Spelling suggestions: "subject:"comunicacion audiovisual y publicidad"" "subject:"comunicacion audiovisual y publicidade""
1 |
Cartografías de la identidad: seis itinerarios para la reflexión en torno a la práctica artística y comunicativa en la era digitalSan Cornelio Esquerdo, Gema 23 July 2008 (has links)
Internet está promoviendo nuevas facetas comunicativas de carácter interpersonal, en las cuales interviene la identidad de los usuarios. Junto a ello, el uso que los artistas están haciendo del medio nos ha llevado a plantearnos conceptos y procesos comunicativos en torno a los cuales se produce la manifestación y representación del sujeto.
Partiendo de diferentes soportes artísticos, incluida la propia red, hemos realizando una serie de itinerarios de raíz interdisciplinar en relación al concepto de identidad. Dividida en seis partes, esta tesis evoca aquellos libros de viajes del siglo XIX, donde la experiencia subjetiva del viajero servía de punto de vista para explorar y conocer nuevos mundos. Cada bloque delimita una propuesta, un recorrido, para abordar cada uno de los ejes conceptuales que conforman el corpus teórico de la misma: el retrato como representación gráfica de uno mismo (itinerario hacia la representación de uno mismo), la constatación de la identidad como diferencia en la figura del monstruo (las rutas de lo diferente: la monstruosidad), la utilización de máscaras y artificios con la intención de "ser otro" (itinerario a través de los diferentes soportes: máscaras y artificios) la experiencia autobiográfica (Las sendas de la propia experiencia), la relación del hombre con la tecnología (El encuentro con el otro artificial), y finalmente la identidad en la comunicación y el arte de Internet (Cartas de navegación: comunicación, identidad y arte en Internet). / San Cornelio Esquerdo, G. (2003). Cartografías de la identidad: seis itinerarios para la reflexión en torno a la práctica artística y comunicativa en la era digital [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2621
|
2 |
El límite: una investigación performativa para el violonchelo contemporáneoGarcía Atienza, María Teresa 04 May 2015 (has links)
Este trabajo consiste en la realización de una investigación performativa sobre el
concepto de límite. Dada mi condición de músico profesional este estudio pretende ser
productivo en mi desarrollo como intérprete con el violonchelo, al tratar de hacer
progresar mi capacidad interpretativa sobre todo en el ámbito de la expresión. Mi labor
está basada en la interpretación de seis piezas para violonchelo solo, compuestas todas
ellas a finales del siglo XX, desde el análisis y desarrollo de diferentes visiones de dicho
concepto de límite. El proyecto propone diseñar y vivir una experiencia de
conocimiento pensada como un experimento al servicio de un supuesto enriquecimiento
de mis capacidades como intérprete.
Este concepto de límite no sólo nos es útil desde el punto de vista de la creación
y la interpretación musical, sino que además es una idea inherente al arte
contemporáneo en general y presente además en todos los ámbitos del conocimiento.
Así, el proyecto consiste en diseñar y vivir una experiencia de conocimiento pensada
como un experimento al servicio de un supuesto enriquecimiento de mis capacidades
como intérprete, aplicado sobre todo en el ámbito de la expresión.
