• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio experimental de la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia con geomallas

Cárdenas Linares, Renato Armando, Luna Coral, Jimmy Jorge 03 August 2017 (has links)
La utilización de geomallas como refuerzo superficial se ha aplicado en sistemas estructurales vulnerables como las viviendas de adobe y, ahora último, en viviendas de albañilería. Este sistema de refuerzo superficial consta de una geomalla, que puede ser biaxial o triaxial, y una matriz de mortero que embute a la geomalla y es responsable de la adherencia con el muro. Investigaciones previas han demostrado que este refuerzo es muy efectivo para aumentar la resistencia y ductilidad de los muros cuando estos son sometidos a fuerzas cortantes. Sin embargo, los beneficios de este refuerzo sólo son posibles mientras se mantenga adherido al muro, entonces es necesario que la adherencia del sistema al substrato de albañilería sea estudiada. En otros tipos de refuerzos superficiales similares, como el caso de los FRCM (Fibre Reinforced Cementitious Matrix), la adherencia es estudiada en el fenómeno de falla por desprendimiento, el cual depende de las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos. Existe mucha diversidad, tanto en los tipos de mortero, como en los tipos de ladrillo, lo cual incrementa la variabilidad en la efectividad del refuerzo superficial con geomallas. Por consiguiente, en esta tesis se estudió experimentalmente la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia del sistema de refuerzo superficial. En esta investigación se realizaron ensayos de adherencia en tracción sobre especímenes conformados por un trozo de geomalla embebido en mortero que a su vez está adherido a un ladrillo. El ensayo consistió en traccionar la geomalla hasta la rotura de la misma o hasta el desprendimiento del mortero. Se utilizaron ladrillos de arcilla tipo King Kong y pandereta, y ladrillos de concreto. En morteros, mortero sin cal de proporción cemento: arena (1:5) y mortero con cal de proporción cemento: cal: arena (1:1:5). Dos tipos de geomallas fueron utilizados: triaxial TX 160 y biaxial BX 4100. Se formaron doce tipos de especímenes y se efectuaron tres ensayos en cada uno, siendo un total de 36 ensayos en los cuales las geomallas se colocaron embebidas en el mortero con una longitud de anclaje de 0.15m. Posteriormente, se ejecutaron ensayos adicionales con algunos materiales para comprobar teorías formuladas con base en los primeros ensayos y lograr sólidas conclusiones. La longitud de anclaje se mantuvo constante, tanto en los primeros ensayos como los posteriores, y funcionó como referencia de la efectividad de la adherencia, ya que en investigaciones previas con otros tipos de materiales, el uso de 0.15m de anclaje resultó óptimo. / Tesis
2

Uso de escoria de cobre en cementos

Orizola Gómez, Sebastián Andrés January 2006 (has links)
El presente trabajo de título pretende estudiar el comportamiento de las principales propiedades de los morteros de cemento con adición de escoria de cobre en reemplazo de porcentaje en peso de cemento Portland. Entre las propiedades a estudiar se encuentra la cantidad de agua para obtener consistencia normal, el cambio de longitud, tiempo de fraguado, calor de hidratación, lixiviación y resistencias mecánicas. De la misma manera se estudiará la composición química y mineralógica de la escoria de cobre, en los aspectos que puedan influir en su reactividad con los productos de la hidratación del cemento Portland. La escoria a utilizar en el presente estudio proviene de la fundición de Caletones, de la división El Teniente de CODELCO.
3

Estudio de un nuevo ladrillo de concreto y de la influencia de la cal en el mortero en el comportamiento sísmico de muros confinados

