• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 504
  • 13
  • 3
  • Tagged with
  • 521
  • 521
  • 521
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 265
  • 237
  • 195
  • 159
  • 154
  • 147
  • 142
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Theoretical explanation of brand rejuvenation: a substantive theory

Villegas, Juliana 06 February 2019 (has links)
The purpose of this research study that uses a qualitative approach was to propose an intermediate theory using the Grounded Theory, that would theoretically explain the brand rejuvenation phenomenon. To do this, several criteria were defined that lead to a sample of 18 brands that had undergone a rejuvenation process. As sources of evidence, in depth interviews were held with senior executives that participated in the branding work, as well as a documentary review of the rejuvenation process for each of these brands, an in-depth literature review and an evaluation by 10 experts who compared the aging brand and the rejuvenated brand for each of the 18 cases. After interpreting the primary and secondary data using the Atlas Ti 8 software and comparing its results with scattered knowledge found in the literature review, an intermediate theory emerged, that responded to the study’s questions on three topics: The symptoms of brand aging, the brand rejuvenation intervention process, and the results of brand rejuvenation. This allowed concluding that, to explain the brand rejuvenation process, it is necessary to go back to its causes, understand its motivators and purposes, implement a process for planning, executing and evaluating the rejuvenation phenomenon, and investigating its results. A step-by-step process was also identified that explains how the brand rejuvenation process occurs and that accounts for the reversal of the brand aging process. It was reaffirmed that brand rejuvenation is necessary because it responds to different requirements of the environment, of the firm and to certain strategic marketing goals. Proposals for future studies include proving, quantitatively, the 16 propositions put forward in this research study that provide a theoretical explanation for brand rejuvenation. Another suggestion is to expand the scope with failed cases, other brand taxonomies, or a review of the phenomenon from a demand perspective. / Tesis
22

Comportamiento del cliente de ropa de bebés: caso Industrias Baby

Miñano Graus, Ashley Nhandy, Pinedo Díaz, Kelly Andrea 08 March 2019 (has links)
En el Perú, el sector retail está en crecimiento, existen numerosas tiendas especializadas en prendas de vestir y cada una de ellas ofrece un valor distinto a los consumidores, por lo tanto, es necesario conocer las expectativas de los consumidores para así lograr estabilidad en el mercado. La presente investigación tiene como objetivo entender el comportamiento del cliente de ropa en tiendas especializadas para bebés, para así atraer nuevos clientes y fidelizar a aquellos que ya conocen la marca. La aproximación se realizó mediante el estudio del caso de una empresa peruana del rubro textil especializada en prendas para bebés, la cual desde hace unos años viene incrementado su número de tiendas en Lima Metropolitana y al interior del país. Sin embargo, en el último año este crecimiento ha desacelerado debido a una disminución en las ventas, motivo por el cual surgió el interés de analizar el comportamiento del consumidor y los factores que influyen en su decisión de compra. La empresa en mención ofreció facilidades al acceso de información confidencial, para luego recibir las recomendaciones que se plantearán a partir de los hallazgos de la metodología. Este proyecto analizó la situación actual de los locales ubicados en Lima Metropolitana, a través de una metodología con las siguientes herramientas: observación, entrevistas a profundidad, focus group, encuestas. Además, se realizó un análisis factorial para agrupar las variables y formar factores que serían los determinantes en el comportamiento de compra en clientes de ropa para bebés. Como resultado de lo expuesto, se validó la hipótesis general que consiste en que los clientes de ropa de bebé consideran varios factores en su decisión de compra. Finalmente se determinó que el cliente de Industrias Baby valora la calidad que la marca ofrece, así como la disponibilidad de productos y la variedad de diseños en sus prendas. Este cliente también aprovecha en comprar más cuando existen ofertas, entre otras características que se desarrollarán en la presente investigación. / Tesis
23

El neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú

Ramos Salas, Paula Victoria 17 July 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio del neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú. En publicidad, estrategia se entiende como una serie de recursos que, entre otras cualidades, se despliegan en el tiempo para producir un efecto en el público consumidor. El posicionamiento, en cambio, resulta de todo un trabajo previo de los emisores de la publicidad para lograr, en la mente del consumidor, una idea acerca de lo publicitado. Así, la marca, sobre todo, mediante el uso de una representación visual adecuada, conlleva a que el consumidor identifique con claridad los productos que desea consumir. Por ello, las estrategias de posicionamiento han formado parte elemental en el desarrollo de imagen marca de las empresas y son importantes en la evolución de las mismas. / Tesis
24

Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitter

Pérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume dicha información. Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social, cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective of the message in the audience that consume that information. The main findings show common themes whose content are topics related to news, human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on the consumption of information in social, cultural and political environments. The cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts and objects in conversations provide significative information on the consumption behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment of minority subcultures. / Tesis
25

Motivaciones del consumo de cosméticos de las consultoras de productos de belleza de las redes multinivel

Carrasco Alvarez, Orfelinda, Montalvo Ascorbe, Claudia Carolina January 2017 (has links)
La presente investigación trata del análisis de las motivaciones que tiene las consultoras al momento de consumir el producto mediante una empresa multinivel. Según el blog de noticias Muntinivel existe alrededor de más de 100 empresas multinivel a nivel mundial, escogiendo 2 empresas que consideramos las más reconocidas y aceptadas por la población. Las cuales son Esika y Natura. La investigación se ha enfocado en dos partes: la primera parte la nueva herramienta de marketing que viene hacer la Red Multinivel-MLM, que se ha convertido tras el paso del tiempo en un excelente negocio que ha traído estabilidad económica a las personas que están dentro de este sistema; y en la segunda parte es sobre las motivaciones que las personas en sí tienen al momento de la compra/venta del producto de su preferencia. Sabiendo que por medio de las motivaciones que son reflejos de nuestra esencia puesto que se toma a las motivaciones como la relación entre racionalidad y emocionalidad que posee la persona. Con la unión de estas partes se podra llegar a un análisis del comportamiento del consumidor dentro de este innovador sistema, teniendo en cuenta que a la consultora se le considera tanto como vendedora y consumidora de los productos que ofrecen las empresas Esika y Natura. Dicha investigación ayudará a tener una mejor visión sobre que indicadores se rigen los consumidores en el momento que adquieren algún tipo de productos. / Tesis
26

Estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo

Estela Coronado, Blanca Isabel, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Estela Coronado, Blanca Isabel January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo, así mismo determinar la oferta y demanda actual de este producto. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, revistas, páginas webs, entre otros. Con respecto a determinar la oferta actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se hizo uso de entrevistas no estructuradas, la observación y visitas a diferentes centros de venta, con lo se pudo conocer todos los edulcorantes que se ofrecen en el mercado, sus presentaciones, cantidades comercializadas, precios a los que son adquiridos y canales de comercialización. Finalmente, para determinar la demanda actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se realizó un focus group y se aplicaron encuestas a 164 personas de ambos sexos para determinar el perfil del consumidor de la stevia. Como principales conclusiones encontramos que sí es viable la comercialización de stevia en la ciudad de Chiclayo porque encontramos que en el ciudad mencionada existe una demanda de este producto y el factor por los cuales sí la consumirían es el cuidado de la salud, además la búsqueda de un producto natural y de calidad. Así mismo tenemos que las características de las personas que demandarían un edulcorante a base de stevia son de sexo masculino y femenino, con edades de 25 a más años y zona de residencia urbanización. Cuyo motivo principal de consumo es por receta médica (problema de salud) con frecuencia de consumo diario (de 2 a 3 veces al día) para ser usado en bebidas y alimentos. Los lugares de compra de este producto son las farmacias o boticas y supermercados, con respecto a la disposición de pago hacia este edulcorante depende de la presentación que se adquiera. / Tesis
27

Comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo una visión etnográfica

Samamé Boucher, María Teresa, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Samamé Boucher, María Teresa January 2015 (has links)
La presente investigación pretende conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la metodología etnográfica basadas en la entrevista réflex y observación participante. Nuestro objetivo general es conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en una empresa inmobiliaria en la ciudad de Chiclayo. Lo cual lo alcanzaremos a través de nuestros objetivos específicos propuestos, conociendo la percepción de la acción comercial de la oferta inmobiliaria y de los grupos de referencia, factores psicológicos de los consumidores inmobiliarios y analizando el comportamiento de los consumidores después de la decisión de compra del inmueble en la ciudad de Chiclayo. El levantamiento de información se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde la selección de dicha muestra fue a través de la base de datos proporcionada por las inmobiliarias: Los Portales, Iarpame y Ciudaris. El tamaño de la muestra fue 5 familias. En los resultados, las familias tienen características diferentes, percepción del valor diferente, niveles de ingreso económico. Esto determinó la clasificación en tres tipos: F1, F2, F3. Las familias de Tipo F1 buscan maximizar su valor con los recursos que ellos cuentan, orientándose a mejorar la calidad de vida de sus hijos, el Tipo F2 buscan sobre todo vivir sólo con su familia (independiente) debido a que tienen una solvencia económicamente estable y el tipo F3 se enfoca en mantener su estatus, con mayores comodidades de acuerdo a su estilo de vida. / Tesis
28

Análisis de valor de marca para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo

Ydrogo Rojas, Carmen Katherine, Ydrogo Rojas, Carmen Katherine January 2015 (has links)
El presente estudio se dirigió a analizar el valor de marca percibido para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo. Con la finalidad de determinar las marcas a estudiar, se hizo una encuesta exploratoria, en la cual se les dio a los jóvenes un listado de dieciocho marcas, tanto de zapatillas deportivas como para uso de calzado informal, de donde se seleccionó las más usadas y conocidas. Asimismo se realizó una entrevista exploratoria a jóvenes que conocieran y hayan usado las cuatro marcas que previamente se seleccionaron (Nike, Adidas, Reebok y Puma), luego se estructuró la encuesta en base a la entrevista y encuesta exploratoria. Finalmente, los resultados fueron ingresados en el programa Excel, para ser presentados en forma de tablas y gráficos, ordenados en orden lógico de acuerdo a la variable y dimensiones de la investigación. Los resultados muestran que la marca más recordada por los jóvenes es Nike, asimismo tiene un alto nivel de reconocimiento al igual que Puma. Respecto a la lealtad se observa un alto nivel de recompra y se percibe como adecuada la calidad ofrecida por las marcas estudiadas, siendo la marca de mayor de preferencia Nike, seguida por Adidas, luego por Puma y por último Reebok. Nike se posiciona como la marca líder, pero sus competidores Adidas, Puma y Reebok muestran diversos factores a su favor, lo cual los convierte en elementos de consideración del mercado. Así, el valor de marca obtenido para las cuatro marcas de zapatillas deportivas no reflejó una diferencia significativa entre ellas, ya que de acuerdo con las tres dimensiones analizadas, se encontró que ninguna marca presenta de manera constante y uniforme una alta valoración para todas ellas; al contrario, se encontraron comportamientos mixtos. / Tesis
29

Determinación del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo

Abad Quispe, Leyla January 2017 (has links)
La presente investigación buscó determinar el perfil del consumidor de quinua a granel en la ciudad de Chiclayo, por lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 384 personas, en diferentes puntos de la ciudad. Con esta información se logró encontrar respuesta a los objetivos planteados, estableciendo como características demográficas que el consumidor es de ambos sexos y cuenta con grado de instrucción superior. Como factores económicos, se precisó el ingreso promedio del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo, además del precio que pagan por el producto en los diversos establecimientos. Con respecto a los factores sociales, se destacó su consumo principalmente en el almuerzo por los platillos que se preparan, y su familia influyó mucho en su consumo. En cuanto a los factores conductuales, el consumidor de quinua prefiere adquirir el producto en los supermercados debido a que es factible y sobre todo porque viene seleccionada. En los factores psicológicos, el motivo principal que influyó en su decisión de consumo, fueron las campañas informativas que realizaron a nivel mundial y nacional de los expertos. En lo concerniente a su percepción de la quinua al consumidor le agrada el sabor de los platillos porque se fusiona muy bien en diferentes preparaciones ya sean salados a dulces. / Tesis
30

Naturaleza del comercio minorista

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Administración y Marketing 17 July 2008 (has links)
Naturaleza del comercio minorista

Page generated in 0.1386 seconds