• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rankig de Compañías de Seguros Generales y de Vida. Período 1995-2005.

Jiménez Barsby, José January 2006 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo tiene por objetivo medir la eficiencia de las Compañías de Seguros tanto Generales como de Vida que operan en Chile, utilizando el método de fronteras estocásticas1. Los principales resultados muestran que las compañías de seguro más grandes son más eficientes, en promedio. En la muestra para el período 1995-2005 se incluyeron 50 compañías, de las cuales 22 son Compañías de Seguro Generales y 28 Compañías de Seguro de Vida. Con respecto a las Compañías de Seguro Generales vemos que la más eficiente es la Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur y la menos eficiente es la Compañía de Seguros Generales Huelén, las cuales presentan una distancia de 75,1% en términos de sus respectivos porcentajes de eficiencia. Ahora bien, con respecto a las Compañías de Seguro de Vida vemos que la más eficiente es CN Life Compañía de Seguros de Vida, mientras que la menos eficiente es la Mutualidad del Ejército y Aviación, las que presentan una distancia de 18,3%. La variable tamaño es estadísticamente significativa a la hora de explicar la eficiencia debido a las economías de escala generadas en las compañías de mayor tamaño.
2

Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países

Frisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Diseño de Sistema de Control de Gestión en Gerencia de Siniestros de Vehículos de Compañía de Seguros Generales

Contreras Calfuqueo, Juan Rodrigo January 2012 (has links)
En el presente informe se muestra el desarrollo del trabajo de título llamado “Diseño de un sistema de control de gestión para la Gerencia de Siniestros de Vehículos en una Compañía de Seguros Generales”. En esta Gerencia surge la necesidad de parte del subgerente de siniestros de diseñar un sistema de control de gestión, para dar apoyo a la gestión y control de los procesos que se llevan a cabo para la identificación, evaluación y resolución de siniestros denunciados. De esta forma, se tiene por objetivo general diseñar un Sistema de Control de Gestión Estratégico para medir y controlar el desempeño en la Gerencia de Siniestros de Vehículos de Liberty Compañía de Seguros Generales, de manera de alinear sus esfuerzos con la estrategia de la Compañía. Para cumplir con el objetivo general, se consideró inicialmente definir una estrategia adecuada para la Gerencia de Siniestros de Vehículos, para luego: establecer los objetivos estratégicos relevantes para Gerencia; diseñar el mapa estratégico que muestre las relaciones causa-efecto entre estos objetivos; y definir los indicadores estratégicos relevantes para cada uno de los objetivos estratégicos de la Gerencia de Siniestros de Vehículos. Para llevar a cabo este trabajo se diseña una metodología a partir del enlace de las herramientas: “modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios” del autor Enrique Jofré, y las herramientas de “BalancedScorecard” y “Mapa Estratégico” de Kaplan y Norton. La primera herramienta se considera relevante, dada la necesidad de establecer una sólida base estratégica de la Gerencia de Siniestros, la cual permite posteriormente diseñar el sistema de control de gestión que se encuentre alineado con la estrategia de la compañía, y de esta manera cumplir el objetivo principal del trabajo de memoria. Se llegó a un BalancedScorecard compuesto por 10 objetivos estratégicos, bajo las cuatro perspectivas que propone el modelo de Norton y Kaplan. Para cada objetivo propuesto, se construyeron indicadores representativos y de fácil medición. A pesar de que esta memoria, no considera la implementación del Sistema de Control de Gestión, lo cual eventualmente implica modificaciones ala propuesta realizada, se logra concluir, principalmente, la relevancia de considerar a los clientes como parte de la estrategia definida por la Gerencia de Siniestros de Vehículos, y a su vez la importancia de establecer una clara propuesta de valor que permita definir los procesos relevantes para poder cumplir con los servicios de atención de siniestros ofrecidos por la Compañía.
4

Plan de negocios para la implementación de seguros de salud para canes a cargo de la empresa de seguros La Positiva en Lima

