• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 51
  • 33
  • 20
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones estéticas indirectas a base de resina compuesta fijadas con cemento de resina de polimerización dual y con resina fluida

Guerrero Parra, Pamela Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de comparar el grado de microfiltración marginal que presentan restauraciones estéticas indirectas a base de Resina Compuesta cementadas o fijadas a la estructura dental con Cemento de Resina y con Resina Fluida. Para esto se utilizaron 18 terceros molares humanos sanos, recientemente extraídos, libres de caries a los cuales se les diseñaron dos cavidades operatorias clase V, en el tercio medio de cada diente. Paralelamente se elaboraron 36 cubetillas de acrílico de auto polimerización para la impresión de cada cavidad operatoria y la posterior confección de las 36 incrustaciones de resina compuesta (Ice, SDI). Se formaron dos grupos, el primero en que las incrustaciones de resina compuesta fueron cementadas con Cemento de Resina (Eco-Link, Vivadent) y el segundo grupo, en que las Incrustaciones de Resina Indirecta se cementaban con Resina Fluida (Wave, SDI). Las muestras fueron sometidas a un proceso de 60 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 4° y 60° C. Posteriormente se realizaron cortes perpendiculares al eje mayor del diente con discos de carburundum, pasando por la zona central de cada restauración. Para finalizar, cada muestra fue observada en microscopio con lente de lupa 10 y una reglilla milimetrada. Así, se determinó el grado de penetración del colorante en la interfase de cada restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico T Student y se obtuvo un promedio de 19,17% de microfiltración para el grupo cementado con Cemento de Resina y de 22,28% para el grupo cementado con Resina Fluida, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio. Se concluyó que in vitro tanto el Cemento de Resina como las Resinas Fluidas son capaces de cementar o fijar Restauraciones Estéticas Indirectas a base de Resina Compuesta y que existe un porcentaje de rnicrofiltración similar entre ambos materiales en estudio.
2

Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio cementados con cementos de resina dual

Pino Garrido, Andrea Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La importancia de escoger un adecuado sistema de cementación radica en que los postes de fibra de vidrio fallan en el tiempo, generalmente, por desalojo del canal radicular. Objetivo: Determinar si existe diferencia de resistencia adhesiva al cementar postes de fibra de vidrio con RelyX U-200® versus aquellos cementados con Core Paste XP®. Material y métodos: Se seleccionaron cuarenta premolares de similar largo radicular que fueron seccionados a 15 mm del ápice. Las raíces fueron endodónticamente tratadas según protocolo. Se realizó la preparación del canal radicular utilizando la Fresa Exacto Nº 2 y las muestras fueron divididas aleatoriamente en dos grupos A (n=20) y B (n=20). A cada muestra se le cementó un poste de fibra de vidrio Exacto Translúcido Nº 2 con cemento de resina autoadhesivo de curado dual RelyX U200® (Grupo A) y cemento de resina de curado dual Core Paste XP® (Grupo B). Pasadas 24 horas, cada muestra fue seccionada transversalmente y se obtuvieron discos de 1 mm de altura de los segmentos cervical, medio y apical. Éstos fueron sometidos al test de push-out a una velocidad de desplazamiento fijo de 1 mm/minuto sobre su diámetro usando la máquina de ensayos universal Tinius Olsen HK5-S para cuantificar la resistencia adhesiva (MPa). Resultados: Al comparar el comportamiento general de los dos cementos RelyX U200® (n= 60) y Core Paste XP® (n= 60), no existieron diferencias significativas (p= 0,457). Sin embargo, al realizar un análisis por segmento, Core Paste XP® presentó valores de resistencias adhesiva significativamente mayores (p = 0,022) en el tercio cervical mientras que RelyX U200® presentó valores significativamente mayores en el tercio apical (p<0,05). Conclusiones: El comportamiento global de los dos cementos estudiados es similar. Sin embargo Core Paste XP tiene su mejor comportamiento en el tercio cervical, mientras que RelyX U200, en el tercio apical. A su vez, en el tercio medio los cementos no mostraron diferencias.
3

