• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 44
  • 35
  • 30
  • 29
  • 24
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa 10112 San Martín de Lambayeque en el año 2018

Chapilliquen Garcia, Teresa Viviana, Morante Niño, Kely del Pilar January 2018 (has links)
Actualmente, es conocido que no hay lectura sin comprensión; por tanto es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. Esta investigación, tuvo como propósito dar a conocer el nivel de logro de las capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de una Institución educativa de Lambayeque; proponiendo ciertas acciones para mejorar esta situación con los estudiantes y de alguna manera contribuir con el avance de la educación. La investigación siguió el enfoque cuantitativo, tuvo un alcance descriptivo, con diseño descriptivo simple. En la cual se concluyó que la mayoría de los estudiantes del 1° grado solo lograron alcanzar el nivel literal de la comprensión lectora, lo cual es muy preocupante y por ello, se propusieron acciones que aportarán a mejorar esta situación y de alguna manera contribuir con el desarrollo de la educación peruana. / Tesis
22

Estrategias metodológicas socioformativas que involucran la escuela y la familia para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 4to de primaria de una institución educativa de Chiclayo

Capuñay Santisteban, Roxana January 2017 (has links)
El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la influencia del programa educativo “estrategias metodológicas que involucran escuela-familia” para mejorar la comprensión lectora en niños del 4to grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo. El diseño que se utilizó en el estudio fue de tipo pre-experimental porque se aplicó un pre test y post test a un grupo de 15 estudiantes. Asimismo, para llevar a cabo esta investigación, se involucró a los padres de familia y la docente del aula. Los resultados que se obtuvieron se evidencian mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, a través de la investigación realizada se logró mejorar el nivel de comprensión lectora, gracias al involucramiento de los niños, padres de familia y docente. Según los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados a los padres de familia indicaron que tienen hábitos de lectura y no suelen involucrarse en el plan lector que promueve la I.E, sin embargo mostraron una actitud positiva asistiendo a los talleres que se ejecutaron. En el caso de los estudiantes, al aplicar el pre test, los resultados mostraron que el 50% de los estudiantes se encontraron en un nivel receptivo; en el pos test se mejoró en un 40% en un nivel estratégico y autónomo. Esto significa que el programa con las estrategias DHIN y el ABP ha contribuido a mejorar la comprensión lectora con el apoyo e involucramiento de los padres de familia. / Tesis
23

Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, 2017

Sanchez Carranza, Gianni Johan January 2017 (has links)
La presente investigación denominada: diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, en el presente año, responde a las deficiencias encontradas en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Tomis Stack” en torno al desarrollo del nivel de la comprensión lectora, factor clave para la adquisición de diversas capacidades que en futuro podrán desarrollar. Pues bien se sabe, que la comprensión lectora se debe desarrollar de forma paulatina desde los primeros años escolares y más aún ser reforzada en el nivel secundario, en donde el estudiante no solo tendrá que analizar textos con mayor relevancia, sino que además deberá inferir, valorar y criticar cualquier aspecto del texto mostrado. Por ello, ante la necesidad de la constante investigación con respecto al análisis del nivel de comprensión lectora en los estudiantes, en la investigación se ha planteado un objetivo general: diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo de secundaria y tres objetivos específicos: Identificar y analizar las características del nivel de comprensión lectora y por último, Fundamentar teóricamente la variable de estudio. Además esta investigación, empalma con las últimas investigaciones PISA (2015) y ECE (2016) (Evaluación censal), en donde se evidencia si bien es cierto un progreso referente al desarrollo de la comprensión lectora, no hay que dejar de lado, que hay mucho por mejorar, y para ello lo primero que se debe realizar es el diagnóstico. / Tesis
24