Gómez Grados, Zully del Rocío, Jaramillo Balaguer, Juan Martín 18 July 2018 (has links)
Con la mejora económica de los últimos años, las mascotas, en el Perú, sobre todo los perros, se han convertido en un miembro más de las familias, a tal punto de ser considerados como hijos. El tener un perro en casa demanda responsabilidades que, en el entorno peruano, involucra que se cuente con los recursos económicos para asumir eventualidades, en caso de emergencias. Es allí donde nace esta propuesta, de dotar un seguro médico a los perros. En esta investigación, se obtuvo información de reconocidos profesionales en el campo de la medicina veterinaria, y se analizaron experiencias de otros países, acerca de seguros de atención médica para perros. La información hallada demuestra la viabilidad de la propuesta, aplicada en este caso en los distritos de La Molina, Miraflores y Santiago de Surco, en Lima, zonas donde se ha registrado una amplia actividad veterinaria, y una tendencia creciente de la humanización de los perros. Esta tendencia ha generado la posibilidad de hacer negocios, no solo en el campo cosmético o de la moda, sino, principalmente, en la salud «del mejor amigo del hombre». Por ello, se plantea el seguro médico para perros, que puede implementarse a partir de un marco legal existente, sin que esto afecte la capacidad económica de manera seria, de los dueños de los perros, con el apoyo de una de las principales compañías de seguros del país. / With the economic improvement of recent years, pets, in Peru, especially dogs, have become a member of families, to such an extent that they are considered “children”. Having a dog at home demands responsibilities that, in the Peruvian context, involves having the economic resources to assume eventualities, in case of emergencies. This is where this proposal was born, to provide medical insurance for dogs. In this research, information was obtained from recognized professionals in the field of veterinary medicine, and experiences from other countries were analyzed, regarding medical care insurance for dogs. The information found demonstrates the feasibility of the proposal, applied in this case in the districts of La Molina, Miraflores and Santiago de Surco, in Lima, areas where there has been extensive veterinary activity, and a growing trend of the humanization of dogs. This trend has generated the possibility of doing business, not only in the cosmetic or fashion field, but mainly in the health of “the best friend of man”. Therefore, medical insurance for dogs is proposed, which can be implemented from an existing legal framework, without affecting the economic capacity in a serious way, of the owners of the dogs, with the support of one of the main companies of country insurance. / Tesis
5

Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países

Frisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración.
6

Calidad en las empresas de seguros en Lima Perú

Del Águila Aching, José Arturo, Díaz Gutiérrez, Juan Carlos, Torres Moore, Evelyn Susan, Wilson Valiente, Jimmy 29 August 2019 (has links)
El sector asegurador, en la actualidad, está sufriendo un gran cambio. En los últimos 10 años, las ventas han crecido en casi 200%, llegando a obtener ganancias por más de S/. 10,000,000 millones. Las empresas, tanto aseguradoras como intermediarios de seguros, están buscando brindar cada día mejores servicios con calidad, pues el objetivo es tener una permanente satisfacción de los asegurados para llegar a más peruanos y así poder cambiar la poca cultura de seguro en el Perú. Asimismo, la actividad del sector asegurador demuestra una gran capacidad para generar un desarrollo sostenido en el país; es por eso que todos los actores deben estar involucrados y sentir la necesidad de cambio para conseguir que el mercado crezca con calidad. La calidad en el Perú está tomando cada día mayor impulso en los distintos sectores. Es por este motivo que el presente trabajo tiene por finalidad conocer más a fondo la realidad del sector asegurador en Lima, Perú. Si bien es cierto el crecimiento ha sido de manera exponencial, los resultados de la investigación muestran que solo el 17% de las empresas encuestadas cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Este estudio se realizó a una muestra de 53 empresas del sector, de una población de 227 debidamente registradas al 31 de diciembre del 2014. Finalmente, se presentarán los puntos fuertes y débiles que las empresas deben mejorar para generar la mayor satisfacción en sus clientes y que estos se vuelvan fieles a la compra de sus servicios. / The insurance sector is currently undergoing a major change in the last ten years, sales have grown by almost 200% to a profit for more than S/. 10,000,000 million soles, as well as insurance companies as intermediaries insurance are seeking to provide better services every day quality always looking for permanent satisfaction of policyholders and looking to reach more Peruvians and so little to change the culture of insurance we have in Peru. The activity of the insurance industry demonstrates a great capacity to generate sustained development in the country that is why all stakeholders must be involved and feel the need for change which allows the market to grow with quality. Quality in Peru are taking every day momentum in the different sectors, it is for this reason that the following study seeks to know more about the reality of the insurance sector in Lima, Peru. While it is true growth has been exponentially this research was conducted on a sample of 53 companies in a population of 227 duly registered to December 31, 2014 industry, the results show that only 17% of the companies surveyed sample with a Quality Management System and the strong and weak points are presented that companies must improve to generate the greatest customer satisfaction and faithful to the purchase of their services become.
7

