• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo Prolab: “Quick Eat, Sistema de pedidos para restaurantes que promueve y ejecuta acciones sociales en beneficio de las Ollas Comunes de la Ciudad de Lima”

Bravo Barcelli, Alejandro Alfredo, Garibotto Saldaña, Giuseppe Gonzalo, Gonzalez Garcia, Juan Miguel, Peralta Mesones, Rodrigo 01 January 600 (has links)
El siguiente trabajo busca presentar el plan de desarrollo de negocios para una compañía de triple impacto con enfoque social en la ODS 2: hambre cero. Para ello, se realizaron diversos estudios como por ejemplo de mercado, factibilidad, deseabilidad, viabilidad, sostenibilidad, entre otros. La empresa se llama Quick Eat, start-up peruana enfocada en desarrollar sistemas integrales para restaurantes que incluyan plataformas e- commerce, gestión logística, herramientas de punto de venta, y marketing integrado para la industria gastronómica. En el enfoque social, Quick eat implementará una adaptación del sistema de restaurantes, en beneficio de las Ollas Comunes de Lima. Además, las conectará con restaurantes para facilitar acciones de responsabilidad social corporativa. Para esto, fuero críticas las validaciones de deseabilidad y usabilidad, para verificar que la propuesta responde a las necesidades operativas de ambos actores. Finalmente, se detallará el plan financiero con un horizonte de proyección de cinco años, además del cálculo del VAN económico (S/ 6.77 millones), VAN social (S/ 2.10 millones), TIR 173%, e información relevante tales como el índice de relevancia específica de los objetivos de desarrollo sostenible elegidos para nuestra evaluación. / The following work seeks to present the business development plan for a triple impact company with a social focus on SDG 2: zero hunger. For this purpose, several studies were conducted, such as market, feasibility, desirability, viability, sustainability, among others. The company is called Quick Eat, a Peruvian start-up focused on developing integrated systems for restaurants that include e-commerce platforms, logistics management, point-of- sale tools, and integrated marketing for the gastronomic industry. In the social approach, Quick eat will implement an adaptation of the restaurant system for the benefit of the Ollas Comunes in Lima. In addition, it will connect them with restaurants to facilitate corporate social responsibility actions. For this, desirability and usability validations were critical to verify that the proposal responds to the operational needs of both actors. Finally, we will detail the financial plan with a five-year projection horizon, in addition to the calculation of the economic NPV (S/ 6.77 million), social NPV (S/ 2.10 million), IRR 173%, and relevant information such as the specific relevance index of the sustainable development objectives chosen for our evaluation.
2

Calia: Sistema de Almacenamiento Modular para el manejo de víveres en Comedores Populares de Lima Sur

Reyes Carrasco, Angie Michelle 11 October 2021 (has links)
Dentro de la preocupación hacia los establecimientos sociales como los comedores populares, existe una poca efectividad del mobiliario que almacena los insumos del local, lo que dificulta las labores dentro del entorno de estos establecimientos. En este caso, la investigación se enfocó en el almacenamiento inadecuado de recursos alimentarios en comedores del Estado peruano, que propicia la exposición de los productos a plagas de roedores e insectos de la región, centrando la problemática en los comedores de Lima Sur. Según la investigación, se tomaron en cuenta tres conceptos básicos en torno a la propuesta: modularidad, sistemas constructivos y mobiliario de almacenamiento. También, se encontraron actuales sistemas de almacenamiento que no tenían contemplado la exposición del alimento a criaturas no deseadas ni suciedad del ambiente. Por lo que se desarrolló “Calia”, un sistema de almacenamiento modular para comedores populares, con el objetivo de resolver la exposición constante de los productos, así como, facilitar el manejo para la preparación de las comidas diarias. Se usó como base metodológica, una serie de estudios etnográficos junto a los usuarios, así como documentación directa del contexto y la validación presencial del proyecto, con la finalidad de evaluar la propuesta de diseño en contexto específico. Estos en conjunto, dieron resultados positivos frente a un sistema de este tipo, como opción favorable acorde con las necesidades de los involucrados y seguridad de los productos.
3

Mejora de la logística para el abastecimiento de los comedores populares, en la Subgerencia de Programas Sociales del distrito de Villa El Salvador

Safra Soriano, Andrés Daniel 09 August 2024 (has links)
La presente tesis busca hacer uso de la programación lineal para mejorar el abastecimiento de los comedores populares en Villa El Salvador. Actualmente los 242 comedores populares del distrito reciben alimentos por parte del distrito de Villa El Salvador, la cual tiene un contrato anual con proveedores que realizan la entrega de los alimentos necesarios para que cada comedor popular pueda operar. Para realizar la distribución, el distrito dispone de 8 centros de distribución y un almacén general, mientras que los proveedores parten del almacén general hacia los diferentes centros de distribución para entregar los alimentos. Cabe resaltar que cada comedor popular tiene asignado un centro de distribución al cual debe acudir para recoger su demanda de alimentos de manera mensual. El objetivo es encontrar un número de centros de distribución que reduzca las distancias recorridas por las encargadas de los comedores populares y por los proveedores de alimentos. Lo primero que se hizo fue ubicar los comedores populares en el mapa de Villa El Salvador, unirlos a sus respectivos centros de distribución y trazar las rutas seguidas por los proveedores. Luego, se ubicaron los puntos en un plano cartesiano con el fin de obtener las coordenadas de cada comedor. De igual manera, se propusieron nuevos centros de distribución candidatos y se ubicaron en el mapa y en el plano cartesiano. El siguiente paso fue calcular una matriz de distancias (usando las coordenadas obtenidas del plano cartesiano) en la cual se encontraban las distancias de cada comedor popular a cada centro de distribución candidato. Usando la matriz de distancias, la demanda de cada comedor y la distancia del almacén general a cada centro de distribución, se realizó un modelo matemático que seleccionara las localizaciones optimas de los centros de distribución. En este primer modelo se usaron configuraciones de 4, 6, 8, 10 y 12 centros de distribución. Con los resultados obtenidos del primer modelo se procedió a usar un segundo modelo matemático, este modelo busca construir rutas de distribución para reducir la distancia recorrida y las unidades de transporte usadas por el proveedor. Para este segundo modelo se usaron como datos de entrada una matriz de distancias de un centro de distribución a otro (incluyendo el almacén general), las demandas de cada centro de distribución y la capacidad de los vehículos que realizan las entregas. Una vez obtenidos los centros de distribución y las rutas a utilizar se calcularon las distancias recorridas en cada configuración y se compararon con las distancias recorridas actualmente. Luego se realizó un dimensionamiento real para calcular las distancias reales aproximadas que se llegarían a ahorrar al momento de aplicar el modelo matemático. Finalmente se analizó el impacto económico teórico de aplicar cada una de las propuestas a la situación actual.

Page generated in 0.0439 seconds