La idea originaria de realizar una tesis performativa desde la aplicación
conceptual de la noción de límite ha exigido un estudio y análisis de las diferentes
versiones que nos ofrece el concepto. Por otro lado, el intento de plasmar mi
enriquecimiento musical en el plano de la expresión ha requerido una primera
aproximación al estado de la cuestión de la expresión en el arte en general y en la
música contemporánea en particular. Inevitablemente toda esta labor conlleva una carga
de subjetividad inseparable de cualquier acto performativo, aún así, pretendo plasmar
con la mayor objetividad posible todo el proceso en el presente trabajo / García Atienza, MT. (2015). El límite: una investigación performativa para el violonchelo contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49619
|
3 |
OTELLO: ESTUDIO ANALÍTICO DE LA ÚLTIMA ÓPERA TRÁGICA DE VERDI EN SU CONTEXTOFerrando Montalvá, María 06 November 2017 (has links)
This thesis aims to provide an analytical study of the Giuseppe Verdi's last dramatic opera, Otello. We have tried to condense the most prominent contributions in the academic world in relation to this opera with two purposes: on the one hand to offer them for the first time in Spanish language and on the other hand to use them as a basis for our own study. Once we followed the steps Verdi's Otello run from the original idea to its crystallization, and once we examined the content of composer and librettist correspondence, we were able to provide three different nature analysis. The first one focuses on the comparison between the opera's text and the Shakespearian drama in the François Victor Hugo version -on which Boito based his adaptation- in order to elucidate which content from the original work remains in the one of the librettist. We concentrated then our study in the strictly musical subject, by clearing up which is the language employed by the composer in order to develop the work, and the resources he uses in order to build his music. Finally, we offer an integrated analysis focused on the relationship between music and text that establishes which are the dynamics employed to connect and supply dimension to the drammaturgy of the work. This thesis demonstrates that Verdi uses a new style when composing this opera, underlying a desire to break with the Ottocento traditional musical form, without sacrificing his irrefutable hallmark. / Esta tesis pretende realizar un estudio analítico de la última ópera dramática de Giuseppe Verdi, Otello. En ella se han tratado de condensar las aportaciones más notables en el mundo académico respecto a esta ópera con dos fines: por un lado, ofrecerlas por primera vez en lengua española, y por otro, como base para nuestro propio estudio. Después de seguir los pasos que recorrió el Otello de Verdi desde el nacimiento de la idea hasta la cristalización de la misma y de examinar el contenido de la correspondencia entre el compositor y su libretista, se proporcionan tres análisis de diferente naturaleza. El primero de ellos se centra en la comparación entre el texto de la ópera y el drama shakespeariano en la versión de François Victor Hugo -sobre la cual Arrigo Boito basó su adaptación-, para dilucidar qué es lo que queda del drama original en el libreto. A continuación focalizamos nuestro estudio en la parte estrictamente musical, precisando cuál es el lenguaje que emplea el compositor para desarrollar la obra y qué recursos utiliza para construir su música. Finalmente, ofrecemos un análisis integrado que atiende a la relación entre música y texto, para establecer las funciones que desempeñan ambos elementos y extraer cuáles son las dinámicas utilizadas para conectar y dimensionar la dramaturgia de la obra. La tesis demuestra que Verdi utiliza un lenguaje novedoso en la composición de esta ópera, reflejándose en la búsqueda latente de romper con las formas tradicionales del Ottocento, sin renunciar a su sello irrefutable. / Aquesta tesi pretén realitzar un estudi analític de l'última òpera dramàtica de Giuseppe Verdi, Otello. Hem tractat de condensar les aportacions més notables del món acadèmic respecte d'aquesta òpera amb dues finalitats: d'una banda, oferir-les per primera vegada en llengua espanyola, i d'altra, com a base per al nostre propi estudi. Després de seguir els passos que va recórrer l'Otello de Verdi des del naixement de la idea fins a la seua cristal·lització i d'examinar el contingut de la correspondència entre el compositor i el seu llibretista, es proporcionen tres anàlisis de diferent natura. La primera d'elles se centra en la comparació entre el text de l'obra i el del drama shakespearià en la versió de François Victor Hugo -sobre la qual Arrigo Boito va basar la seua adaptació-, per tal de dilucidar què queda del drama original en el treball de Boito. A continuació, hem focalitzat el nostre estudi en la part estrictament musical i hem descobert quin llenguatge utilitza el compositor per a construir la seua música. Per a finalitzar, proposem una anàlisi integrada, centrada en la relació entre música i text, per tal d'establir les funcions que exerceixen ambdós elements i extraure les dinàmiques utilitzades per a connectar i dimensionar la dramatúrgia de l'obra. Aquesta tesi demostra que Verdi utilitza un llenguatge innovador en la composició d'aquesta òpera, que es reflecteix en la cerca latent del trencament amb les formes tradicionals de l'Ottocento, tot i que sense renunciar al seu segell irrefutable. / Ferrando Montalvá, M. (2017). OTELLO: ESTUDIO ANALÍTICO DE LA ÚLTIMA ÓPERA TRÁGICA DE VERDI EN SU CONTEXTO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90494
|
4 |
Los profesionales de la comunicación corporativa en EspañaMiquel Segarra, Susana 17 June 2016 (has links)
