• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 16
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021

Berger Saldaña, Gonzalo Emilio 17 April 2023 (has links)
A través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.
12

Problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para la incidencia en el proceso de diseño de una política pública: el caso de la ley de radio y televisión n.° 28278

Arévalo Delgado, José Miguel 21 October 2019 (has links)
El año 2000, tras la publicación de los Vladivideos en el Perú, se genera una crisis de gobernabilidad en el país. Este hecho traumático para la política nacional permite que se abra la discusión en torno a una nueva ley de radio y televisión. El debate genera inmediatamente dos posturas distintas alrededor de la ley en ciernes. La competencia entre dos coaliciones de política pública contribuyó, pero de manera distinta a la decisión legislativa. Pese a los esfuerzos de las organizaciones de sociedad civil, que incluyó una iniciativa legislativa ciudadana, las fuerzas desplegadas por la coalición corporativa fue determinante. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para incidir en el diseño de una política pública, teniendo como caso de estudio el proceso decisional de la ley de radio y televisión 28278, entre los años 2000 al 2004. Así, en el análisis, descubrimos que el éxito de la actuación política de las organizaciones de sociedad civil y sus posibilidades de incidir en una política pública depende de las propias capacidades institucionales en términos de recursos, de sus enfoques, de la prioridad del problema público en sus propias agendas institucionales y de las dimensiones y características de los actores que se oponen / The year 2000, after the publication of the Vladivideos in Peru, generates a crisis of governability in the country. This traumatic event for national politics allows the discussion to be opened around a new radio and television law. The debate immediately caused two different positions around the law in the making. The competition between two public policy coalitions contributed, but in a different way to the legislative decision. Despite the efforts of civil society organizations, which included a citizen's legislative initiative, the forces deployed by the corporate coalition was decisive. The main objective of this research is to identify and describe the operational and institutional problems of civil society networks to influence the design of a public policy, taking as a case study the decisional process of the radio and television law 28278, among the 2000 to 2004. Thus, in the analysis, we discovered that the success of the political action of civil society organizations and their possibilities of influencing a public policy depends on their own institutional capacities in terms of resources, their approaches, the priority of the public problem in its own institutional agendas and the dimensions and characteristics of the actors that oppose it
13

El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006

Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario elegido.
14

Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodístico

Frisdahl, Sascha Maria 23 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política / The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political
15

Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota

Salomon Lapel, Stephanie Priscilla, Perez Eusebio, Leslie Alexandra, Pardon Rodriguez, Maria Pia, Rivera Guerrero, Melany Roxana, Lozano Dulanto, Vanessa Stefany 03 December 2020 (has links)
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña. / Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
16

De damas a mujeres podridas : consumo de Boys Love y (re)construcción de la feminidad en un grupo de usuarias jóvenes de la ciudad de Lima

Morales Gómez, Maryorit Valeria 31 July 2018 (has links)
Siguiendo a Anthony Giddens (1995), el carácter dinámico de la modernidad tardía tiene una de sus raíces en la reflexividad generalizada, la cual, juntamente con la profundización de la crisis de instituciones tradicionales, ha traído la necesidad de una construcción continua y activa de nuestras identidades. A partir de esto, las representaciones de feminidad y masculinidad tradicional se han visto socavadas, por lo que, frente a la búsqueda de nuevos referentes con miras a continuar con dicha construcción, espacios distintos al hogar o escuela han empezado a tomar relevancia. En este contexto, el consumo se ha erigido como uno de los nuevos espacios de socialización, cuestión que motivó que se dejara de lado la carga puramente económica que investigaciones pasadas le habían otorgado. Este cambio de enfoque permitió la aproximación a dicho fenómeno desde los estudios culturales, tomando especial atención el consumo de medios de comunicación masiva, debido a su gran alcance –incluso sobrepasando lo local- y diversidad de contenidos. A partir de entonces, la pregunta “¿qué hace la gente con lo que ve?”, y más adelante “¿cómo afectan los medios en la construcción de las identidades de género? han sido interrogantes ampliamente abordadas desde diferentes perspectivas, aunque, muchas veces, sin obtener el éxito esperado. En el Perú, según información del INEI (2015), los jóvenes limeños constituyen los principales usuarios de los distintos medios de comunicación, por lo cual, sus experiencias resultan relevantes para conocer cómo estos son integrados a su vida diaria, y los aportes que ofrecen a la construcción de sus identidades de género. Sin embargo, para esta investigación, serán las jóvenes el foco principal, considerando que “[…] en el Perú urbano actual coexisten diferentes definiciones de feminidad, una trasmitida a través de la familia y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual […]” (Fuller 1998: 16). Sabiendo ello, el presente trabajo buscará aportar al debate existente en torno a la relación entre medios y feminidad, a través del caso del consumo de Boys Love1, un objeto producido por mujeres, y un espacio de consumo habitado predominantemente por las mismas, indagando por el lugar que dicho consumo toma dentro del proceso de construcción de la feminidad de sus usuarias. Asimismo, todo esto otorgará pistas acerca de cómo podrían los medios producidos por mujeres propiciar una (re)construcción de la feminidad fuera de la dominación masculina, y/o los límites que se estarían presentando para ello
17

