• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la bioactividad del cemento Biodentine TM modificado con nanopartículas de vidrio bioactivo

Sepúlveda Rebaudo, Gabriela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La obtención de un adecuado sellado marginal diente/restauración, es una de las condiciones más relevantes para predecir éxito al reemplazar tejido dentario con un material dental (Masih y cols. 2011). Las brechas en la interfaz material-dentina son responsables de la sensibilidad post operatoria y caries secundarias que pueden llevar al fracaso de una restauración(Pashley y cols. 2002) (Mjor y Toffenetti 2000). Por años se ha estado en búsqueda de un material que enfrente el desafío de reemplazar denti na, logrando a su vez un buen sellado marginal, por lo que se han desarrollado diferentes tipos y estrategias, por ejemplo: los cementos de vidrio ionómero y su unión química con el tejido dentario , los sistema adhesivos de las resinas compuestas que forman una capa híbrida con tejidos dentarios (Camilleri 2013) (Raju y cols. 2014) (Auschill y cols. 2009). Sin embargo, ninguno de estos materiales permite obtener un sellado adecuado en situaciones donde no es posible controlar la humedad.
2

Composición nutricional y componentes bioactivos de cuatro variedades de paltas (Persea americana) comerciales chilenas : comparación de componentes bioactivos, cosechas 2011-20112

Villar Cisternas, Macarena Isabel January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos / El objetivo de esta tesis es estudiar, analizar y comparar cuatro variedades de paltas consumidas en Chile con el fin de obtener la composición nutricional y componentes bioactivos de ellas. Se realizó una comparación de dos años consecutivos de cosecha, 2011 y 2012. Se determinó además los parámetros de identificación general del aceite de las diferentes variedades estudiadas. Las variedades analizadas fueron: Hass, Esther, Fuerte y Negra de la Cruz; las cuales son unas de las variedades con mayor disposición de consumo en Chile. Las paltas fueron elegidas al azar por consumidores frecuentes en tres lugares de Santiago, el supermercado Jumbo de Providencia, la Vega Central de Santiago y una feria de Quilicura, quienes tienen como proveedores a comerciantes de la ciudad de Quillota. Este estudio obtuvo como resultado final que las variedades de paltas Hass, Esther, Negra de la Cruz y Fuerte tienden a tener diferencias en los parámetros estudiados, centrándose la mayor discrepancia en el contenido de Proteínas, Carbohidratos, Cenizas, Fibra, ác. Linoleico, ác. Palmitoleico, γ-Tocoferoles y Carotenos. Además, al realizar la comparación entre dos años de cosecha se observó también que existe desigualdad en los resultados, en especial en los Componentes Bioactivos. Los resultados de este estudio quedan a disposición de futuros análisis comparativos de variedades de paltas, en cuanto a altos o bajos contenidos, o mayor o menor diferencia en composición nutricional, componentes bioactivos y contenidos de ácidos grasos / The aim of this article is to study, analyze and compare four varieties of the most widely consumed avocados in Chile in order to obtain their nutritional composition and their bioactive components, as well. As a complementary objective, a comparison between two consecutive year harvests, 2011-2012, was carried out. In addition, general identification parameters were set in relation to the oil of the different studied varieties. The analyzed varieties were: Hass, Esther, Fuerte and Negra de la Cruz which are the ones with the most availability for consumption in Chile. Avocados were chosen at random by frequent consumers in three places in Santiago: Jumbo market in Providencia, Vega Central in Santiago and a market in Quilicura. The three places are supplied from traders from Quillota city. This study obtained as a final result that varieties avocado Hass, Esther , Negra de la Cruz and Fuerte tend to have differences in the parameters studied , focusing the greatest discrepancy in the content of protein, carbohydrate, ash ,fiber ,ác. Linoleic, ác. Palmitoleic, γ-Tocopherols and carotenes. In addition, when comparing two years of harvest was also observed that there is inequality in outcomes, especially in Bioactive Components. These results are at available for future comparative analysis of the different varieties of avocados, in relation to high or low contents, more or less differences in nutritional composition, bioactive components and contents in fatty acid
3

Evaluación de la bioactividad del cemento de silicato de calcio (Biodentine®) del efecto del grabado dentinario previo a su aplicación