En el primer capítulo, este trabajo ha analizado la evolución de la disciplina y de su perfil profesional desde un punto de vista histórico. El objetivo es reflejar la situación del profesional de la comunicación corporativa en España desde sus inicios hasta la actualidad a partir del análisis de los principales hitos que marcan el nacimiento de las relaciones públicas y su evolución hasta la comunicación corporativa. Para ello se han tenido en cuenta los distintos puntos de vista que existen hoy en día sobre los orígenes y evolución del sector en España. Este primer capítulo es de gran relevancia ya que en la actualidad no existe unanimidad a la hora de considerar la comunicación corporativa como una disciplina evolucionada de las relaciones públicas nacidas en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Plasmar las diferentes posturas que existen en el ámbito académico nos permitirá comprender la controversia y la diversidad que existe en los fundamentos de una disciplina tan joven como es la comunicación corporativa. Tras esa primera aproximación, y con el objetivo de enmarcar la figura del profesional que ejerce su trabajo en el ámbito de la comunicación corporativa, se realiza un análisis de la producción bibliográfica sobre el etiquetamiento y la conceptualización de los “relaciones públicas” frente a los “directores de comunicación” o “dircom”. En ese segundo capítulo se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica española sobre estos perfiles profesionales desde los años setenta, con el fin de describir los usos, diferencias y coincidencias que en ella se dan de los términos antes citados. El objetivo es averiguar si, tal y como se afirma en el ámbito profesional (Villafañe, 1999; Westfalen y Piñuel 1993, Martín, 1995, 1998; Costa, 2001), el término “director de comunicación” se va implantando en el mundo empresarial e institucional, y el término “relaciones públicas” sigue siendo el más utilizado en el ámbito académico. En el siguiente capítulo, el tercero, se analiza el panorama de las investigaciones realizadas en el ámbito de las relaciones públicas y la comunicación en España. Como queda reflejado a lo largo de la presente tesis, las investigaciones más importantes llevadas a cabo en el ámbito de la comunicación corporativa en España surgen a partir de los años 90 de la mano de las principales asociaciones del sector (Almansa, 2004; Estanyol y Lalueza, 2014 y Gutiérrez, 2010). Así pues, en el tercer capítulo se han revisado las investigaciones y estudios sobre la profesión y los profesionales de la comunicación corporativa que han llevado a cabo las principales asociaciones del país: ADECEC y DIRCOM. La metodología empleada para ello ha sido el análisis documental de la literatura publicada por estas asociaciones para, mediante la revisión de los textos y el análisis de los índices, identificar y comparar los aspectos y temáticas estudiados desde y sobre la propia profesión. En el cuarto capítulo se realiza un análisis sobre la producción científica internacional que aborda el ámbito laboral de los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa. Dado que el fin último de esta investigación es abordar el ámbito laboral (conflicto familiar, burnout, etc.) en el que se desenvuelven los profesionales teniendo en cuenta el factor “sexo”, en este capítulo se ha revisado, sintetizado y analizado la producción científica internacional entre 1992 y 2014 con un enfoque de género. Por último, el capítulo quinto de la presente investigación, que conforma la parte principal de esta tesis, se centra en el estudio realizado con la colaboración de DIRCOM en 20141, con el objetivo de realizar una radiografía que sintetice los rasgos más significativos que definen a los profesionales de la comunicación corporativa y directores de comunicación en España. Con un enfoque de género, se analizan tanto las características socio-demográficas del perfil y las características estructurales del sector como la cultura laboral, las creencias y actitudes que los profesionales del ámbito de la comunicación tienen como empleados.
|
5 |
La representación de las personas mayores en los medios de comunicación. Análisis de su imagen en España a través de los contenidos difundidos en InternetMancebo Aracil, José Francisco 25 May 2018 (has links)
El creciente peso poblacional de las personas mayores hace que deban ser un segmento prioritario para la industria de los medios de comunicación y de la publicidad. Sin embargo, estos parámetros no se están cumpliendo en términos de la representación de los mayores. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar esta situación desde el punto de vista teórico y empírico. Mientras la mayoría de estudios se centran en medios de comunicación convencionales, se ha realizado un análisis para conocer la imagen que se transmite de las personas mayores a través de los contenidos difundidos en Internet, tanto en prensa como páginas web. La muestra se ha obtenido a partir de una búsqueda sistemática en Google Alerts con las palabras clave “mayores”, “abuelos” y “ancianos”, estudiando una anualidad completa (2014). El estudio se ha realizado mediantes análisis de contenido del texto y de la imagen, análisis multivariables de correspondencias múltiples y análisis cualitativos del lenguaje empleado. Los resultados muestran diferencias significativas según el soporte, género, enfoque, temática o palabra clave de Alerts. Las evidencias prueban la presencia de estereotipos relacionados con la edad. De la misma manera, los componentes audiovisuales que contribuyen a profundizar en el contenido ahondan en estos estereotipos, omitiendo, infrarrepresentando o diluyendo las imágenes de hombres y, especialmente, mujeres mayores.