Agüero Orcon, Ana Victoria 09 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el comportamiento sísmico de muros confinados hechos con un nuevo tipo de ladrillo de concreto vibrado (llamado tipo “B” en este proyecto), variando la calidad del mortero (con cal y sin cal). Además, utilizando la información de un proyecto previo, donde se usó otro tipo de ladrillo de concreto vibrado (“ladrillo original” o tipo “A”) hecho por la misma fábrica, se analizó el efecto de la calidad del ladrillo sobre el comportamiento sísmico de los muros confinados. Para ello se construyó a escala natural un muro confinado por cada tipo de mortero, con las mismas dimensiones y refuerzo de acero en los elementos de confinamiento. El ensayó consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con desplazamiento horizontal controlado. Adicionalmente, se realizaron otras pruebas tales como: compresión, variación dimensional, alabeo, succión y absorción en ladrillos, y compresión axial y diagonal en prismas de albañilería, para analizar la influencia del mortero (con cal y sin cal) y el tipo de ladrillo (A y B). De los ensayos realizados se pudo determinar que los dos tipos de ladrillos (A y B) son unidades sólidas y aptas para ser empleadas en la construcción de muros portantes confinados de acuerdo a la Norma E.070. Por otro lado, se puede decir que ni la cal en el mortero ni el tipo de ladrillo afectaron significativamente la rigidez y la resistencia a fuerza cortante de los muros, por lo que es posible emplear mortero sin cal y cualquiera de los ladrillos analizados. / Tesis
4

Influencia de la Puzolona en la Fisuración por Retracción en los Hormigones Chilenos

Herrera Arriagada, Cristian Mauricio January 2007 (has links)
El objetivo principal de este Trabajo de Titulo fue estudiar la influencia de la puzolana en la fisuración por retracción experimentada en los hormigones chilenos. Para cumplir con el objetivo se confeccionaron dos tipos de cementos de laboratorio para lo cual se utilizó cemento portland comercial según norma NCh 148 Of68. A los cementos de laboratorio se les agregó puzolana molida a 7000 cm 2 /g confeccionando cementos con 20 y 30 por ciento de adición puzolánica. Además en forma complementaria se incorporaron al estudio cementos comerciales, el cemento portland utilizado para confeccionar los cementos de laboratorio y un cemento portland puzolánico. Así en esta investigación se utilizaron cuatro tipos de cementos, a saber: un cemento con cero por ciento de adición puzolánica (cemento portland); un cemento con 20 por ciento de adición puzolánica; un cemento con 30 por ciento de adición puzolánica; y un cemento portland puzolánico comercial con un 28 por ciento aproximadamente de adición puzolánica. Para caracterizar a los cementos se determinaron las propiedades físicas y químicas que establece la norma NCh 148 Of68. Se debió además disponer de las instalaciones y equipamientos para realizar el método de ensayo ASTM C 1581 04 para medir retracción restringida. En el estudio, que se hizo a nivel de morteros, se confeccionaron probetas para medir retracción libre, retracción restringida, resistencia cilíndrica a compresión y módulo elástico a distintas edades para analizar el comportamiento en el tiempo de los morteros. Todas las probetas se curaron de igual forma y se las mantuvo a lo largo del estudio en una cámara seca (23°C ± 2 y 50% ± 4 HR) asegurando igualdad de condiciones ambientales durante todo el periodo de ensayo. Los resultados de los ensayos indicaron que los morteros confeccionados con cementos portland puzolánicos desarrollaron a lo largo del periodo de la investigación un mayor grado de fisuración con respecto al cemento portland, además al comparar los resultados entre los cementos puzolánicos se aprecia una diferencia atribuible al proceso de fabricación.
5