Quintana Olivares, Constanza January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Biodentine® (BD), es un cemento en base a silicato tricálcico desarrollado como sustituto de dentina coronal y radicular. Se ha visto que cuando BD está en contacto directo con fluidos fisiológicos se depositan fosfatos de calcio en su superficie, pero se desconoce su interacción con dentina con túbulos expuestos. El presente trabajo tiene por finalidad evaluar la bioactividad de BD y el efecto del grabado dentinario en su capacidad de inducir mineralización. Materiales y Métodos: La capacidad de BD para inducir formación de apatita fue evaluada en solución fisiológica simulada (SBF). Discos de BD® fueron inmersos en SBF por 3 y 7 días, y discos sin la presencia de SBF fueron utilizados como control. Se realizó análisis por difracción de rayos x (DRX) y análisis por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para identificar la presencia de hidroxiapatita (HA) en la superficie de las muestras. Se obtuvieron imágenes con microscopía electrónica de barrido (MEB) y se realizó análisis por dispersión de rayos X (EDX) en muestras mantenidas por 7 días en SBF. Vidrio ionómero fue utilizado como material de referencia. Discos de dentina media fueron obtenidos de terceros molares humanos. Se aplicó BD ® en discos grabados con ácido ortofosfórico al 37% y en discos no grabados, fueron inmersas en SBF por 10 días y se fracturaron perpendicular a la interfase. La interfase entre cemento y dentina fue examinada usando microscopia electrónica de barrido (MEB). Imágenes representativas de la interfase fueron capturadas a 1000x y 3000x. Resultados: Análisis con DRX y FTIR detectó la presencia de señales de HA en muestras de BD luego de 7 días de inmersión en SBF. MEB-EDX confirmó la presencia mayoritaria de Ca y P en los depósitos de HA. En la interface entre BD y dentina tratada, se observó una banda de dentina estructuralmente alterada y bloqueo de túbulos dentinarios. Conclusiones BD es capaz de formar HA cristalina cuando está inmerso en SBF y de generar una capa mineralizada en dentina adyacente a él solo cuando es aplicado sobre una superficie previamente grabada, en un modelo ex vivo. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/011
4

Estabilidad durante el almacenamiento de compuestos bioactivos presentes en un ingrediente funcional elaborado a partir de productos alimentarios intermedios

Barra Jiménez, Bárbara Nicols January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Agroindustrial / Los ingredientes funcionales (IF) son componentes de los alimentos que otorgan beneficios al organismo más allá del rol de nutrir. Esta propiedad está dada por la presencia de compuestos bioactivos (CB), que poseen un comprobado efecto en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos condiciones de envasado (vacío y normal) durante 6 meses de almacenamiento, sobre el contenido de compuestos bioactivos, en un ingrediente funcional. Se construyó el ingrediente a partir de productos alimentarios intermedios (PAI) derivados del afrechillo de arroz, pomasa de manzana, pomasa de tomate y cladodios de nopal. Estos se mezclaron en proporciones iguales para obtener un ingrediente funcional con potencial hipoglicémico, envasado al vacío y en atmósfera normal con un film de polipropileno biorientado metalizado (30 μm). En seguida, para cada una de las condiciones de envasado, en los meses 0, 3 y 6 se realizó análisis proximal, evaluación sensorial y se determinó actividad de agua, humedad, color, fibra dietética, tocoferoles, tocotrienoles, licopeno, lisina, ácido fítico, fenoles totales y capacidad antioxidante.
5

Caracterización física de tres ingredientes alimentarios elaborados a partir de productos alimentarios intermedios (PAI) provenientes de la agroindustria

