• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El objeto y la memoria: un punto de partida para la construcción de narrativas visuales ... El Théâtre du Soleil como su lugar de encuentro

González González, Gabriela January 2016 (has links)
Diseñador teatral / Al ser el arte, un fiel reflejo de la realidad de su tiempo, es que se me vuelve aún más interesante conocer cómo es que el arte puede hacerse cargo de esta relación, de la vida misma al fin y al cabo, de la vida traducida en objetos, y con ello identificar las operaciones de las cuales se sirven artistas para llevarlas a cabo, no solo de las artes visuales en general, sino que también específicamente de las artes escénicas. Siendo para esto, sin lugar a dudas, el objeto un perfecto aliado para dichos fines, ya que me brinda un universo rico e inmenso en posibilidades narrativas, como también y sobre todo, un lugar central y un perfecto punto de encuentro entre el arte, la vida y la memoria, la tridimensionalidad, la espacialidad y la presencia. Y es que como menciono anteriormente, los objetos han acompañado siempre de una u otra manera al ser humano en su memoria e historia, y en su condición de eternos testigos y portadores, las artes se han servido también de ellos, como lo hago yo también en esta oportunidad para encontrar a través de sus posibilidades, usos, operaciones y reflexiones, herramientas para poner a disposición de posibles autorías y narrativas visuales. Esto último, se convierte entonces en el motor de esta investigación, en pos de comprender y despejar, la pregunta principal de esta memoria: cómo es que dichas operaciones y percepciones pueden convertirse en herramientas que aporten en específico al Diseñador Escénico y a sus propias narrativas y metodologías de creación. Y así, despejar junto a ello y en su transcurso, interrogantes como, ¿Cómo se vuelve inevitable el vínculo a nuestro pasado e identificación presentes en objetos personales aún en una obra de arte?, ¿es posible alejarnos del vínculo memoria-objeto a la hora de enfrentar una obra con dichas características?
2

Donde reside la historia : Un análisis de los rasgos alegóricos en La soledad era esto

Fritzell, Marie January 2012 (has links)
Esta investigación tiene el propósito de comprobar mediante el concepto de la alegoría si la novela La soledad era esto del autor Juan José Millás posee otro nivel interpretativo, el del tiempo histórico-político de España en la década de los ochenta. El motivo del análisis es hallar otra posible interpretación de la novela, es decir, exhibir un sentido del texto distinto al sentido aparente. El análisis lo llevamos a cabo por medio de la hermenéutica con apoyo de un marco teórico sobre la alegoría anteriormente establecido. Consideramos los siguientes elementos: la política, la protagonista, la acción y la imagen. La tesina concluye que cada uno de los componentes tiene fuertes rasgos alegóricos y que todos, por separado y en conjunto, reflejan la época a la que nos referimos. Por lo tanto la proposición queda afirmada y la conclusión de esta investigación es que la novela tiene una dimensión alegórica.
3

Figuras sacrificiales en la dramaturgia chilena contemporánea : alegorías de la comunidad derrotada : Déjala sangrar de B. Galemiri, Almuerzo de mediodía o Brunch de R. Griffero y PieSobrEspaladadeniño de J.C Burgos

