Spelling suggestions: "subject:"comentarios reales"" "subject:"comentarios deales""
1 |
Entre un "Caso historial de grande admiración" y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los Comentarios Reales del Inca GarcilasoLópez Salas, Andrea Vanesa 27 June 2017 (has links)
La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las
peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de
la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se
propone que el episodio de Pedro Serrano se inserta dentro del discurso del Inca Garcilaso
para responder a los siguientes objetivos específicos. En primer lugar, para realizar una
inversión de la categoría de lo salvaje; en segundo lugar, para representar una alegoría del
encuentro entre conquistadores y americanos y; finalmente, para proponer una alternativa
de conciliación posible entre ambos mundos, el europeo y el americano. Se comienza
indagando una aproximación metodológica para el estudio de este episodio donde se recoge
el debate en torno a la naturaleza histórica y literaria del mismo. A continuación, se analiza
el contexto en que se enmarca el episodio y se establece su clasificación como fábula
historial. La definición de este concepto se fundamenta en la influencia neoplatónica que
recibe el Inca, principalmente, por el poeta judío Judá Abravanel y por Marsilio Ficino;
asimismo, se teoriza este concepto según lo planteado por Carmela Zanelli sobre las
propuestas de Efraín Kristal. Finalmente, se analizan los múltiples niveles de significación
contenidos en el episodio de Pedro Serrano, examinando los elementos que componen las
distintas metáforas presentes en la fábula historial con la finalidad de desentrañar la verdad
teologal que contiene. / Tesis
|
2 |
Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales?Zanelli, Carmela 25 September 2017 (has links)
El trabajo explora la inclusión de relatos—a modo de ejemplos, parábolas y fábulas—en el tejido histórico-narrativo de los Comentarios reales del cronista mestizo Garcilaso de la Vega. Propone, en tal sentido, la deuda con la filosofía neoplatónica que busca verdades escondidas en las fábulas de los gentiles, es decir, los mitos greco-latinos, en los que cree encontrar verdades o sentidos escondidos, de distinto calibre, sea este el sentido literal, moral o teologal que estos relatos incrustados entrañen. Así, en un contrapunto entre las dos partes de los Comentarios reales, los mitos incaicos y otras historias son analizadas como fábulas clásicas y neoplatónicas, es decir, preñadas de diversos sentidos, sugeridos por su autor a sus lectores de todos los tiempos. / This article explores the inclusion of small tales—as examples, parables and fables—within the textual fabric of the historical text of the Royal Commentariesby the mestizo writer Garcilaso de la Vega. It proposes the idea of classical fable in the sense developed by Neoplatonism during the Renaissance. According to these perspective Classical mythology was understood as embedded with hidden senses of different caliber—literal, moral and theological ones. In the same way, I study Inca myths and other tales as classical fables embedded with different meanings, suggested by Garcilaso Inca to his readers from all times.
|
3 |
Entre un "Caso historial de grande admiración" y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los Comentarios Reales del Inca GarcilasoLópez Salas, Andrea Vanesa 27 June 2017 (has links)
La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las
peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de
la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se
propone que el episodio de Pedro Serrano se inserta dentro del discurso del Inca Garcilaso
para responder a los siguientes objetivos específicos. En primer lugar, para realizar una
inversión de la categoría de lo salvaje; en segundo lugar, para representar una alegoría del
encuentro entre conquistadores y americanos y; finalmente, para proponer una alternativa
de conciliación posible entre ambos mundos, el europeo y el americano. Se comienza
indagando una aproximación metodológica para el estudio de este episodio donde se recoge
el debate en torno a la naturaleza histórica y literaria del mismo. A continuación, se analiza
el contexto en que se enmarca el episodio y se establece su clasificación como fábula
historial. La definición de este concepto se fundamenta en la influencia neoplatónica que
recibe el Inca, principalmente, por el poeta judío Judá Abravanel y por Marsilio Ficino;
asimismo, se teoriza este concepto según lo planteado por Carmela Zanelli sobre las
propuestas de Efraín Kristal. Finalmente, se analizan los múltiples niveles de significación
contenidos en el episodio de Pedro Serrano, examinando los elementos que componen las
distintas metáforas presentes en la fábula historial con la finalidad de desentrañar la verdad
teologal que contiene.
|
4 |
El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la VegaTrujillo Valverde, Said Ilich 19 April 2023 (has links)
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas
(1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú
(1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el
texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se
entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos
relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso.
Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que
tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de
los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico
receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia
cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la
necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de
qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la
división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo
anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos
empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo
señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles
y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la
neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
|
Page generated in 0.0763 seconds