Narrativas de la prensa sobre ciudadanía y nación. Los conflictos socioambientales de Bagua y Las Bambas

Mendoza Michilot, Thelmy Maria Del Carmen 03 October 2023 (has links)
Esta tesis analiza las narrativas y la representación de la nación y del ‘ser ciudadano’ en el periodismo nacional en momentos de crisis, cuando las ideas parecen agotarse y las soluciones y consensos básicos, esfumarse. Parte de la premisa de que la prensa es la plataforma de mayor difusión del conflicto y puede facilitar su comprensión en el público. Para ello, toma como referencia los casos de Bagua (2008 y 2009) y Las Bambas (2015- 2019), dos conflictos socioambientales importantes para el país, diferentes en su origen, desarrollo, tiempos y actores, pero que permiten identificar, en los discursos y contradiscursos de la prensa: los roles que asumen o se les asigna a los actores principales, como ciudadanos y miembros de la comunidad política; sus capitales sociales y culturales; el nivel de cultura política y de confianza en las instituciones; y sus relaciones de poder con otros agentes sociales. Este análisis, corroborado con periodistas involucrados en la cobertura de ambos eventos, identifica una evolución en la mediatización del conflicto. Observa que el periodismo impreso y televisivo muestran vacíos en la profundización de las manifestaciones culturales, conductas y la acción social de ciudadanos involucrados, estructuralmente excluidos y tardíamente reconocidos como sujetos de derechos, que comparten la vivencia de la protesta como respuesta a necesidades y acción colectiva sustentada en intereses puntuales. ‘El Otro’ es implícito como ciudadano, agente central y actor en la solución del conflicto; y la nación un espejismo, que no se aborda ni confronta. / The thesis analyzes the narratives and the representation of the nation and of the 'citizen being' in national journalism in times of crisis, when ideas seem to run out and solutions and basic consensuses seem to vanish. It starts from the premise that the press is the platform of greatest diffusion of the conflict and can facilitate its understanding by the public. To this end, it takes as reference the cases of Bagua (2008 and 2009) and Las Bambas (2015-2019), two important socio-environmental conflicts for the country, different in their origin, development, times and actors, but which allow identifying, in the discourses and counter-discourses of the press: the roles assumed or assigned to the main actors, as citizens and members of the political community; their social and cultural capitals; the level of political culture and trust in institutions; and their power relations with other social agents. This analysis, corroborated with journalists involved in the coverage of both events, identifies an evolution in the mediatization of the conflict. It notes that print and television journalism show gaps in the deepening of cultural manifestations, behaviors and social action of involved citizens, structurally excluded and belatedly recognized as subjects of rights, who share the experience of protest as a response to needs and collective action based on specific interests. From this point of view, 'the Other' is implicit as a citizen, central agent and actor in the solution of the conflict; and the nation is a mirage, which is neither addressed nor confronted.

Page generated in 0.1055 seconds