|
6 |
Vidas de una historia: una investigación cualitativa sobre la audiencia de radio clásicaCatalá Conca, Gracia María 18 April 2011 (has links)
La presente tesis investiga la influencia que ha ejercido Radio Clásica en la vida de sus oyentes. Realizada durante el período de tiempo comprendido entre octubre de 2006 y julio de 2010, se enmarca dentro del programa de doctorado del Dpto. de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la UPV. Está basada en la realización de un estudio antropológico sobre la implicación vital que Radio Clásica ejerce en sus radioyentes. Ha sido selectiva y se ha concretado en el relato de biografías de personas vinculadas a la escucha de Radio Clásica.
La explosión de diversos estilos musicales y la búsqueda de nuevos campos de estudio y métodos de investigación, son tendencias que encontramos a lo largo del siglo XX y XXI. Los temas investigados, así como los métodos que se utilizan para su investigación, están sujetos a continuos cambios. Por ello, nuestra tesis se sustenta en la IBA _ Investigación basada en las Artes_ y en métodos cualitativos que intentan apartarse del cientifismo y las ideas positivistas que lo sustentan, no por ello resultando un trabajo carente de lógica y veracidad. En nuestro trabajo encontramos nuevas formas de redactar autobiografías, nuevos marcos diferentes a los que los estudios sobre investigación radiofónica nos tienen acostumbrados. La radio ha sido estudiada, en muchos de los casos, con métodos cuantitativos basados en datos científicos sobre las audiencias. Nosotros proponemos una investigación de plena actualidad donde nuestro principal objetivo se acerca de un modo más humano a la recepción de la radio y se aleja de los métodos tradicionales de investigación. Tratamos de sostener historias y no sólo recogerlas. El lector debe verse reflejado en esas historias y por ello nuestro método de escritura es evocador. Nuestro principal objetivo se ha concretado en el relato de experiencias vividas a través de la escucha de Radio Clásica. El papel del investigador ha asumido un puesto de mayor relevancia. Nuestra
tesis incorpora la tríada -investigador, investigado y lector- propia de las
nuevas inquietudes en la investigación.
En definitiva, podemos decir que la tesis se apoya en los nuevos marcos de
investigación y en el estudio del fenómeno radiofónico desde la escena de la
recepción. / Catalá Conca, GM. (2011). Vidas de una historia: una investigación cualitativa sobre la audiencia de radio clásica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10762
|
7 |
Percepción interna y externa en función de la distribución de los coristas en el canto GospelLeucian Pele, Alina 08 July 2013 (has links)
La presente investigación estudia la influencia de la distribución de las cuerdas en coros
góspel no profesionales, tanto en los coristas al cantar como en los oyentes. La revisión de la
literatura muestra la importancia para los directores de la distribución de las voces en los coros,
pero sin que exista concordancia sobre la posición idónea y los criterios de distribución de voces. Se
ha entrevistado a cinco directores de coro que manifiestan la importancia de la distribución pero con
preferencias y criterios diferentes.
Una serie de experimentos ha utilizado a cuatro coros góspel españoles formados, en su gran
mayoría, por miembros aficionados que participan de forma voluntaria. Los coros han sido
encuestados y grabados en salas donde previamente han ensayado y actuado, dirigidos por su
director habitual, variando 1) el tipo de canto-rápido o lento, 2) el acompañamiento-a cappella o con
instrumentos, y 3) las posiciones, con las distribuciones de cuerdas más frecuentes en los coros
góspel. Los propios coristas (N=120) y algunos directores de coro (N=2) han evaluado el sonido
global coral mientras cantaban (propiocepción) en función de la percepción de la propia voz,
cuerda, y sonido coral global. El sonido coral global y la preponderancia de cada voz fueron
evaluadas en escucha externa-en directo o por audio-por miembros de los coros (N=33) y músicos
profesionales (N=40).
Se intenta averiguar si hay una diferencia en la percepción del sonido coral global por parte de
coristas y oyentes en función de los siguientes factores: posición de las cuerdas vocales dentro de
un conjunto coral; canto-lento y rápido; tipo de escucha-autoevaluativo interno, autoevaluativo
externo, o externo; acompañamiento-con instrumentos o a cappella; el género-hombre o mujer;
cuerda-bajo, tenor, contralto, soprano; nivel musical-alto, medio o bajo.
