• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción del concepto de alimentación saludable a través de la publicidad, España 1960-2013

López-Briones Reverte, Carmen 09 January 2017 (has links)
Fundamentos: El siglo XVII fue testigo de los primeros anuncios de alimentos portadores de reclamos de salud y del comienzo de la influencia de la publicidad sobre la alimentación y la salud, que se mantiene con fuerza en el siglo XXI. Entre 1960 y 2013, tras el hambre de la posguerra y el comienzo del desarrollismo, España experimenta cambios positivos en alimentación, por la mayor disponibilidad de alimentos y una nueva socialización alimentaria, a consecuencia del proceso de globalización. Sin embargo, el consumo desmedido inducido por la publicidad se refleja en un incremento de la obesidad y de las enfermedades asociadas a ella. Si bien los organismos sanitarios intentan reconducir a la población hacia un modelo nutricional más saludable, mediante políticas sanitarias e intervenciones en nutrición que se complementan con legislaciones para la regulación y autorregulación de la publicidad, esto no consigue parar la epidemia. Objetivo: Esta tesis pretende demostrar que la publicidad de alimentos ‘saludables’ contradice el concepto de alimentación saludable trasmitido por los organismos competentes. Métodos: La investigación consta de dos fases claramente diferenciadas. Para determinar el concepto de alimentación saludable, en la primera fase se efectuó una búsqueda en PubMed, Web of Science, ScienceDirect y Scholar Google a través de buscadores de Internet. En la segunda fase, se comprobó la percepción del consumidor respecto a la publicidad de alimentos ‘saludables’, mediante entrevistas realizadas en 3 grupos focales (GF). Asimismo, se ejecutó una búsqueda y selección de anuncios de alimentos y bebidas aparecidos en diarios, dominicales, revistas y televisión -entre 1960 y 2013- a través de Google. En el proceso de análisis, primero se efectuó un estudio de contraste del contenido de 18 Guías alimentarias para España, utilizando como patrón de referencia la Guía CINDI de la FAO – OMS, y después se analizó la evolución entre 1960 y 2013 del contenido de los documentos. En segundo lugar se examinaron cualitativamente las 3 definiciones elaboradas por los GF sobre su percepción en relación a cómo es un anuncio de alimentos ‘saludables’. El corpus -compuesto por 468 anuncios-, se organizó por categorías según la clasificación de InfoAdex, se extrajo el contenido de cada anuncio mediante un examen semiótico y se transfirieron los datos a fichas que se analizaron a continuación en forma de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se observa que los contenidos de las Guías alimentarias no son unánimes, no todas las Guías incluyen los 12 Pasos CINDI y casi ¾ partes (72%) omiten la recomendación de ‘dieta variada basada principalmente en alimentos de origen vegetal’. Además, los contenidos no se expresan de una forma entendible y fácil de seguir por la población, pues solo 1/18 Guías incluye medidas caseras. Es frecuente que no especifiquen qué alimentos se aconsejan o desaconsejan, el 73% no menciona qué alimentos incluye una dieta equilibrada y el 61% no detalla los alimentos ricos en grasas. Asimismo, los contenidos son dispares en la inclusión de raciones, cuantificación o no de alimentos, expresión de las cuantificaciones y cantidades recomendadas. Se observa, además, que el contenido de las Guías no ha evolucionado positivamente entre 1960 y 2013, pues al final del periodo todavía no existe consenso en las recomendaciones. En los GF se constata que la percepción de los participantes, en relación a los anuncios de alimentos ‘saludables’, coincide con el contenido de los anuncios analizados. El análisis revela que la categoría más frecuentemente anunciada (26%) es la ‘línea de alimentación’ (refrescos y otras bebidas alcohólicas o no). Los conceptos reclamo más frecuentes son, ‘sabor’ en el 86%, ‘fresco’ y ‘saludable’ en más de la mitad (57% y 54%), y ‘nutritivo’ en un tercio (33%) de los anuncios. Conclusiones: Se demuestra que el contenido de los anuncios de alimentos ‘saludables’, frente a la inconsistencia de las recomendaciones alimentarias institucionales, podría incitar a los individuos a construir su ‘personal’ concepto de alimentación saludable influenciado por la publicidad.
2

Tendencias de mortalidad relacionadas con causas alimentarias-nutricionales (1936-1998) y evolución del indicador antropométrico talla/edad (1988-1998) en Venezuela

