Spelling suggestions: "subject:"comunicación y cultura"" "subject:"communicación y cultura""
11 |
Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicaciónCastillo Canales, Lorena Irene January 2018 (has links)
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres. / Tesis
|
12 |
La comunicación, sus formas en la feria dominical de Concepción y su incidencia en la producción cultural de la comunidad localDonayre Guerrero, Luisa Verenisse 29 September 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las formas de comunicación que se dan en la feria dominical del distrito de Concepción, el rol de comunicación que esta tiene, y las valoraciones que compradoras y vendedoras le dan. La feria está ubicada en la provincia del mismo nombre, departamento de Junín, Perú. Los conceptos básicos de cultura, identidad y comunicación forman parte de la discusión del marco teórico de la investigación de tesis.
Con la investigación se concluyó que la feria dominical de Concepción es una de las expresiones culturales más representativas del distrito ya que en ella los ciudadanos reflejan su “manera de estar juntos”. Además constituye un espacio socio comunicacional característico del distrito debido a las prácticas y recursos de comunicación empleados.
Adicionalmente, esta investigación da cuenta de que, no solos son recintos de la cultura los museos, galerías de arte, los complejos arqueológicos, los teatros – sin negar su gran importancia- , sino que también lo son los espacios de comunicación cómo esta feria en la cual se produce, reproduce y consume cultura a cada momento reflejando la identidad local.
La presente investigación se desarrolló según un diseño etnográfico. La estrategia metodológica fue cualitativa. Se utilizó técnicas cualitativas de recolección de datos tales como entrevistas a profundidad y observación participante y no participante.
|
13 |
Prácticas comunicativas de las organizaciones culturales Cobrizo Minero y Taki Danza y sus modos de expresión de la identidad cultural local en la ciudad de Cerro de PascoEspinoza Ventura, Jefferson Gustavo 08 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la manera en que las prácticas
comunicativas de las experiencias de cultura viva comunitaria (CVC) Taki Danza y
Cobrizo Minero fomentan la expresión de la identidad cultural de la ciudad de Cerro de
Pasco. Este estudio se sustenta en el creciente interés por sistematizar las iniciativas
locales para poder aportar al conocimiento de la vinculación cultural comunitaria en el
Perú.
En ese sentido, se abordan ambas experiencias desde las prácticas comunicativas,
entendidas como todas las acciones que realizan los individuos en una continua
generación de significados en común a través de su interacción, y la Cultura Viva
Comunitaria (CVC), que resalta el rol de los colectivos autogestionados y su impacto
social local a través de la generación de alternativas para una convivencia pacífica.
Para ello, a partir de los conocimientos situados, donde el investigador es también parte
del fenómeno que estudia, se desarrolla un enfoque cualitativo de investigación, a través
de la aplicación de 10 entrevistas a profundidad, que son complementadas con la revisión
de recursos de comunicación y visitas de campo.
Como principal conclusión, ambas iniciativas, a través de sus relaciones organizacionales
y sus actividades artísticas, el teatro y la danza, tienen como principal objetivo la
promoción y la revaloración de la identidad cultural local. De este modo, sus acciones se
configuran como un como acto de resistencia dentro de una ciudad marcada por el avance
de la actividad minera y la disputa por su memoria histórica. / The present research aims to analyze the way in which the communicative practices of
the community living culture experiences Taki Danza and Cobrizo Minero foster the
expression of the cultural identity of the city of Cerro de Pasco. This study is based on
the growing interest in systematizing local initiatives to contribute to the knowledge of
community cultural bonding in Peru.
In this context, both experiences are approached from the communicative practices,
understood as all the actions carried out by individuals in a continuous generation of
common meanings through their interaction, and the Community Living Culture, which
highlights the role of self-managed collectives and their local social impact through the
generation of alternatives for a peaceful coexistence.
For this, based on situated knowledge, where the researcher is also part of the
phenomenon under study, a qualitative research approach is developed through the
application of 10 in-depth interviews, which are complemented with the review of
communication resources and field visits.
In conclusion, the main objective of both initiatives is the promotion and revaluation of
local cultural identity, through their organizational relationships and their artistic
activities, theater and dance. Therefore, their actions are configured as an act of resistance
within a city marked by the advance of mining activity and the dispute over its historical
memory.
|
14 |
Comunidades y minería : la comunicación en el conflictoCarrillo Hoyos, Sandra Verónica 01 June 2012 (has links)
La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla
en situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia
del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de
conflicto socioambiental y la intensidad de la violencia ejercida por los actores
involucrados en los últimos años. Esta situación ha evidenciado la ausencia de mecanismos
eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la
sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas
legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la
problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo.
A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el
relacionamiento comunitario puede considerarse también como un asunto de estudio para la
comunicación y en especial para la especialidad de comunicación para el desarrollo. De ahí
que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de
conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales presentan aristas como
desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún,
desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a
construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan
establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local.
|
15 |
Comunicación y cultura : el proceso comunicativo para la sensibilización y valorización del patrimonio cultural material e inmaterial en Andahuaylillas, CuscoBarbier López, María Fé 10 November 2015 (has links)
Esta investigación tiene como propósito describir el proceso de comunicación implementado por
el Grupo Patrimonio Qoriorqo y la Compañía de Jesús (en el marco de su proyecto turístico “La
Ruta del Barroco Andino”) orientado a la población de Andahuaylillas, Cusco (Perú) para la
sensibilización y compromiso en relación a la conservación y difusión de su patrimonio cultural
material e inmaterial.
La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un enfoque descriptivo,
analítico y propositivo, que se basa en el análisis de variables como: “proceso de comunicación”,
“sensibilización” y “compromiso”, buscando entender las razones de ciertos fenómenos y
comportamientos. Además, a modo de una Auditoria de comunicación, se realizó un análisis
situacional de las organizaciones estudiadas, permitiendo revisar la eficacia de la política interna
así como los canales y medios comunicativos que implementan. / This research aims to describe the communication process implemented by “Grupo Patrimonio
Qoriorqo” and “Compañía de Jesús” (in the context of its tourism project "The Route of Andean
Baroque") aimed at the population of Andahuaylillas, Cusco (Peru) for the awareness and
commitment in relation to preserve and transmit their tangible and intangible cultural heritage.
The methodology is qualitative and has a descriptive, analytical and purposeful approach based
on the analysis of variables such as "communication process", "awareness" and "commitment",
seeking to understand the reasons for certain phenomena and behaviors. In addition, as an Audit
of communication, its analyzed the context of organizations studied, allowing review the
effectiveness of internal politics and, media and communication channels they implement.
|
16 |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de ChupacaDamián Peralta, Laylí 19 July 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de
comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar
identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a
la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo
de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde
hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante
y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como
las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de
la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten
mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos
suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como
las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral
y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor
comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente
afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a
estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de
comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando
autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el
desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye
identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo
humano.
|
Page generated in 0.077 seconds