Barría Jara, Mauricio Adrián January 2013 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Una de las consecuencias menos evidentes al comienzo de la llamada “transición” que dejó la violencia dictatorial fue la desactivación de la sociedad civil, que se tradujo en un sentimiento de desconfianza ante la posibilidad de cualquier proyecto colectivo. Pero la violencia ejercida por la Dictadura no es sino la continuación de aquella que supuso la implantación de los procesos de modernización y que hoy ha supuesto la instauración del neoliberalismo en todos los ámbitos de la sociedad. De este modo, el proyecto modernizador es coincidente con el desarrollo de una sociedad inmunitaria en la que la vinculación entre comunidad y violencia aparecen como connaturales. Para comprender la relación que se establece entre ambas es que acudimos a la noción de sacrificio, pues parece darnos una clave para desentrañar la diversidad de formas que esta relación adquiere: que van desde la comunidad fundada desde un delito original, que genera una deuda insaldable ante lo cual las sociedades se inmunizan, pasando por el sacrificio trágico que pone en juego el carácter discontinuo de la historia por la urgencia de la decisión, para finalmente hacer emerger la pregunta de la comunidad como una interrogante ontológica referida al ser del estar-en-común, y el reconocimiento de esa instancia como falta. Creemos que el Teatro es un lugar privilegiado para tratar esta cuestión en la medida que sacrificio y teatro entran en una relación esencial. El sacrificio opera como una representación en el teatro y la dramaturgia y en ese sentido lo denominamos una figura. Sostenemos que la figura sacrificial constituye la pieza articuladora fundamental de la función dramática y de la teatralidad como fenómeno escénico. En cuanto procedimiento de representación la figura de lo sacrificial opera alegóricamente, pues es un procedimiento autoreflexivo que lleva a un límite la posibilidad de representación. Este procedimiento que es posible verificar en algunas dramaturgias de posdictadura, en las cuales se representa un cierto resultado de la violencia dictatorial, determinaría una suerte de poética de la memoria, bajo la forma de una escritura del pathos, y que podría ser suficientemente representativa como para convertirse en una herramienta hermenéutica para abordar la dramaturgia de nuestra época.
4

La alegoría. Orígenes y desarrollo de la filosofía desde los presocráticos hasta la Ilustración

Naddaf, Gerard 09 April 2018 (has links)
Much has been written on the famous transition from muthos to logos or from myth to reason. However, there is little on how the proponents of myth responded. They fought back with mutho-logia, that is, with a logos about myth. This rational approach invoked the same logos that is generally associated with philosophia. In fact, philosophia and muthologia are at times so intimately connected that until the Enlightenment period, it is often diffi­cult to distinguish between them. This is due to the spell of myth or more precisely because of the allegorical interpretation of myth. In this essay, I at­tempt to shed some light on the origin and development of this rather unremarked and yet remarkable event in the history of philosophy. / Mucho se ha escrito sobre la célebre transición del muthos al logos, o del mito a la razón. Sin embargo, el tratamiento que se le ha dado al asunto de cómo respondieron los defensores del mito es más bien escaso. Ellos respondieron con mutho-logia; es decir, con un logos sobre el mito. Esta aproximación racional invocaba el mismo logos con el que generalmente se asocia la filosofía. De hecho, la philosophía y la muthología están tan estrechamente relacionadas por momentos que hasta el período de la Ilustración suele ser difícil distinguirlas entre sí. Esto se debe al encanto del mito o, más precisamente, a la interpretación alegórica del mito. En este ensayo pretendo esclarecer el origen y el desarrollo de este poco notado, aunque notable, evento en la historia de la filosofía.
5

Farabeuf: La alegoría del desmembramiento.

Villanueva Vera, Francisca January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / La novela Farabeuf o la crónica de un instante del escritor mexicano Salvador Elizondo, se instala en el marco de esta crisis, de este tránsito de rupturas y reelaboraciones que se dan en torno a los modos de representación, y en donde de algún modo se da a cabalidad un discurso que expone dicho entramado crítico abismado del lenguaje que se vierte sobre sí mismo y que en esto denota la imposibilidad esencial por recuperar desde ese volcamiento su relación con una referencialidad ajena a él. Este aspecto es ampliamente desarrollado por Maria Teresa Pérez en su análisis sobre la novela, en cuanto intenta develar la crítica que se da al discurso moderno referencial, “realista”: “De ahí que parezca coherente que Farabeuf plantee la crítica de una forma de escritura hegemónica (la realista) no sólo en la exhibición de sus procedimientos, sobretodo cuando la legitimidad del discurso (moderno) en el cual ésta forma de escritura se ‘soporta’, está sustentada en un aparente carácter epistemológico del lenguaje; sino, principalmente en la denuncia del ocultamiento intencional de tales procedimientos. (...) La escritura del Realismo, tal como lo muestra Elizondo en Farabeuf, responde a una concepción del lenguaje en tanto medio de conocimiento, pretende al texto como lugar de ‘investigación experimental, apoyándose en supuesto de que el lenguaje responda a una lógica mimética, lo cual permite entenderlo como herramienta epistemológica” .
6

La Psychomachia, fruto y superación de la tensión épica entre paganos y cristianos