Uso de escoria de cobre en cementos

Orizola Gómez, Sebastián Andrés January 2006 (has links)
El presente trabajo de título pretende estudiar el comportamiento de las principales propiedades de los morteros de cemento con adición de escoria de cobre en reemplazo de porcentaje en peso de cemento Portland. Entre las propiedades a estudiar se encuentra la cantidad de agua para obtener consistencia normal, el cambio de longitud, tiempo de fraguado, calor de hidratación, lixiviación y resistencias mecánicas. De la misma manera se estudiará la composición química y mineralógica de la escoria de cobre, en los aspectos que puedan influir en su reactividad con los productos de la hidratación del cemento Portland. La escoria a utilizar en el presente estudio proviene de la fundición de Caletones, de la división El Teniente de CODELCO.
4

Estudio comparativo de la filtración marginal en postes de fibra de vidrio cementados con dos cementos de resina

Gualda Barriga, José Ignacio January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La evolución de los materiales dentales ha posicionado a los cementos de resina compuesta como los más utilizados para la cementación de restauraciones indirectas. Dentro de éstos, los autoadhesivos se caracterizarían por disminuir pasos operatorios logrando resultados clínicos similares a sus antecesores. Sin embargo, todavía se cuestiona si efectivamente estos cementos son superiores a los cementos de resina compuesta convencionales en cuanto a alcanzar un adecuado sellado marginal y evitar la microfiltración. Es por esto que el presente estudio evaluó dos tipos de cementos de resina compuesta, uno convencional y otro autoadhesivo, analizando el porcentaje de microfiltración para cada uno luego de ser sometido al proceso de termociclado. Materiales y Método El estudio se realizó en 40 premolares sanos recientemente extraídos, los cuales fueron seccionados a 15mm desde apical a coronal mediante el uso de un disco diamantado, se les realizó la endodoncia siguiendo el protocolo de la Técnica Corono Apical para luego ser desobturados respetando su sellado apical y posteriormente se cementaron 20 postes de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo RelyX U200® (3M ESPE, USA) (Grupo A) y 20 postes de fibra de vidrio con el cemento de resina convencional Core Paste XP® (DentMat, USA) (Grupo B). Al finalizar esta etapa, se selló la superficie radicular y parte de la superficie oclusal mediante cianocrilato, esmalte de uñas y acrílico de auto curado. Las muestras fueron sometidas a un proceso de termociclado manual de 100 ciclos en una solución de azul de metileno al 1%. Luego se seccionaron de forma longitudinal, a lo largo del eje mayor de cada muestra, para posteriormente observarlas a través de un microscopio óptico 10x con un lente graduado, permitiendo medir la penetración del colorante, obteniendo así el porcentaje de microfiltración para cada muestra. Resultados La microfiltración promedio para el grupo de postes cementados con cemento de resina autoadhesivo (RelyX U200®) fue de 18,49% mientras que para el grupo de postes cementados con cementos de resina convencionales (Core Paste XP®) fue de 13,06%. Al aplicar el Test T Student se determinó que existen diferencias estadísticas entre ambos grupos. Conclusiones Ninguno de los cementos estudiados fue capaz de evitar por completo la microfiltración marginal en la interfase diente-poste. El porcentaje de microfiltración para el cemento de resina autoadhesivo, RelyX U200®, fue mayor que el del cemento de resina convencional, Core Paste XP®, con una diferencia estadísticamente significativa.
5

Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con diferentes marcas de cementos autoadhesivos

