• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción del concepto de alimentación saludable a través de la publicidad, España 1960-2013

López-Briones Reverte, Carmen 09 January 2017 (has links)
Fundamentos: El siglo XVII fue testigo de los primeros anuncios de alimentos portadores de reclamos de salud y del comienzo de la influencia de la publicidad sobre la alimentación y la salud, que se mantiene con fuerza en el siglo XXI. Entre 1960 y 2013, tras el hambre de la posguerra y el comienzo del desarrollismo, España experimenta cambios positivos en alimentación, por la mayor disponibilidad de alimentos y una nueva socialización alimentaria, a consecuencia del proceso de globalización. Sin embargo, el consumo desmedido inducido por la publicidad se refleja en un incremento de la obesidad y de las enfermedades asociadas a ella. Si bien los organismos sanitarios intentan reconducir a la población hacia un modelo nutricional más saludable, mediante políticas sanitarias e intervenciones en nutrición que se complementan con legislaciones para la regulación y autorregulación de la publicidad, esto no consigue parar la epidemia. Objetivo: Esta tesis pretende demostrar que la publicidad de alimentos ‘saludables’ contradice el concepto de alimentación saludable trasmitido por los organismos competentes. Métodos: La investigación consta de dos fases claramente diferenciadas. Para determinar el concepto de alimentación saludable, en la primera fase se efectuó una búsqueda en PubMed, Web of Science, ScienceDirect y Scholar Google a través de buscadores de Internet. En la segunda fase, se comprobó la percepción del consumidor respecto a la publicidad de alimentos ‘saludables’, mediante entrevistas realizadas en 3 grupos focales (GF). Asimismo, se ejecutó una búsqueda y selección de anuncios de alimentos y bebidas aparecidos en diarios, dominicales, revistas y televisión -entre 1960 y 2013- a través de Google. En el proceso de análisis, primero se efectuó un estudio de contraste del contenido de 18 Guías alimentarias para España, utilizando como patrón de referencia la Guía CINDI de la FAO – OMS, y después se analizó la evolución entre 1960 y 2013 del contenido de los documentos. En segundo lugar se examinaron cualitativamente las 3 definiciones elaboradas por los GF sobre su percepción en relación a cómo es un anuncio de alimentos ‘saludables’. El corpus -compuesto por 468 anuncios-, se organizó por categorías según la clasificación de InfoAdex, se extrajo el contenido de cada anuncio mediante un examen semiótico y se transfirieron los datos a fichas que se analizaron a continuación en forma de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se observa que los contenidos de las Guías alimentarias no son unánimes, no todas las Guías incluyen los 12 Pasos CINDI y casi ¾ partes (72%) omiten la recomendación de ‘dieta variada basada principalmente en alimentos de origen vegetal’. Además, los contenidos no se expresan de una forma entendible y fácil de seguir por la población, pues solo 1/18 Guías incluye medidas caseras. Es frecuente que no especifiquen qué alimentos se aconsejan o desaconsejan, el 73% no menciona qué alimentos incluye una dieta equilibrada y el 61% no detalla los alimentos ricos en grasas. Asimismo, los contenidos son dispares en la inclusión de raciones, cuantificación o no de alimentos, expresión de las cuantificaciones y cantidades recomendadas. Se observa, además, que el contenido de las Guías no ha evolucionado positivamente entre 1960 y 2013, pues al final del periodo todavía no existe consenso en las recomendaciones. En los GF se constata que la percepción de los participantes, en relación a los anuncios de alimentos ‘saludables’, coincide con el contenido de los anuncios analizados. El análisis revela que la categoría más frecuentemente anunciada (26%) es la ‘línea de alimentación’ (refrescos y otras bebidas alcohólicas o no). Los conceptos reclamo más frecuentes son, ‘sabor’ en el 86%, ‘fresco’ y ‘saludable’ en más de la mitad (57% y 54%), y ‘nutritivo’ en un tercio (33%) de los anuncios. Conclusiones: Se demuestra que el contenido de los anuncios de alimentos ‘saludables’, frente a la inconsistencia de las recomendaciones alimentarias institucionales, podría incitar a los individuos a construir su ‘personal’ concepto de alimentación saludable influenciado por la publicidad.
2

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 0.109 seconds