Determinantes de la Lectura en Chile

Cociña Varas, Matías January 2007 (has links)
Los lectores se forman principalmente leyendo libros. Numerosa evidencia muestra que en Chile los niveles de lectura son bajos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Existe, además, un consenso respecto de la importancia de la habilidad y el hábito de lectura tanto para el individuo como para la sociedad y la economía. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que afectan el nivel de lectura de libros en Chile. Para ello, se revisa el rol que desempeña la lectura en la formación individual, el desarrollo social y el desarrollo económico. Además, se examina los enfoques existentes en economía respecto de la lectura y el mercado del libro, explorando sus particulares características. Adicionalmente, explora evidencia sobre cantidad y comprensión de lectura en Chile, examinando la posición relativa de nuestro país en este ámbito, dado su nivel de desarrollo. Se identifica luego los factores determinantes del hábito de lectura y de la frecuencia con que ésta se practica. El análisis de la literatura muestra que la lectura –en particular la lectura de libros– resulta central en el desarrollo cognitivo de los individuos. Se evidencia, además, su importancia en la construcción de sociedades democráticas y competitivas. Por último, se muestra la habilidad de lectura como componente básico del capital humano, cuya acumulación es uno de los factores que influye en el crecimiento de los países. La revisión de la evidencia muestra que en Chile hay pocos lectores dado su nivel de desarrollo económico, pero que éstos leen con una frecuencia “normal”. También se observa que los niveles de comprensión lectora en Chile son comparativamente bajos, lo que representa una desventaja en un escenario competitivo global. El trabajo presenta dos modelos teóricos de comportamiento lector. Un primer modelo asume que el consumo de libros está sujeto a un proceso de “cultivo del gusto” (learning by consuming), donde el beneficio instantáneo depende de la lectura (consumo) de libros y el stock de habilidad de lectura. Un segundo modelo asume un comportamiento hiperbólico de los lectores, quienes enfrentan en un horizonte de tres períodos la decisión de leer (lo cual les reporta un beneficio intrínseco y aumenta su ingreso futuro), o bien trabajar recibiendo una remuneración. El modelamiento muestra, entre otras cosas, que individuos más impacientes tienden a desplazar la decisión de lectura por el trabajo remunerado, y que dicho entrenamiento no se recupera en los períodos posteriores. El análisis econométrico muestra que la variable más significativa en la decisión de leer libros sería los años de educación formal del individuo. También influyen positivamente la educación de los padres y el ingreso del hogar. Los hombres son, controlando por variables socio económicas, menos lectores que las mujeres. De acuerdo a la evidencia, la frecuencia de exposición a la televisión parece no influir en la decisión de lectura en Chile, mientras que en los otros países de la muestra el efecto es no lineal. El efecto de la TV sobre la frecuencia de lectura (dado que ya se es lector), por su parte, es negativo en varios países de la muestra, entre los que no se cuenta Chile. Las únicas variables significativas en Chile sobre la decisión de frecuencia de lectura (dado que ya se ha decidido leer), son el acceso a libros en el hogar, el ingreso del hogar y, la extensión de la jornada de trabajo, que reduce la frecuencia de lectura.
25

Conciencia fonológica y comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en un colegio particular del distrito de Miraflores

Márquez Serrano, Claudia Fiorella January 2016 (has links)
El presente estudio permitió comprobar si existía relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa del distrito de Miraflores, mediante una investigación de tipo descriptiva correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística intencionada de 60 estudiantes pertenecientes a dos secciones de tercer grado de primaria; en la recolección de datos para la investigación se utilizaron dos instrumentos, para conocer el nivel de conciencia fonológica se empleó el Test de Habilidades Metalingüísticas THM, la confiabilidad de esta prueba fue medida a través del coeficiente de alfa de Cronbach y presentó una validez de contenido de ítems por criterio de jueces. Para conocer el nivel de comprensión lectora teniendo en cuenta los componentes de la lectura se aplicó la Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-3 adaptada por Delgado, Escurra y Torres. Mediante la contrastación de las hipótesis en base a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa particular del distrito de Miraflores, considerando los puntajes totales de las pruebas, como el puntaje total del Test de Habilidades Metalingüísticas THM y los componentes literal, de reorganización, inferencial y crítico de la Evaluación de Comprensión Lectora ACL-3
26

Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco

Barrientos Carbajo, Martha Irene January 2015 (has links)
El presente estudio permitió analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, y la influencia que entre ellos existe. El trabajo realizado se aplicó a una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de primaria, provenientes de la Institución Educativa Santa Rosa. A las estudiantes se les aplicó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva para el Tercer Grado de primaria Forma A (CLP-3 A) y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos para el tercer grado de primaria construida para esta investigación, su validez de contenido fue obtenida a través del criterio de jueces y para su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Kuder Richardson 20. Los hallazgos del presente estudio determinaron que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en un grupo de 103 estudiantes mujeres, Así mismo se encontró que el nivel de las estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora y resolución de problemas se halla en proceso de adquisición de conocimientos. Se recomienda realizar estudios referidos al tema en instituciones estatales y no estatales de Lima Metropolitana, además de diseñar programas de prevención y capacitación de docentes que permita superar los niveles de estas variables. Lo que favorecerá al proceso de enseñanza aprendizaje.
27

Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica / Analysis of difficulties presented by university students in basic mathematics