Amiott, Raúl José 11 December 2015 (has links)
El análisis del tratamiento de los códigos épicos clásicos presentes en la Psychomachia de Prudencio significa un desafío para el crítico, ya que la obra no se parece a ninguna otra en su género. Nuestro objetivo consiste en analizar la renovación semántica que la figura del héroe, la batalla y el viaje sufren en esta singular obra. Para logar nuestro propósito, hemos recurrido al análisis filológico, el estudio del contexto socio-cultural y de la tradición de la literatura épica clásica. Nuestra hipótesis consiste en que la Psychomachia representa el fruto y la superación de la tensión épica entre cristianismo y paganismo. De esta manera, Prudencio logra una síntesis entre la epopeya antigua y la idiosincrasia cristiana al mismo tiempo que una versión renovada de los modelos clásicos, particularmente del aportado por Virgilio. / The analysis of the treatment of the classical epic codes in the Psychomachia of Prudencio means a challenge for critical, since the work is unlike any other in its class. Our goal is to analyze the semantic renewal the hero, battle and journey are in this unique work. To achieve our purpose, we have resorted to the philological analysis, the study of socio-cultural context and tradition of classical epic literature. Our hypothesis consist that the Psychomachia represents the fruit and overcoming the epic tension between Christianity and paganism. Thus, Prudencio achieves a synthesis between the ancient epic and Christian idiosyncrasies while a renovated version of the classic models, particularly contributed by Virgil.
7

Lectura cinematográfica de El beso de la mujer Araña de Manuel Puig

Ríos Parra, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
8

El discurso alegórico aplicado a la autoconstrucción del espacio público y privado en la comunicación de marcas: El caso de la categoría de cementos para progresistas en Lima desde el año 2015 / The allegorical discourse applied to the self-construction of public and private space in the communication of brands: The case of the cement category for progressives in Lima since 2015 / Speeches

Campos Espadin, Robinson Victor Hugo 12 June 2019 (has links)
La presente investigación consiste en conocer cómo el uso de la alegoría en discursos publicitarios de autoconstrucción de espacios públicos y privados incide en la identificación del público objetivo con una marca. Para ello, se empleará una revisión bibliográfica de los conceptos de autoconstrucción, discurso publicitario, alegoría e identificación de marca. Luego se utilizará un caso de estudio de la marca Cemento Sol y se llevará a cabo una investigación en base a entrevistas de profundidad, mediante un cuestionario que explora la percepción e identificación acerca del comercial, de manera que permita hallar una respuesta a la pregunta de investigación. / The present investigation consists of knowing how the use of the allegory in advertising discourses of self-construction of public and private spaces affects the identification of the target audience with a brand. For this, a bibliographic review of the concepts of self-construction, advertising discourse, allegory and brand identification will be used. Then a case study of the Cemento Sol brand will be used and an investigation will be carried out based on in-depth interviews, through a questionnaire that explores the perception and identification of the commercial, in order to find an answer to the question of investigation. / Tesis
9

Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría en un iceberg llamado poesía, de Pablo Guevara Miraval

Flores Heredia, Gladys January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Reconstruye el contexto de emergencia y desarrollo de la poesía guevariana. Explica las tensiones que esta poética tiene con la poesía de la llamada Generación del 50 y describe las principales propuestas poéticas de mediados del siglo XX. También expone los rasgos distintivos que tiene la poesía guevariana desde sus primeras publicaciones (el tono lírico, la anunciación épica y la voz poética reflexiva) hasta las últimas (la intensificación narrativa, el predominio de lo intertextual, la alegorización y el experimentalismo). Esta caracterización y descripción de elementos formales y estructurales de los poemas conduce, en este primer capítulo, al planteamiento del problema respecto a cómo evalúa la crítica literaria este tipo de poesía. En el segundo capítulo, “Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría”, propone explicar las principales categorías conceptuales con las que aborda el poemario guevariano. El tercer capítulo titulado “Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría en Un iceberg llamado poesía” analiza el poemario en mención. / Tesis
10

Surrealismo arruinado, alegoría e intertexto en: El ángel exterminador, de Luis Buñuel

Sandoval Muñoz, Raúl Ernesto January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0159 seconds