• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado, comunicação e cidadania: diálogos pertinentes sobre a relação entre direito à saúde e direito à comunicação

Murtinho, Rodrigo January 2012 (has links)
Submitted by Rodrigo Murtinho (rmurtinho@icict.fiocruz.br) on 2013-05-23T14:18:32Z No. of bitstreams: 1 Estado, comunicação e cidadania...-Tese-Rodrigo Murtinho-2012.pdf: 6676162 bytes, checksum: d0ba93ddaa8b85dc2ba05dc228834f91 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-23T14:18:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Estado, comunicação e cidadania...-Tese-Rodrigo Murtinho-2012.pdf: 6676162 bytes, checksum: d0ba93ddaa8b85dc2ba05dc228834f91 (MD5) / Analisamos nesta tese, a partir dos conceitos que compõem a “teoria do Estado ampliado” de Gramsci, a relação entre Estado, comunicação e cidadania inserida nas disputas cotidianas por hegemonia na sociedade. Identificamos na formação do Estado moderno brasileiro as principais características que incidem sobre as políticas de comunicação, que, por sua vez, orientam e disciplinam o exercício da atividade e a utilização dos recursos estatais. Neste contexto, discutimos a pertinência do direito à comunicação como expressão das contradições e demandas sociais do tempo presente, seu reconhecimento como direito de cidadania e a sua relevância para efetivação do direito à saúde. / In this thesis we analyze, using the concepts that compose Gramsci’s “amplified state theory”, the relation between State, communication and citizenship inserted in the quotidian struggle for hegemony in society. We identify in the formation of the modern Brazilian state the main characteristics pertinent to communication politics that direct and regulate the exercise of the activity and the use of state resources. In this context, we discuss the importance of the right to communication as an expression of the present social demands and contradictions, its recognition as a citizenship right and its relevance for concretizing the right to health.
2

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 0.0603 seconds