Rabi González, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación podemos decir que ninguno de los dos cementos autoadhesivos utilizados en este estudio eliminó la microfiltración, lo que es esperable, porque ambos cementos son en base a resinas compuestas, y presentan falencias que son propias a ellas, como las diferencias en el coeficiente de expansión térmica del diente, la contracción de polimerización, etc . Por otra parte las muestras fueron sometidas a termociclado, que es una técnica utilizada para imitar el ambiente bucal, eso quiere decir que corresponde a una técnica de envejecimiento artificial, cuya función es imitar los posibles cambios que se van produciendo en el ambiente bucal, pero que no logra recrear en un cien por ciento los accidentes que pueden ocurrir en éste. Las restauraciones cementadas con el cemento RelyX U100 al ser comparadas con las del cemento SeT, presentaron un menor porcentaje de microfiltración marginal promedio, con una diferencia estadísticamente significativa.
6

Evaluación del grado de conversión de un cemento resinoso dual y una resina precalentada fotoactivados a través de disco de cerómero, estudio in vitro

Roncal Espinoza, Rosa Josefina January 2019 (has links)
El estudio tuvo como objetivo comparar el grado de conversión (DC) de un cemento resinoso dual All Cem, FGM y una resina precalentada Palfique LX5, Tokuyama, fotoactivados a través de un disco de cerómero de 2mm y 4mm, inmediatamente después la fotopolimerización y 24 horas después. Se desarrolló en el Laboratorio de materiales dentales de la Universidad Federal Río Grande Do Sul- Brasil, conformando dos grupos: GA (grupo del cemento resinoso) dividido en GA2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GA4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm; y GP (Grupo resina precalentada), dividido en GP2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GP4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm. El tiempo de calentamiento de la resina fue de 5 minutos, con el dispositivo Ar Heat, (DEASIN). Para la medición del DC se usó el FTIR Vertex, Bruker Optic, Germany. Todas las muestras después de la primera medición fueron almacenadas a 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se midió una vez más el DC. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS, con las pruebas estadísticas de ANOVA de una vía, comparaciones múltiples de Tucker y T de Student pareado (p<0.05). El estudio concluyó que el DC del GA2 presentó mejores valores que el GP2 inmediatamente después de la fotopolimerización; sin embargo, a las 24 horas no se evidenciaron diferencias significativas. Mientras que el DC del GA4 no presentó diferencias significativas con respecto al grupo GP4 inmediatamente después de la fotopolimerización, ni a las 24 horas, finalmente todos los grupos presentaron variación del DC en ambos tiempos, siendo mayores los valores a las 24 horas, sin presentar diferencias significativas. / Tesis
7

Resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta sobre bases de ionómero vítreo sometidas a dos tratamientos acondicionadores distintos

Brower Correa, Nicolás Andrés January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Gran parte del éxito clínico de una restauración tipo “sándwich” radica en lograr una buena adhesión entre resina compuesta y base cavitaria. El propósito del presente estudio es determinar la efectividad de adhesión, sobre una base de vidrio ionómero convencional, de un sistema autograbante formulado para su uso específico con una nueva resina compuesta de baja contracción (silorano), en comparación con un sistema adhesivo de grabado y lavado asociado a una resina compuesta de metacrilato. Materiales y Método: Se utilizaron 45 cilindros mixtos en base a resina compuesta y vidrio ionómero, cuya interfase era un plano inclinado en 45°. Su fabricación se llevó a cabo en 3 grupos de 15 muestras: A: P90 (Sistema autograbador P90 + P90), B: Grabado-lavado (Prime&Bond2.1+TPH Spectrum) y C: Control, sin grabado ácido (Prime&Bond2.1+TPH Spectrum). La superficie del ionómero en cada grupo fue tratada acorde al sistema adhesivo y se completó cada cilindro con la resina compuesta correspondiente. Cada cilindro fue sometido a compresión, sometiendo la interfase a tensión de cizallamiento mediante descomposición de fuerzas, registrándose la carga máxima para cada muestra al momento de su ruptura. Resultados: La ruptura de todas las muestras, para cada grupo en estudio, se produjo mediante fallas cohesivas (fracturas a nivel de la resina compuesta y el vidrio ionómero). Se obtuvo la resistencia compresiva en MPa para cada cilindro y los resultados fueron sometidos a análisis descriptivo e inferencial. Conclusiones: El grado de adhesión de resinas compuestas sobre una base de vidrio ionómero obtenido con cada tratamiento adhesivo fue superior a la resistencia cohesiva de los materiales utilizados en todos los grupos del estudio. Las muestras confeccionadas con la resina compuesta de silorano Filtek P90 exhibieron un grado de resistencia compresiva significativamente menor al de las muestras confeccionadas con la resina compuesta de dimetacrilato TPH® Spectrum™.
8