Soto Quiroz, Roger Iván, Yogui Takaesu, Daniel Noboru 06 February 2020 (has links)
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento. / This article aims to analyze the different difficulties, both academic and attitudinal, that are presented in university students who take the Basic Mathematics course for second time. This work is a qualitative research, with phenomenological design, with application of the unstructured interview technique. The theoretical support is based on reading comprehension, school skills, meaningful learning, quantitative reasoning and attitudes towards mathematics. The sample was made up of 10 students who take the Basic Mathematics course for the second time: 03 of the Professional Graphic Design career, 03 of Interior Design and 04 of Fashion Design and Management; 03 teachers who teach the course and 05 academic tutors who carry out academic tutoring activities and workshops to reinforce the course. The results allowed us to affirm that they discovered six difficulties: 1) Difficulty in reading comprehension of mathematical problems, 2) difficulty in understanding basic mathematical contents, 3) difficulty with attending classes, 4) difficulty in interest and motivation for the course , 5) difficulty in reviewing mathematical topics, 6) difficulty in attending tutoring and reinforcement workshops. / Revisón por pares
28

Proyecto formativo para mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de una institución educativa privada Chiclayo

Arrunategui Carasas, Tiffany Brissette January 2021 (has links)
La comprensión lectora está presente en todos los escenarios y situaciones de la vida escolar, constituyendo un medio esencial que le permita al estudiante poder desenvolverse y tener acceso a fuentes de información que le posibilite comunicarse, relacionarse y expresarse en su medio social sin temor alguno. La presente investigación tuvo como objetivo implementar un proyecto formativo desde la socioformación para elevar el nivel de comprensión lectora en estudiantes de Educación Primaria. Por ello se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada “Monseñor Ignacio de Orbegozo” de Chiclayo? Para resolver el problema de esta investigación, la cual es de enfoque cuantitativo, de tipo pre-experimental, se aplicó un proyecto formativo a 24 estudiantes. Los resultados obtenidos en el pre-test indicaron que la mayoría de estudiantes no tenía un nivel deseable respecto a la comprensión lectora. Mientras que en el post-test se demostró que el 16,7% de estudiantes se encuentran en un nivel sobresaliente, lo cual permite deducir que pueden lograr un nivel crítico, el 70,8% en un nivel suficiente, demuestra que los estudiantes han logrado una mejora notable haciendo que puedan responder no solamente preguntas literales sino también preguntas inferenciales; además, de una comunicación oral y escrita más fluida, teniendo coherencia, permitiendo que logren fundamentar lo que leen y escuchan. Los niños crearon vínculos afectivos con los libros, dejaron fluir su imaginación y reflexionando antes de contestar.
29

La comprensión lectora y la resolución de problemas algebraicos en alumnos de primer año de secundaria de una Institución Educativa Particular del Cercado de Lima

Díaz García, Beatriz Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación, de tipo descriptiva correlacional, permitió analizar la relación que existe entre la comprensión lectora y la resolución de problemas algebraicos en alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa San Andrés Anglo Peruano, durante el año 2014. Para ello, se trabajó con una muestra de 62 alumnos de primer año de secundaria. Para medir el nivel de comprensión lectora de los alumnos, se les aplicó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP 7 – FORMA A) de los autores Alliende, Condemarín y Milicic, adaptada por Delgado et al en el 2012. De la misma manera, para medir el nivel de resolución de problemas algebraicos de los estudiantes, se aplicó una prueba diseñada por la autora de la investigación, cuya validez de contenido fue obtenida a través de criterio de jueces y para su confiabilidad se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach. Para relacionar los puntajes de la comprensión lectora con los puntajes de la resolución de problemas algebraicos, se utilizó la prueba estadística de la correlación de Pearson, cuyos resultados demuestran la existencia de correlación estadísticamente significativa entre las variables comprensión lectora y resolución de problemas algebraicos.
30

Comprensión de lectura y rendimiento en el curso de Historia en estudiantes de Segundo Año de Educación Secundaria de un Centro Educativo no Estatal

Arrunátegui Reyes, Flor de María January 2015 (has links)
Esta investigación expone la relación entre la comprensión de lectura y el rendimiento en el curso de Historia en estudiantes de segundo año de educación secundaria de un centro educativo no estatal. Participaron 40 alumnos del segundo de secundaria de una institución educativa no estatal del distrito de Santiago de Surco. La comprensión lectora se evaluó con la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva Nivel 8 Forma B (CLP8) de Alliende, Condemarín y Milicic, adaptada a Lima por Delgado, Escurra y Torres. El rendimiento académico fue evaluado con los promedios del curso de Historia del segundo bimestre utilizando el coeficiente se correlacionó los puntajes de la prueba de comprensión lectora con los promedios del segundo bimestre del curso de Historia utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados muestran la existencia de correlaciones estadísticamente significativas tanto entre el puntaje total de la prueba de comprensión lectora y los promedios del curso de Historia del segundo bimestre, como entre cada uno de los subtests de la prueba de comprensión lectora y los promedios del curso de Historia.

Page generated in 0.0731 seconds