar en el Perú, más de 350 personas son diagnosticadas anualmente con esta enfermedad, ante tal incidencia, el presente trabajo contribuye con el desarrollo de un kit liofilizado de anticuerpo monoclonal Anti-CEA para ser marcado con el radionucleido Tc 99m, para el diagnóstico precoz de tumores adenocarcinoma embrionario. Ante la falta de un generador de adsorción de 99Mo/ 99mTc en el país, se utiliza el Tc 99m proveniente de un generador de extracción, que emplea la metiletilcetona (MEC) como solvente. Primero, se han diseñado sistemáticamente 4 formulaciones liofilizadas y mediante la determinación de la pureza radioquímica del 99mTc-Anti-CEA, se han evaluado el efecto de la relación molar del AcMo: 2-ME (1:1000 y 1:2000), el incremento del agente reductor (3,50 a 5,95 μg SnF2) y de la proteína reducida (1,0 a 1,2 mg Anti-CEA). Segundo. Sobre la base de la evaluación de los resultados de estas 4 formulaciones liofilizadas, se han preparado 4 lotes experimentales. La metodología desarrollada se inicia con la reducción de la proteína por el método directo con 2-ME, la purificación en columna de PD10, luego la adición del SnF2 y MDP, y finalmente la liofilización. El kit liofilizado es marcado con Tc 99m por el método directo para obtener el 99mTc-Anti-CEA y se determina la pureza radioquímica por cromatografía en ITLC-SG y HPLC, soporte de actividad y volumen de Tc 99m, distribución biológica en ratones sanos, inmunoreactividad determinada por cromatografía de afinidad y el desafío con L-cisteína determinada por cromatografía en ITLC-SG. Se complementa con estudios de estabilidad en tiempo real tanto para el kit liofilizado como para el 99mTc-Anti-CEA. Los resultados de la primera parte, la 1º; 2º; 3º y 4º formulación liofilizada tuvieron una pureza radioquímica del 71, 92, 94 y 97% respectivamente, a un pH de marcación entre 7,0 a 7,5. Los resultados de la segunda parte, los 4 lotes experimentales tuvieron en promedio una pureza radioquímica mayor del 95%, soporta 50 mCi de Tc 99m en un volumen máximo de 5 mL. / The colorectal cancer places the sixth place in Peru, more than 350 persons are diagnosed annually with this illness, for that reason, the present work contributes with the development of a lyophilized kit of monoclonal antibody Anti-CEA to be labelled by the radionuclide Tc 99m, for the early diagnosis of tumours embryonic adenocarcinoma. For the lack of a generator of adsorption of 99Mo / 99mTc in the country, the Tc 99m is used instead of this, coming from a generator of extraction, that use the methylethylketone (MEK) like solvent. First, it was designed systematically 4 lyophilized formulations and through the determination of the radiochemical purity of 99mTc-Anti-CEA, the effect of the molar relation has been evaluated of the MoAb: 2-ME (1:1000 and 1:2000), the increasing of the reductor agent (3,50 to 5,95 µg SnF2) and the reduced protein (1,0 to 1,2 mg Anti-CEA). Second. On the base of the evaluation of the results of these 4 lyophilized formulations, 4 experimental lots have been prepared. The developed methodology initiates with the reduction of the protein for the direct method with 2-ME, the purification in column of PD10, then the addition of the SnF2 and MDP, finally the lyophilization. Lyophilized kit is labeled by Tc 99m by the direct method to obtain 99mTc-Anti-CEA and the radiochemical purity is determined by chromatography in ITLC-SG and HPLC, activity support and volume of Tc 99m, biological distribution in healthy mice, inmunoreactivity is determined by chromatography of affinity, challenge with L-cisteína determined by chromatography in ITLC-SG. It complements itself with studies of stability in real-time for the lyophilized kit and for 99mTc-Anti-CEA.
13

Importancia de la polipectomía endoscópica en el manejo de los pólipos colo-rectales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren : Año 2001-2003