Análisis comparativo de los códigos internacionales para hormigón proyectados

Pacheco Ortega, Luis Guerrero January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / No obstante el uso intensivo de hormigón proyectado que se ha registrado en los últimos años en Chile, particularmente en proyectos de túneles mineros y de metro, es relativamente usual que durante el desarrollo de las faenas se produzcan indefiniciones que retrasan a éstas debido a la falta de una normativa chilena que regule los requisitos y procesos conforme a la realidad de las prácticas nacionales. Una carencia evidente se encuentra en las disposiciones para la dosificación de la mezcla de hormigón proyectado, en donde la relación agua cemento, la granulometría de los áridos y el uso de aditivos, entre otros aspectos, varían sin un adecuado control, produciendo un producto de calidad no conforme que puede traer consecuencias negativas para las obras y sus trabajadores. Como extensión de las carencias normativas, se produce un vacío respecto de la preparación y entrenamiento con la que deben contar los operadores o aplicadores del hormigón proyectado (conocidos como pitoneros), lo que redunda en falta de personal calificado y por tanto, también de personal de supervisión. De hecho, actualmente, las empresas constructoras presentan dificultades para conseguir pitoneros y supervisores calificados. Además, no se puede dejar de lado la falta de equipos de nivel mundial producto de la falta de exigencias normativas. Fuera de Chile existe tecnología de excelencia que permite proteger al operador que está en la frente, como también realizar una ejecución del trabajo en forma pareja y de acuerdo las exigencias. Es por lo anterior, que con este trabajo se busca realizar un análisis de los códigos internacionales de hormigón proyectado, para que con ello se pueda contribuir a entregar elementos de comparación y juicio para una futura normativa chilena. Los referidos códigos son de procedencia europea, estadounidense y australiana. Dentro de la procedencia europea, además de dos códigos de carácter comunitario, existen dos nacionales, siendo uno noruego y el otro austriaco. Cabe destacar que algunos de los códigos referidos son la base de las especificaciones técnicas que se realizan para los proyectos mineros y de infraestructura de transporte en el país. Los aspectos a considerar para la comparación de los códigos son los requisitos de materiales y procesos, la clasificación según resistencia temprana o funcionalidad estructural, entre otros criterios, los trabajos preparatorios, los trabajos de proyección, el tratamiento de las fibras y algunas restricciones sobre el cemento. La metodología de trabajo incluye la revisión bibliográfica de los códigos y de algunos aspectos generales del hormigón proyectado. El trabajo concluye reconociendo que los códigos más utilizados en el país son el EFNARC, European Specification for Sprayed Concrete, 1996 y el ÖVBB, Sprayed Concrete Guideline, 2006, pero que los códigos ACI del comité 506, relativos a hormigón proyectado, están siendo día a día más estudiados y seguidos, debido a que ofrecen más elementos de juicio respecto del hormigón con fibra y de las resistencias tempranas, permitiendo de este modo, no adoptar siempre los criterios más restrictivos. Finalmente, el trabajo concluye afirmando la necesidad de normar las competencias que deben tener los operadores y supervisores del hormigón proyectado, además de promover el uso de mayor tecnología cuando aplique, como el caso de los equipos robotizados.
6

Aspectos tecnológicos de túneles construidos con tuneladora y dovelas prefabricadas de hormigón