Calidad en las empresas del sector seguros del Perú

Nano Quispe, Juan José, Vicente Hipolito, Frank Lee 25 May 2021 (has links)
Durante el 2020 el país y el mundo han atravesado la pandemia de la COVID-19 (15Mar2020), con declaración de estado de emergencia y cuarentena, ocasionando un impacto negativo en la economía nacional afectando también el Sector de Seguros en el Perú. Cualquier plan estratégico establecido previamente por las organizaciones perdió su significancia desde el inicio de la pandemia. Analizando los resultados, se puede apreciar que, las empresas que han implementado el TQM, tienen diferencia significativa frente a las empresas que no tienen implementado el TQM; se ha evidenciado con la encuesta que aquellas empresas con personal de hasta diez personas laborando tienen mejores índices en los nueve factores del TQM, frente a las demás y si adicionalmente tienen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) implantado en su empresa el desempeño es notable, recalcando que todas las empresas que tienen un SGC implementado (en esta encuesta) tienen no más de 10 (diez) trabajadores. Se mantiene el factor de liderazgo en las empresas de seguros con la mayor calificación en la encuesta, pero en todos los casos se deben redoblar esfuerzos en fortalecer los fundamentos que impulsan la calidad, ya que estas son las debilidades de las empresas de seguros. La presente investigación ha tenido como objetivo comparar y analizar si existen diferencias significativas en los nueve factores del TQM, entre las empresas del sector seguros del Perú, que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no cuentan con uno. Los resultados de la presente investigación indicaron que existen diferencias significativas entre el índice de calidad y todos sus factores en las empresas del sector seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no. Es decir, las empresas del sector seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad. / The country and the world are going through the COVID-19 pandemic (15Mar2020), with a declaration of a state of emergency and quarantine, which has caused a true collapse in the national economy, also affecting the Insurance Sector in Peru. Any projection or strategic plan lost its significance since the beginning of the pandemic, even if companies had implemented “programs” for business improvement. The research to be carried out aims to verify the level of compliance with the factors (nine) of the Total Quality Administration (TQM), this work is based on the statistical analysis of the responses got from the questionnaire of 35 questions developed by Benzaquen (2013), the same one that was evaluated in 60 companies in the insurance sector. Analyzing the results, it can be seen that companies which have implemented the TQM have a significant difference compared to the companies that have not implemented the TQM; It has been evidenced with the survey that those companies with the questionnaire applied to ten people working, have better rates in the nine factors of the TQM, compared to the others and if they also have a Management Quality Management System implemented in their company, the performance is better , emphasizing that all companies that have an implemented Quality Management System (in this survey) have no more than 10 (ten) workers. The Leadership factor keep up in the insurance companies with the highest rating in the survey, but in all cases, efforts must be redoubled to strengthen the fundamentals that drive quality, since these are the weaknesses of the insurance companies.
8

Definición e implementación del servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo Moprosoft en las empresas virtuales de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC

Pairazamán Díaz, Jonathan Jesús, Escobar Nuñez, Grace Dyan 08 July 2016 (has links)
La Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha creado talleres para la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Para ello, se han creado nueve empresas virtuales clasificadas como Empresas de Línea, Factorías de Software y empresa Aseguradora de la Calidad del Software. Este modelo de trabajo ha permitido que los alumnos puedan desempeñar roles propios de la profesión y asumir responsabilidades al dirigir un proyecto o empresa. Así, la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación proporciona un ensayo general a la inserción laboral. Cada una de las empresas virtuales cuenta con un esquema similar al de una empresa real. Ellas cuentan con una estructura orgánica para la dirección de la empresa, y con colaboradores que ayudan al funcionamiento operativo de la empresa. Como parte de las empresas de línea se crearon cinco empresas: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin y Pyramid. Estas empresas cuentan con proyectos propios que están orientados a atender a otros sectores de negocio. Cada una de estas empresas requiere de los servicios de las factorías de software: .NET Factory y JAVA Factory, dado que son estas últimas las especialistas en el desarrollo de aplicativos. Asimismo, las empresas de línea requieren de los servicios de las empresas aseguradoras de la calidad de los productos software: Methods y Quality Assurance. Es así como se crea una cadena de valor para un negocio real. En este contexto, y como parte de una cultura de calidad que se desea implantar en las empresas virtuales, se ha comenzado a implementar el modelo de procesos MoProSoft. Este modelo se basa en otros modelos como son CMMI e ISO15504. MoProSoft fue creado en México por encargo de la Dirección de Economía de dicho país y elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente este modelo es el estándar para todas las empresas de desarrollo de software dentro de la República de México. Tomando en consideración que dicho modelo ha sido diseñado para las empresas de desarrollo parecidas a las que se están desarrollando en el Perú y que además se ajustan a las limitaciones de las empresas virtuales, se determinó que dicho modelo sería adoptada por estas, con lo que se iniciaría su implementación a través de un proyecto en cada empresa virtual. Este proyecto pretende definir e implementar el servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo MoProSoft que se encuentran implementados en las empresas virtuales de la UPC. Además, pretende mostrar los resultados de la ejecución de una prueba piloto del servicio de evaluación. Para ello, se seguirá las actividades definidas en la descripción del proceso de evaluación. La realización de este piloto permitirá determinar el nivel de capacidad alcanzado por los procesos evaluados de la empresa y en base en ello, se presentarán algunas recomendaciones que deberían realizarse en un ciclo de mejora de los procesos evaluados. / The School of Systems Engineering and Computer of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas has created workshops for direct application of the knowledge acquired by students throughout the Information Systems Engineering. To do this, they have created nine virtual companies classified as Business companies, Software Factories and company Quality Assurance Software. This working model has allowed students to play own roles of the profession and take responsibility to manage a project or company. In this way, the School of System Engineering and Computer provides a general rehearsal for employment. Each virtual companies have a similar scheme a real company. They have an organizational structure and collaborators who help managing and performance of the company. As part of the business companies were created five companies: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin and Pyramid. These companies have their own projects that are focused to attend to other business sectors. Each of these companies requires the services of software factories: Factory .NET and JAVA Factory, since the latter are specialists in the development of applications. Besides, business companies require the services of quality assurance software companies: Methods and Quality Assurance. In this way the value chain is created for a real business. In this context, and as part of a quality culture to be implemented in virtual enterprises, it has begun to implement the process model MoProSoft. This model is based on other models such as CMMI and ISO15504. MoProSoft was created in Mexico at the request of the Department of Economics of the country and elaborated by the Universidad Nacional Autónoma de México. Currently this model is the standard for all software development companies within the Republic of Mexico. Considering that this model has been designed for development companies like those being developed in Peru and also conform to the limitations of virtual companies, it was determined that this model would be adopted by these, which its implementation would be initiated through a project in each virtual company. This project purport to define and implement the evaluation service of the processes involved in the MoProSoft model that were implemented in virtual enterprises of the UPC. It also purport to show the results of a pilot test of the implementation of evaluation service. To do this, be followed the activities identified in the description of the evaluation process. The realization of this pilot will determine the capacity level reached by each process evaluated of the company and based on this; some recommendations will be presented which should be done in an improvement cycle of process evaluated. / Tesis

Page generated in 0.052 seconds