Fuerza de adhesión a la dentina radicular de dos cementos resinosos para postes de fibra de vidrio en conductos tratados con un cemento sellador de endodoncia a base de bálsamo del Perú

Castillo Alva, Guillermo Ricardo January 2012 (has links)
En el presente estudio dos cementos resinosos son utilizados en la cementación de postes de fibra de vidrio en conductos previamente tratados con cemento sellador de endodoncia a base de bálsamo del Perú para poder cuantificar la fuerza de adhesión a la dentina radicular, lo que permitirá tener una referencia del uso de estos materiales dentro de la odontología restauradora.
9

Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de postes de fibre de vidrio cementados mediante convencional y cementos autoadhesivos

Henríquez Gallardo, Paulina Alejandra January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar sí existen diferencias en la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio cementados con un cemento de resina compuesta autoadhesivo y un cemento de resina compuesta con técnica adhesiva convencional. Materiales y Métodos: Se utilizaron 42 dientes humanos unirradiculares, a los cuales se les realizó tratamiento de endodoncia y posterior desobturación parcial, dejando al menos 4mm de gutapercha para el sellado apical. Luego las muestras fueron separadas en dos grupos para la cementación de postes de fibra de vidrio mediante dos técnicas adhesivas. Grupo 1: Cemento RelyX ARC + Adper Single Bond 2. Grupo 2: Cemento RelyX U100. Transcurrida una semana, cada muestra fue cortada en discos de 2 mm de ancho para ser sometidos al Push – out Test, para medir la resistencia adhesiva de cada cemento. Los valores obtenidos fueron tabulados y sometidos a análisis estadísticos de Shapiro-Wilk y Test Student. ( = 0,05) Resultados: El análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante el Test T, indica que no existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de resistencia adhesiva entre el grupo Relyx ARC y el grupo RelyX U100. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio cementados con RelyX ARC y RelyX U100, lo cual permite concluir que el uso de RelyX U100 combina una buena resistencia adhesiva y una técnica más sencilla en comparación a los cementos de resina compuesta convencionales.
10

Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con dos cementos autoadhesivos con utilización de grabado ácido previo y enjuague

Nieto Engel, Pablo Roberto January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Dentro de las patologías buco dentales, una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, enfermedad multifactorial que ataca a los tejidos duros del diente. Si la caries no se detecta a tiempo provoca un deterioro irreversible de los tejidos dentarios, siendo necesario eliminarlos lo que inevitablemente dejará una cavitación, la cual debe repararse para permitir recuperar la forma, función y estética, preservando así la salud y equilibrio del ecosistema bucal. Para cumplir este propósito es necesario recurrir a elementos que permiten su restauración artificialmente. (1) Existe una gama de materiales usados en la odontología restauradora, los cuales pueden tener una aplicación o procedimientos para su uso, de tipo directo o indirecto. (2) Si la pérdida de tejido dentario es pequeña se utilizan las restauraciones directas, pero cuando la pérdida de tejido abarca una gran superficie, o bien se debe reconstruir una o más cúspides, se prefiere realizar con materiales indirectos, debido a que poseen mejor resistencia a la abrasión, aumentada resistencia a la fractura y en el caso de los materiales poliméricos reforzados, mayor control de la contracción por polimerización (3) y además, gracias a que se trabajan fuera de la cavidad bucal, se puede obtener una mejor anatomía, contornos y puntos de contactos.

Page generated in 0.0585 seconds