Pialarissi Cavalaro, Sergio Henrique 24 July 2009 (has links)
El número de túneles construidos con tuneladora tipo TBM ha aumentado considerablemente en las últimas décadas en consecuencia de los avances tecnológicos observados en estas máquinas y en el propio proceso constructivo. Debido a ello, actualmente es posible realizar la excavación y el montaje del túnel con elevada productividad, atendiendo a los estándares de seguridad incluso bajo las condiciones de trabajo más desfavorables y a elevada profundidad. A pesar del escenario aparentemente positivo, la rápida incorporación de los avances tecnológicos a la práctica también tiene su precio, especialmente cuando la base teórico-científica que describe el proceso constructivo no se desarrolla con la misma velocidad. Frente a la falta de conceptos suficientemente sólidos, las empresas encargadas de la construcción fundamentan buena parte de sus decisiones en los resultados de experiencias previas. Como las condiciones de contorno varían de una obra a otra, es difícil prever con antelación los tipos y la intensidad de los problemas que serán encontrados en el transcurso de la misma. En definitiva, ello conduce a la reducción de la velocidad de avance de la tuneladora y al aumento de los tiempos de parada de modo que se compromete la eficiencia del proceso constructivo. El elevado interés por parte de los técnicos en comprender mejor el comportamiento del túnel ha planteado la posibilidad de realizar experimentos in situ o con testigos y materiales extraídos de obras reales. Teniendo en cuenta que estas oportunidades de caracterización son una valiosa fuente de información que no debe ser desaprovechada, se propone una tesis doctoral más bien generalista que abarca una serie de temas dentro del ámbito de la construcción de túneles con dovelas prefabricados de hormigón. Estos temas son: optimización en el proceso de fabricación de las dovelas, comportamiento del mortero de relleno, comportamiento de las juntas entre dovelas y la relación entre las tolerancias y los daños estructurales apreciados durante la fase de construcción. En el primer tema se propone la sustitución del hormigones convencionales generalmente usados en la fabricación de las dovelas por hormigones autocompactantes (HAC). Las posibles consecuencias de esta sustitución se evalúan a través de pruebas realizadas en una industria de prefabricados donde se producen dovelas con HAC con y sin fibras de acuerdo con la misma secuencia usada para un hormigón convencional. Las observaciones realizadas durante las pruebas permiten valorar los principales beneficios y la compatibilidad entre los HAC dosificados, los equipos y los procedimientos empleados. Finalmente se presentan las conclusiones sobre el uso de dichos hormigones para la fabricación de dovelas y se proponen pequeñas alteraciones al proceso productivo para potenciar su uso. En el segundo tema se propone una guía de diseño además de algunas recomendaciones para la dosificación de los morteros de relleno. Esta propuesta se basa en los resultados de la caracterización de dosificaciones empleadas en 4 túneles. Dado que el presente estudio enfoca principalmente el comportamiento a tempranas edades, se realizan algunos ensayos convencionales en estado fresco además del ensayo con el reómetro. Este último permite medir las propiedades reológicas, con lo que se evalúan de manera simplificada la bombeabilidad y la capacidad de rellenar el hueco anular. Asimismo se estudian algunas relaciones sencillas para estimar indirectamente la reología del mortero. El tercer tema se centra en el estudio sobre el comportamiento de los packers. En base al estado de conocimiento, se proponen dos nuevos ensayos para la caracterización de este material frente a las solicitaciones encontradas en la práctica. Ambos ensayos son empleados en campañas experimentales con packers usados en 6 obras reales. Los resultados obtenidos permiten, por un lado, comparar el desempeño de los diferentes tipos de packers y, por otro lado, sirven de partida para el desarrollo de modelos teóricos que explican su comportamiento y el de la junta. El cuarto y último tema trata de la relación entre las tolerancias, las deficiencias de contacto y los daños estructurales. En este ámbito, se propone un método para evaluar los diferentes tipos de tolerancia en función del nivel y frecuencia del daño estructural bajo las cargas de construcción y servicio. Aparte, se derivan recomendaciones para la máxima tolerancia admisible en vías de mantener la incidencia y la intensidad de los daños estructurales dentro de un rango aceptable.
7

Modelización numérica del comportamiento estructural de barras de pandeo restringido