Lizama Jara, Dominic Antonella January 2012 (has links)
Memoria para optar a al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El interés actual por alimentos más saludable, ha centrado las investigaciones en los compuestos bioactivos (CB) presentes en productos vegetales, capaces de entregar beneficios más allá de la nutrición. Se utilizaron subproductos agroindustriales ricos en CB, como la pomasa de tomate (licopeno, fibra dietética y compuestos fenólicos), pomasa de manzana (fibra dietética y polifenoles), afrechillo de arroz (fibra dietética y tocoles) y cultivos subexplotados como harina de paleta de nopal (fibra dietética y fenoles) y harina integral de amaranto (proteínas, ácidos grasos insaturados y fibra dietética), para desarrollar cinco Productos Alimentarios Intermedios (PAI), los cuales se mezclaron en proporciones definidas con un objetivo de salud, obteniendo tres Ingredientes Funcionales (IF), con la acción Hipolipémica, Hipoglicémica e Hipocolesterolémica. De acuerdo a lo anterior, se propone caracterizar física y tecnológicamente estas tres alternativas de IF, con el objeto de determinar sus posibles usos alimentarios. El desarrollo de esta investigación, se realizó en dos etapas: preparación del material de estudio (mezclas de PAI para obtener los tres IF) y caracterización física y tecnológica de los IF. De la caracterización física, los valores de humedad (9,19%) y actividad de agua (0,459), no presentaron diferencias significativas entre los IF. En cuanto al análisis de color, el IF1 mostró el mayor L (70,12) y menor a* (1,63) y b* (20,35). En la caracterización tecnológica, la granulometría de los IF fue de 250 micrometros (>90%) y el IF2 obtuvo la menor densidad aparente (0,37g/mL). De los análisis de hidratación, la capacidad de retención de agua presentó los valores más altos para los IF1 e IF2 (6,15 y 5,94g/g respectivamente), en cuanto a la capacidad de hinchamiento, el IF2 mostró el mayor valor (7,35mL/g) y el índice de absorción de agua fue mayor para los IF2 e IF3 (6,00 y 6,18 g/g). La capacidad de absorción de aceite fue mayor para el IF1 (0,93 g/g). El análisis de la capacidad de intercambio catiónico mostró mayores valores para el IF3 (1,70 meq de H+/g). Los resultados obtenidos sugieren una potencialidad de usos para los tres ingredientes funcionales en el área de panadería, pastas y snacks. / The current interest in healthy foods, has focused research on bioactive compounds (CB) present in vegetable products, able to deliver benefits beyond nutrition. Agroindustrial byproducts rich in CB - such as tomato pomace (lycopene, dietary fiber and phenolic compounds), apple pomace (dietary fiber and polyphenols), rice bran (dietary fiber and tocols) - and underexploited crops crops such as cactus paddle flour (dietary fiber and phenols) and amaranto wholegrain flour (proteins, unsaturated fatty acids, and dietary fiber) were used to develop five Intermediate Food Products (PAI), which were mixed in defined proportions for health benefits, to obtain three Functional Ingredients (IF), with Hypolipemic, Hypoglycemic, and Hypocholesterolemic activity. According to the above, propose to characterize, physically and technologically, these three IF alternatives in order to determine their possible alimentary uses. This research was developed in two stages: study material preparation (PAI mixtures to obtain the three IF) and physical and technological characterization of IF. The moisture content (9.19%) and water activity (0.459) of the IFs were not significantly different. In the color analysis IF1 showed the greatest L (79.12) and lowest a* (1.63) and b* (20.35). The technological characterization study found that the three IFs had granulometry of 250 micrometers (>90%) and IF2 had the lowest apparent density (0.37 g/mL). In the hydration analysis, the water retention capacity showed the highest values for IF1 and IF2 (6.15 and 5.94 g/g respectively), whereas for swelling capacity, IF2 showed the highest value (7.35 mL/g) and water absorption index was greatest in IF2 and IF3 (6.00 and 6.18 g/g respectively). Fat adsorption capacity was greatest in IF1 (0.93 g/g). IF3 obtained the highest values in the cation exchange capacity analysis (1.70 meq of H+/g). The results suggest a potential use of these three functional ingredients in bakery products, pasta and snack.
6

Caracterización de la microbiota en la producción de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura

Ahumada Albornoz, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial y al Título de Ingeniero Agrónomo / La utilización de nuevas materias primas para la elaboración de productos y la búsqueda constante de alternativas para su consumo, hace que la fabricación de condimentos alimentarios o vinagres representen una opción y la base para nuevos productos de calidad. A pesar de la relevancia actual del vinagre, hay pocas investigaciones con respecto al vinagre de tuna. El interés de las bacterias acéticas es cada vez mayor en la elaboración de un vinagre. Las bacterias acéticas pueden aportar un carácter particular al producto final y mediante técnicas moleculares se pueden identificar y así asociar a atributos organolépticos del vinagre. El objetivo principal de esta investigación, fue caracterizar la microbiota de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura obtenido con diversos inóculos y determinar las características organolépticas otorgadas por estos, durante la acetificación. El jugo de tuna, se concentró a 20°Brix y se fermentó con levaduras vínicas (Saccharomyces cereviceae) durante 5 días, luego se detuvo a los 9°GL mediante un golpe de frío, deteniendo la actividad de las levaduras. Posteriormente el mosto alcohólico de tuna se acetificó con tres diferentes inóculos: de tuna, de vino y de una cepa acética. Una vez finalizada la acetificación se realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, además de identificación molecular. La identificación se realizó mediante técnicas moleculares a nivel de especie (PCR-RFLP 16S rRNA). Las especies identificadas en los inóculos de tuna y vino fueron Gluconacetobacter hansenii y Acetobacter cerevisiae, respectivamente, las cuales predominaron durante todo el proceso de acetificación. Sensorialmente, los tratamientos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, existe una leve tendencia a la preferencia de los vinagres balsámicos obtenidos con los inóculos de tuna y vino. / The use of new raw materials for the manufacture of food products, and the continuous search of new products for their consumption, make the elaboration of vinegars an alternative and a base for new high quality products. In spite of the current relevance of the vinegar, there is still a lack of research regarding the cactus pear vinegar. The acid acetic bacteria can provide the final product with a special character and these bacteria can be identified and associated with organoleptic attributes of the vinegars. The objectives of this research were to characterize the microbiota of purple cactus pear balsamic vinegar obtained from different inoculums, and to determine the contribution of inoculums on the sensory properties of vinegar during acidification. The cactus pear juice was concentrated up to 20º Brix and then fermented with wine yeasts (Saccharomyces cereviceae) for five days. The fermentation was stopped at 9ºGL by a cold shock. Subsequently, the alcoholic cactus pear must/juice was acetified by mean of three different inoculums: from cactus pear, wine and an acid acetic bacteria strain. After acidification, physical, chemical, and sensory analyses were determined, and molecular identification were done. The molecular identification was performed using molecular techniques at level specie (PCRRFLP 16S rRNA). Gluconacetobacter hansenii and Acetobacter cerevisiae were identified in the cactus pear and wine inoculums, respectively. These species dominated the whole acidification process. Sensory analysis showed no differences between the treatments. However, a preference trend to the balsamic vinegar made with cactus pear and wine inoculums was observed.
7

Caracterización de la microbiota en la producción de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura

Ahumada Albornoz, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial y al Título de Ingeniero Agrónomo / Tesis no autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / La utilización de nuevas materias primas para la elaboración de productos y la búsqueda constante de alternativas para su consumo, hace que la fabricación de condimentos alimentarios o vinagres representen una opción y la base para nuevos productos de calidad. A pesar de la relevancia actual del vinagre, hay pocas investigaciones con respecto al vinagre de tuna. El interés de las bacterias acéticas es cada vez mayor en la elaboración de un vinagre. Las bacterias acéticas pueden aportar un carácter particular al producto final y mediante técnicas moleculares se pueden identificar y así asociar a atributos organolépticos del vinagre. El objetivo principal de esta investigación, fue caracterizar la microbiota de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura obtenido con diversos inóculos y determinar las características organolépticas otorgadas por estos, durante la acetificación. El jugo de tuna, se concentró a 20°Brix y se fermentó con levaduras vínicas (Saccharomyces cereviceae) durante 5 días, luego se detuvo a los 9°GL mediante un golpe de frío, deteniendo la actividad de las levaduras. Posteriormente el mosto alcohólico de tuna se acetificó con tres diferentes inóculos: de tuna, de vino y de una cepa acética. Una vez finalizada la acetificación se realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, además de identificación molecular. La identificación se realizó mediante técnicas moleculares a nivel de especie (PCR-RFLP 16S rRNA). Las especies identificadas en los inóculos de tuna y vino fueron Gluconacetobacter hansenii y Acetobacter cerevisiae, respectivamente, las cuales predominaron durante todo el proceso de acetificación. Sensorialmente, los tratamientos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, existe una leve tendencia a la preferencia de los vinagres balsámicos obtenidos con los inóculos de tuna y vino.
8

EFECTO DE LAS ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y ESTABILIDAD DE TEJIDOS VEGETALES. RELACIÓN CON LA EXTRACTABILIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS

Vázquez Gutiérrez, José Luis 31 July 2012 (has links)
El procesado por alta presión hidrostática (APH) consiste en la aplicación de presión al alimento con una intensidad que puede variar entre 50 y 1000 MPa. La tecnología APH se considera una de las más viables económicamente dentro de las tecnologías no térmicas y permite la obtención de alimentos seguros y saludables con una elevada calidad sensorial y organoléptica. La mayoría de los estudios realizados sobre el potencial y las limitaciones del procesado de alimentos con APH se han centrado en la inactivación microbiana y enzimática. Sin embargo, el efecto que ejerce esta tecnología sobre la microestructura y los componentes nutricionales, vitaminas y compuestos bioactivos de los alimentos ha sido menos estudiado. El efecto beneficioso de los nutrientes y compuestos bioactivos presentes en los alimentos vegetales depende de su biodisponibilidad, que a su vez, depende de muchos factores, como la variedad, madurez, situación y estructura de la matriz vegetal, interacción con otros componentes, procesado del alimento, etc. En este sentido, el procesado con APH podría influir en la extractabilidad y biodisponibilidad de este tipo de compuestos. Por todo ello, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es avanzar en el conocimiento de la relación entre la microestructura del tejido vegetal y la mejora de la funcionalidad (extractabilidad) de sus componentes bioactivos mediante la aplicación de APH. En este trabajo, como productos vegetales modelo se han seleccionado un fruto, el caqui (Diospyros kaki L.f.) y una hortaliza, la cebolla (Allium cepa L.) por su contenido en compuestos funcionales. El caqui �Rojo Brillante� ha sufrido una gran expansión en la Comunidad Valenciana y es una importante fuente de compuestos fenólicos (fundamentalmente taninos, responsables de la astringencia característica del fruto), fibra dietética y carotenoides. La cebolla, por su parte, destaca por su alto contenido en polifenoles con importante poder antioxidante. Para estudiar la / Vázquez Gutiérrez, JL. (2012). EFECTO DE LAS ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y ESTABILIDAD DE TEJIDOS VEGETALES. RELACIÓN CON LA EXTRACTABILIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16963
9

Estudio experimental de la efectividad del proceso de lavado en la remoción de metales alcalinos respecto de variables del tiempo y temperatura de lavado aplicado a las hojas de caña de azúcar picadas con miras a su empleo en procesos de combustión

Tirado Ramos, Alejandro Manuel 01 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos acerca de la mejora de las propiedades físicas y químicas de las hojas de caña de azúcar (HCA) a partir del lavado o lixiviación (pre-tratamiento físico), con miras a su uso en procesos de aprovechamiento energético como lo es la combustión. En primer lugar se procedió con la clasificación de la HCA con el objetivo de poder determinar su comportamiento en un proceso de combustión. Dentro de las características favorables resaltan su gran porcentaje de materia volátil y bajo contenido de nitrógeno (menores emisiones de óxidos nitrosos). Sin embargo, estas presentaron ciertas desventajas como, por ejemplo, su baja densidad (31.18 kg/m3); un tamaño de partícula en el orden de los centímetros; y por sobre todo, su alto contenido de álcalis (potasio, sodio, cloro, azufre), los cuales acarrean problemas operacionales como es la corrosión, ensuciamiento (fouling) y las escorificación (slagging). Se procedió a caracterizar las HCA vírgenes para establecer parámetros de partida previa al pre-tratamiento al cual iban a ser sometidas. Como parte del proyecto FINCYT (fondo para la innovación, ciencia y tecnología) se determinó que el método de pre-tratamiento de lavado o lixiviación sería el más efectivo debido a ensayos previos elaborados en la PUCP los cuales dieron resultados positivos, además de no afectar las propiedades químicas de la HCA. Luego de haber elegido el método, se fijaron parámetros de la temperatura del lavado a 80°C, 40ºC y 20ºC, un tiempo de residencia de 10 y 20 minutos, y las velocidades de agitación V1, V2, V3 manteniendo una variable constante de concentración líquido/sólido de 3,33%. De los ensayos se concluyó que al aumentar la temperatura de trabajo se generó una mayor reducción de alcális; lo mismo ocurrió al aumentar la velocidad de agitación y el tiempo pero en una menor escala de efectividad. De acuerdo a las curvas de los ensayos se concluyó que la mejor combinación de parámetros sería el ensayo a 20 minutos, 80ºC y a una velocidad de agitación V2. Finalmente, se comprobó que hubo una reducción de 62% en cuanto al índice de alcális, una reducción de 12% de contenido de Cloro, una reducción de 65% del radio de contenido, un aumento del 4% del índice de viscosidad y una reducción de 70% en cuanto al índice de incrustaciones (fouling). / Tesis
10

Determinación del contenido de compuestos funcionales en polvos de nopal (Opuntia ficus-indica Mill.), provenientes de cladodios de distinto peso / Determination of functional compounds in nopal power (Opuntia ficus-indica MIll.), from different weight cladodes

Aguilera Feliú, Patricia Oriana January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniería Agrónomo Mención Agroindustria / Opuntia ficus indica, Mill. Es una especie de tuna distribuida ampliamente en México y otras partes del mundo: sus tallos o cladiodos son llamados “nopalitos”. Durante la poda, algunos tallos maduros son materia de desecho. Hay pocos reportes en literatura sobre la utilización de cladodios para la preparación de harina o polvos de nopal y menos aún sobre el efecto de la edad o tamaño de los cladiodos sobre las características y propiedades de los polvos

Page generated in 0.0763 seconds