Obregón López, Nilda Raquel January 2004 (has links)
En el período de estudio (junio 2001-mayo 2003), se evaluaron 100 pacientes, llegándose a realizar polipectomías en 86 de ellos. La Polipectomía Endoscópica en el manejo de los Pólipos Colo-Rectales es uno de los procedimientos más seguros para extirpar los pólipos, los cuales son hallazgos cada vez más frecuentes durante la realización de colonoscopías. La presente investigación tiene como objetivos: Valorar la importancia de la Colonoscopía en la detección y tratamiento oportuno de lesiones potencialmente malignas y evaluar las características cínicas y demográficas de los pacientes. Se encontró que la primera causa por la que se les realiza la colonoscopía es el sangrado digestivo bajo, así como que el grupo etáreo donde es más frecuente su aparición es el de 61 a 75 años. Con relación a las características morfológicas de los pólipos, los más frecuentes tuvieron un tamaño menor a 5 mm., localizados en el recto y del tipo Yamada II y III. Histológicamente los más frecuentes fueron los adenomas, 55%. En el 2% de los pólipos estudiados se encontró adenoma con degeneración maligna.
14

Importancia de la polipectomía endoscópica en el manejo de los pólipos colo-rectales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren : Año 2001-2003

Obregón López, Nilda Raquel January 2004 (has links)
En el período de estudio (junio 2001-mayo 2003), se evaluaron 100 pacientes, llegándose a realizar polipectomías en 86 de ellos. La Polipectomía Endoscópica en el manejo de los Pólipos Colo-Rectales es uno de los procedimientos más seguros para extirpar los pólipos, los cuales son hallazgos cada vez más frecuentes durante la realización de colonoscopías. La presente investigación tiene como objetivos: Valorar la importancia de la Colonoscopía en la detección y tratamiento oportuno de lesiones potencialmente malignas y evaluar las características cínicas y demográficas de los pacientes. Se encontró que la primera causa por la que se les realiza la colonoscopía es el sangrado digestivo bajo, así como que el grupo etáreo donde es más frecuente su aparición es el de 61 a 75 años. Con relación a las características morfológicas de los pólipos, los más frecuentes tuvieron un tamaño menor a 5 mm., localizados en el recto y del tipo Yamada II y III. Histológicamente los más frecuentes fueron los adenomas, 55%. En el 2% de los pólipos estudiados se encontró adenoma con degeneración maligna. / Tesis de segunda especialidad
15

Evaluación del potencial citotóxico de los alcaloides de siete especies nativas del Perú, y su estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido en ratas albinas

Ríos León, Karla Giovanna January 2013 (has links)
La finalidad de la presente investigación fue encontrar alcaloides con propiedades citotóxicas sobre el cáncer inducido de colon; para lo cual se evaluó la presencia de alcaloides en siete especies nativas del Perú, debido a sus propiedades antiinflamatorias, las que fueron colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Ancash y Lima. Las especies vegetales que contienen alcaloides se sometieron al bioensayo de citotoxicidad en un sistema de huevos fértiles de Tetrapygus níger (erizo de mar), encontrando que Melocactus bellavistensis (cactus globoso) presenta propiedades citotóxicas importantes. Los alcaloides de Melocactus bellavistensis (cactus globoso) fueron extraídos con cloroformo, y fueron utilizados para los estudios de toxicidad y actividad antitumoral. La investigación también comprendió el estudio hematológico, bioquímico e histopatológico. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza aplicándose el test de múltiples comparaciones de Duncan. El estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido por dimetilhidrazina en ratas, consiguió mejorar notablemente el daño celular durante el desarrollo del cáncer. Palabras clave: Melocactus bellavistensis, alcaloides, citotóxico, dimetilhidrazina, cáncer de colon, toxicidad, actividad antitumoral. / --- The purpose of the present study was found alcaloidic with cytotoxic property on the induced colon cancer; for this intention, the presence of alkaloids was evaluated in seven native species of Peru, due to its anti-inflammatory, which were collected in the regions: Amazonas, Cajamarca, Ancash and Lima. The vegetable species that contain alkaloids were surrendered to the cytotoxicity assay in system Tetrapygus Niger’s fertile eggs (sea urchin). The results showed that Melocactus bellavistensis (globular cactus) presented cytotoxic important properties. The Melocactus bellavistensis’s alkaloid (globular cactus) was extracted by chloroform, and was used for the study of antitumor activity and toxicity .The investigation also understood the hematologic, histopathologic and biochemical study. The results were analyzed by means of the analysis of variance there being applied the test of Duncan's multiple comparisons. The study of antitumor activity and toxicity in colon cancer induced for dimethylhydrazine in rates, managing to improve notably the cellular hurt during the development of the cancer. Key words: Melocactus bellavistensis, alkaloid, cytotoxic, dimethylhydrazine, colon cancer, toxicity, antitumor activity.
16

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis
17

Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012

Amaya Simeon, Rosalina Lisbet January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía. / Trabajo académico
18

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis

Page generated in 0.0414 seconds