Castro Medina, Juan Carlos 27 June 2011 (has links)
The energy dissipators are passive components that are incorporated into buildings and other structures undergoing dynamic excitations, especially earthquakes. Its purpose is to absorb the greatest part of the input energy, thus protecting the main structure. These devices are not a part of the main load-carrying system and therefore can be easily replaced after suffering serious damage. These devices are connected to the structure to be protected in such a way that they experience large strains under the action of the earthquakes; such strains produce the energy absorption. In building structures, the dissipators are installed in frames, usually in concentric bracing bars (either diagonal or chevron braces) since the interstory drifts generate significant distortions in these elements. Various types of dissipators have been proposed for building structures. Those based on yielding of metals, commonly known as hysteretic, are distinguished by their simplicity, economy and robustness; among them, the so-called buckling restrained braces have experienced a remarkable development because of their important advantages. The buckling restrained braces consist of concentric bracing bars composed by a slender steel core surrounded by a stockier casing, usually made of mortar and / or steel. It is crucial that there is a sliding interface between the core and the cover, to prevent relevant shear stress transfer. When the core is pulled or pushed it yields; the casing prevents the buckling of the core. These cycles of tensile and compressive yielding constitute the hysteresis loops through which the energy is dissipated. Despite relevant experience exists on buckling restrained braces (both on research and practical applications) many questions still remain unanswered. In particular, no reliable and accurate model of the structural behavior has been proposed. This lack prevents a deep understanding of the complex phenomena that occur during the operation of these elements, and hinders the development of innovative solutions. This work aims to improve the knowledge about the behavior of these devices, developing a comprehensive numerical model that opens the door for future developments. The results obtained with the proposed numerical model are compared with experimental results obtained at the University of Girona and the University of California.
8

Evaluación de la Implementación del Sistema Mortarless como Alternativa de Construcción de Viviendas en Chile.

Callejas Ossandón, Luciana Inés January 2007 (has links)
Aunque la albañilería de bloques de hormigón tradicionalmente usada en Chile para la construcción de viviendas tiene muchos puntos fuertes, existen aspectos en los que todavía se puede mejorar utilizando nuevas tecnologías que se apoyan en la modernización del material y en la mejora del método de trabajo. Una de ellas es el sistema Mortarless (Mortarless Block System) o sistema de albañilería de bloques sin mortero, que emplea bloques de hormigón que no necesitan de mortero para su unión, y que presenta ventajas que pueden llevar a una mejora importante de la productividad y a una reducción de costos. Este sistema está en proceso de consolidación en países como Estados Unidos y Canadá y existen experiencias de aplicación también en América Latina, uno de estos casos es Perú. Este trabajo de título tiene como objetivo central presentar este sistema como una innovación posible de desarrollar en Chile, evaluando la factibilidad técnica y económica de este sistema como solución para la construcción de viviendas, además de incentivar el estudio y la investigación respecto a los requerimientos y necesidades de este nuevo método constructivo. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo consistió en la recopilación de información de los distintos sistemas de bloques para albañilería sin mortero existentes en el extranjero, poniendo énfasis en aspectos como rendimientos, procesos constructivos, tiempos de construcción y costos involucrados. Para realizar una evaluación técnica y económica de la aplicación de este sistema en nuestro país, se utilizó de una obra que emplea albañilería tradicional para su construcción, donde se realizó la comparación del sistema en estudio con el sistema tradicional de albañilería, simulando la construcción de la obra con el sistema de albañilería sin mortero. Se logra de esta manera concluir que el sistema de albañilería de bloques sin mortero resulta ser una alternativa efectiva de construcción de viviendas en Chile, presentando mejoras en el procedimiento de construcción; disminuciones considerables de tiempos y plazos de construcción, para la obra base se redujo el tiempo de construcción de la albañilería en un 68% y el del plazo de la construcción de la obra en un 29%; y reducciones de costos en magnitudes que pueden llegar a significativas, para la obra base se redujo el costo de la albañilería en un 7,3% y el presupuesto final obra en un 2,1%.
9