Araujo Yaselli, Marian Margarita 26 January 2015 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral desarrollada dentro de la línea de investigación sobre transición epidemiológica nutricional, enfocado hacia el análisis de tendencias de mortalidad relacionadas con factores alimentarios y nutricionales para el período 1936-1998 (Reconstructing long-term series) y el análisis de tendencias del indicador antropométrico Talla/Edad de niños de 7-14 años para el período 1988-1998, dentro del contexto de la institucionalización de la nutrición en Venezuela y la implementación de políticas alimentarias y nutricionales. Las diferentes fuentes de información (primarias y secundarias) consultadas permitieron que la investigación utilizara métodos cualitativos propios de la investigación histórica y métodos cuantitativos propios de la investigación epidemiológica, según la demanda de los objetivos. Se elaboraron cuatro propuestas de secuenciación de códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para causas detalladas de mortalidad por: Enfermedades infecciosas y parasitarias, Estados carenciales de la nutrición, Enfermedades crónicas no trasmisibles, Enfermedades por consumo de alcohol; las cuales permitieron evidenciar la influencia del pensamiento, lenguaje y taxonomía médicas, un lento proceso de consolidación de un sistema internacional de clasificación de enfermedades, apreciar el valor histórico y el valor epidemiológico de los registros de mortalidad, esclarecer la visión de la nutrición como componente sistémico de la salud, describir el carácter entrópico sui generis del sistema CIE y plantear una inquietud acerca de la deformación profesional en el abordaje del hecho nosológico y la lucha por el poder entre disciplinas científicas relacionadas con los procesos de enfermedad y muerte. Los resultados sobre tendencias de mortalidad más relevantes nos muestran que en 63 años de estudio, la tasa estandarizada de mortalidad general se redujo más de cuatro veces en hombres y seis en mujeres, con similar comportamiento de tendencia y mayor magnitud de reducción durante el período CIE-7 (1958-1967); 18 causas relacionadas con alimentación y nutrición (MAN) fueron identificadas dentro de las principales causas de mortalidad para Venezuela, presentando mayor incremento durante los años 1938-1967 pero las causas de mortalidad relacionadas con alimentación y nutrición de enfermedades crónicas no trasmisibles (MANecnt) presentaron un incremento continuo, mayor durante los años 1938-1947; 10 causas MAN fueron identificadas dentro de las principales causas por sexo, en general, las mujeres presentaron mayor incremento de MAN que los hombres, pero estos mayor incremento de MANecnt; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias presentó una trayectoria decreciente fluctuante; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por estados carenciales de la nutrición presentó una trayectoria fluctuante con ciclos de incremento notorios; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles presentó una trayectoria creciente continua a partir de 1947 y las mujeres registraron tasas estandarizadas superiores a los hombres; y por último, la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades debidas al consumo de alcohol presentó una trayectoria muy diferente según sexo, en hombres la tendencia fue fluctuante con incrementos notorios para los años 1936, 1950, 1981 y 1984; en mujeres la tendencia fue estable con tasas estandarizadas muy bajas. Las tendencias del indicador antropométrico T/E de niños de 7-14 años mostró diferencias en cuanto al promedio nacional y por entidades federales. El promedio nacional mostró una trayectoria decreciente y un rango de retraso del crecimiento (RC) bajo, sin embargo, algunas entidades federales registraron incremento en la tendencia y rangos de RC medios (Apure, Delta Amacuro, Táchira, Barinas, Lara, Zulia, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, Miranda, Sucre, Cojedes, Mérida y Falcón) y muy altos (Amazonas). Dentro de las principales conclusiones derivadas de este trabajo se puede mencionar: la elaboración de propuestas de secuenciación de códigos de la CIE relacionados con lo alimentario y nutricional, ha permitido estudiar la historiografía de estas causas, su evolución dentro del sistema CIE y analizar las tendencias de tasas estandarizadas de mortalidad venezolanas durante 63 años; se evidenciaron los efectos de los procesos de transición epidemiológica y nutricional, en el marco del proceso de institucionalización de la nutrición en Venezuela. Los resultados demostraron marchas y contramarchas en los indicadores de mortalidad y antropométricos analizados, los cuales son producto de las transiciones política, económica, social, demográfica, epidemiológica, alimentaria, nutricional y cultural venezolanas.
3

A formulação da política de segurança alimentar no Peru 2001-2006: um estudo de caso no departamento de Puno.

Montaño, Edgard Manuel Hito January 2009 (has links)
p. 1-191 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-25T19:23:41Z No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:36:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-04T17:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) Previous issue date: 2009 / En el Perú una cuarta parte de niños menores de 5 años se encuentran en desnutrición crónica y la evolución de este indicador desde 1996 prácticamente se ha mantenido igual. En el departamento de Puno el problema aún es mayor por sus condicionantes socio-económicas y políticas. Después del ajuste estructural provocado por los cambios del sistema económico, la mitad de la población peruana, pasó al estado de pobreza y una cuarta parte a la extrema pobreza; siendo afectado el acceso a los alimentos por parte de las familias peruanas, es aquí donde la política alimentaria formó parte del programa. En el periodo del gobierno de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo se incrementó el financiamiento en programas alimentarios, trabajándose aún innovaciones en la gestión de estos programas. Producto de esta realidad social, el Perú se encuentra en la inseguridad alimentaria. Pese a las iniciativas y esfuerzos realizados por el estado peruano por disminuir la inseguridad alimentaria se observa aún instituciones públicas y privadas en la yuxtaposición de implementación de políticas alimentarias. El objetivo de la investigación fue describir y analizar el proceso de formulación de las políticas de seguridad alimentaría en el departamento de Puno – Perú durante el periodo 2001 al 2006. Utilizamos el enfoque teórico - metodológico del ciclo de la política enfatizando sobre el modelo de las ―múltiples corrientes‖. Este estudio de caso utilizó la revisión documental y las entrevistas en profundidad aplicadas a los ―informantes clave‖. Estas informaciones fueron procesadas, descritas y analizados para caracterizar el contexto nacional y regional; obtener las racionalidades de los actores en el proceso de formulación de la política de seguridad alimentaria; así como identificar a los emprendedores políticos que facilitó la reconstrucción del momento de predecisión, decisión y la apertura de la ―ventana política o de oportunidad‖ que condujo a la formulación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 y la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria – Puno 2006-2015. Constatamos que estas políticas aún tienen dificultad para implementarse, existiendo vacío de responsabilidades y articulación con los planes sectoriales, a pesar de haber obtenido apoyo general de la comunidad política para su formulación. Observándose que el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) promovió el dialogo y la negociación con la sociedad civil, todavía insuficiente para el enfrentamiento de la inseguridad alimentaria. / Salvador

Page generated in 0.1188 seconds