Aplicación de la anhidrita natural para hacer morteros sostenibles

Lillo Polo, Carlos 26 February 2021 (has links)
La palabra Yeso designa tanto un mineral cuya composición es CaSO4.2H2O como un conglomerante cuya composición mayoritaria es CaSO4·½H2O. El conglomerante es un producto artificial fabricado utilizando como materia prima el mineral yeso y sometiéndolo a tratamiento térmico. Dentro del sector de la construcción es muy conocida la aplicación del yeso como conglomerante, siendo antiquísima su aplicación. Hace más de 5.000 años en Mesopotamia y en el antiguo Egipto se utilizó el yeso como ligante y como producto para decoración de interiores. En la naturaleza coexisten el mineral de yeso y la anhidrita (CaSO4) en formaciones geológicas evaporíticas, siendo las fuentes naturales de obtención de la materia prima para la fabricación del conglomerante yeso. El mineral de yeso, una vez tratado térmicamente y convertido en CaSO4·½H2O, tiene la capacidad de fraguar al amasarlo con agua adquiriendo unas propiedades plásticas y una resistencia al endurecer y secarse. La anhidrita natural, no sufre transformaciones químicas durante el proceso de fabricación del conglomerante, por lo que no posee la capacidad de fraguar al añadirle agua y se comporta como un inerte. Por este motivo no ha tenido interés dentro de la industria del yeso y se ha descartado su uso, quedando relegado como un residuo en las extracciones mineras. En este trabajo se plantea poder valorizar como conglomerante los residuos de anhidrita natural existentes en las canteras de yesos de la provincia de Alicante, siendo exportable a otras explotaciones mineras existentes en España. La anhidrita es capaz de fraguar sin tratamiento térmico ayudada por activadores del fraguado. En este trabajo se propone una activación mecánica(molienda) y una activación química mediante la optimización de diferentes activadores para optimizar el fraguado de la anhidrita. También se ha trabajado con diferentes tipos de superplastificantes para ver las mejoras de sus propiedades reológicas y las resistencias que pueden desarrollar tanto las pastas como los morteros fabricados con anhidrita. Se han planteado diferentes formulaciones para conformar morteros de anhidrita con diferentes tipos de arenas y ver sus influencias sobre las propiedades mecánicas. Teniendo en cuenta que un punto débil de los productos derivados del yeso son la resistencia a la humedad, se ha trabajado con hidrofugantes consiguiendo mejoras en la reducción de la absorción superficial de agua sobre los productos desarrollados con anhidrita. Mediante el cálculo de la huella de carbono de las diferentes formulaciones de conglomerantes y morteros con base anhidrita propuestos se han obtenido valores muy aceptables, comparada con otros morteros con base cemento. Esto es debido a que la anhidrita no requiere tratamiento térmico. Se realiza un estudio de viabilidad económica de implantación de una planta de fabricación de morteros autonivelantes con anhidrita natural, analizando el mercado actual y su potencial consumo en un entorno de 10 años. Concluyendo que la anhidrita debidamente formulada puede utilizarse en la confección de conglomerantes y morteros para su uso fundamentalmente en la aplicación de suelos autonivelantes en interiores de viviendas, siendo un producto sostenible por la baja huella de carbono.
10

Estudio de la vida útil de estructuras de hormigón pretensado frente a corrosión por cloruros.

Cordero Verge, Mariela 28 November 2005 (has links)
La función primaria de la estructura es resistir las acciones a las que estará sometida. La resistencia de la estructura debe entenderse en sentido amplio y no restringirse solamente a la resistencia mecánica de las solicitaciones derivadas de las acciones actuantes. En particular, la resistencia a las acciones ambientales y la adecuada durabilidad durante el período de vida útil previsto en el proyecto de la estructura son aspectos esenciales.Por estos motivos, en este trabajo de investigación se propone obtener un estudio detallado de cada material que compone el hormigón pretensado y, de esta forma, desarrollar una propuesta de modelo de vida útil que estima cada tiempo de ingreso de los iones cloruro en cada uno de estos materiales, siendo un modelo que se asemeje a lo que ocurre en la realidad. Para ello se realizaron las siguientes campañas experimentales y desarrollos teóricos:· Se ha diseñado un mecanismo bastante sencillo para obtener la tensión de las probetas de acero en un espacio reducido, totalmente original. Se han aprovechado los bastidores de fluencia oleoneumáticos que se utilizan para ensayos de fluencia del hormigón, y se ha diseñado un marco que transforma la carga de compresión aplicada por los bastidores en una fuerza de tracción que ha servido para tesar los alambres con una carga constante.· Se ha diseñado un dispositivo autónomo que garantizó ciclos controlados de ataque humedad-secado, que funciona mediante un temporizador programable. Todo este sistema de ataque ha estado dentro de una cámara climática donde se ha mantenido la humedad relativa al 50% y la temperatura en 20ºC. · Se han obtenido experimentalmente resultados respecto de la velocidad de ingreso de los iones cloruro en la masa de hormigón y del mortero de inyección. · Se han obtenido los coeficientes de difusión y las concentraciones superficiales constantes de cloruros en el hormigón y en mortero de inyección. · Se ha obtenido como resultado de los datos experimentales de los ensayos realizados en los aceros desbastados mecánicamente un coeficiente que nos indica la influencia del "efecto entalla" debido a una picadura y que puede ser aplicado en el cálculo del estado tensional de esos aceros desbastados.· Se han obtenido coeficientes de degradación de la tensión última y de degradación de la masa residual de aceros atacados químicamente con una solución de cloruro de sodio. Ambos se han obtenido del análisis experimental realizado durante la amplia campaña llevada a cabo. · Se ha obtenido experimentalmente la influencia del estado de tensión en aceros cuando éste se combina con un ataque corrosivo, con lo que ocurre en aceros de iguales características pero sin tesarlos con un mismo ataque químico.· Se ha propuesto un modelo de vida útil para hormigón armado y/o pretensado que esté sometido a un ataque de corrosión por cloruros, que puede ser aplicado en el diseño de estructuras nuevas, y en la evaluación de estructuras en servicio. · Este modelo se basa en el modelo de durabilidad presentado por Tuutti en 1982, y se mejora con el aporte de la degradación que se produce no sólo en el hormigón (Tuutti, 1982), sino que estudia las degradaciones de los otros materiales que componen el hormigón armado y pretensado (mortero de inyección, acero), todo esto obtenido con nuestros resultados experimentales.· También, se ha contrastado el modelo aplicándolo en casos reales publicados por otros autores, encontrando una buena correlación para los resultados. / The primary structure function is to resist the loads acting on it. The structure capacity should be understood in an extensive sense and not to be restricted only to the mechanical resistance. In particularly, the resistance to the environmental actions and the adequate durability during the service life period estimated in the project of the structure are essential aspects. In order to improve the durability of the prestressed concrete structures, this research focuses in the study of the chloride diffusion in the concrete, the grout and the prestressing steel. Then a service model is developed that can be used for the design of new structures or for the evaluation of existing ones. This model represents what occurs in the reality. Extensive experimental campaigns and theoretical developments were carried out:· A quite simple mechanism was designed to obtain the tension of the test attacked steel specimen in a reduced space, using concrete creep frames. A framework was designed to transform the compression load applied by the frames in a tension to prestress the wires with a constant load.· An automatic machine was designed to control the cycle's attacks (humid-dry), which work with a specific software. All this attack system was placed inside a climatic room where a 50% relative humidity and 20ºC temperature was maintained.· Results regarding the ions chloride diffusion in the concrete mass and in the grout were obtained experimentally.· The diffusion coefficients were obtained and the chlorides superficial concentration in the concrete and in the grout was considered constant.· A coefficient that evaluates the influence of the crack geometry carried out mechanically in the wires was calculated. · Degradation coefficients for ultimate tensile and for the chemically attacked steel residual mass were obtained. The chemical attack was produced with a sodium chloride solution.· The influence of the tension in the wires was obtained experimentally. Corroded wires without tension were compared with corroded wires prestressed in a frame. · A service life model for reinforced/prestressed concrete with a corrosion attack by chloride was proposed. This model could be applied in new structures design, and in the evaluation structures in service, too.· This model is based on the Tuutti durability model (1982), but it is more extensive because this work not only studies the contribution of the degradation of the concrete, it studies the degradations of other materials that compose the reinforced concrete and prestressed (grout, steel).· Good correlation with experimental results was found.

Page generated in 0.0681 seconds