Un ANOVA de varios factores muestra que la posición habitual (F=30,8, p<.001, ¿2=.015) y
la posición del coro (F=3,6, p<.01, ¿2=.01) son los únicos factores individuales que tienen una
influencia significativa y, además, hay un efecto cruzado de cuerda* posición (F=3,9, p<.001, ¿2=.
028). Es relevante indicar que el tipo de canto (rápido versus lento), el acompañamiento musical, el
nivel musical, o el género no han tenido influencia en las respuestas. La posición (F=9.2, p<.001,
¿2 =.018) y tener una cuerda detrás (F=5.1, p<.05, ¿2=.003)-en especial para los hombres, quienes
se muestran más sensibles-son los únicos factores individuales significativos que influyen en las
respuestas de los coristas.
El análisis de fiabilidad de las respuestas indica que hay una concordancia menor entre las
respuestas de los oyentes, aunque no pronunciada. Los resultados contradicen una primera hipótesis
en la cual se pensaba que una escucha externa-en vivo o a través de los altavoces-, permitiría por
una parte tener el mismo punto de escucha para todos los oyentes, y por otra parte, tener
precisamente una escucha externa que es más objetiva y en la que el oyente no está al mismo
tiempo haciendo un esfuerzo al cantar.
El análisis general de las respuestas de todos los sujetos muestra que hay una diferencia
significativa en la preferencia entre posiciones, con una posición preferida¿los tenores detrás de los
contraltos y los bajos detrás de los sopranos¿y otra rechazada-los hombres están delante de las
mujeres. Generalmente se valoran menos las posiciones donde las cuerdas masculinas no están
detrás de las cuerdas femeninas, como también la agrupación de voces agudas en un lado del
conjunto y las voces graves en el otro lado del conjunto. Los oyentes externos correlacionan la
homogeneidad con la preferencia (r=.76, p<.001) y prefieren que no destaquen voces, en particular
la del bajo.
Los coristas y directores han mostrado mucho interés durante el experimento, y han
manifestado haber descubierto nuevos modos de escucharse y posicionarse respecto a las otras
voces. Se anima a los directores de coros a explorar con diferentes distribuciones como herramienta
didáctica, de formación de la escucha coral, y tener en consideración la opinión de los coristas y su percepción del sonido. / Leucian Pele, A. (2013). Percepción interna y externa en función de la distribución de los coristas en el canto Gospel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30775
|
8 |
Influencias en la percepción sonora y en la interpretación del rebajado de la lengüeta del oboeBlasco Yepes, Carolina 15 July 2013 (has links)
Esta investigación estudia la influencia de la lengüeta del oboe (estilo de rebajado, molde, grosor) en la acústica y percepción del sonido obtenido y en la propiocepción instrumental de los oboístas al interpretar. Para ello se fabrican 18 lengüetas con un diseño factorial de 3 estilos de rebajado (fr=francés, ge=alemán, us=americano), 3 moldes y 2 grosores. Diez oboístas profesionales, con el mismo oboe, graban cinco ejercicios con un micrófono de cercanía y evalúan propioceptivamente 19 criterios (escala de 1 a 7) para cada lengüeta tras cada ejercicio.
Las mediciones acústicas sobre las 1900 muestras obtenidas muestran una influencia del estilo de rebajado en la afinación (p<,001; 2=,72; ge más aguda), la estabilidad de afinación (p<,001; 2=,04; fr más inestable), la intensidad (p<,001; 2=,09; fr menor intensidad), el centro de gravedad espectral (p<,001; 2=,14; fr menor riqueza espectral) y la armonicidad (p<,001; 2=,02; fr menor armonicidad). El molde y grosor dan resultados significativos pero marginales.
Para estudiar las diferencias de timbre, diecinueve músicos realizaron una clasificación holística sobre un conjunto de 19 notas do5 (1 oboísta, 3 rebajados, 3 moldes y 2 grosores) y otro de 20 notas do5 (5 oboístas, 3 rebajados, 2 grosores). No aparecen diferencias significativas por estilo de rebajado, molde ni grosor. Sólo existen diferencias por intérpretes para el segundo conjunto (p<,01), corroborando un estudio previo que no destacaba diferencias de timbre por estilo de rebajado.
Las respuestas propioceptivas obtienen diferencias significativas para: la evaluación de flexibilidad (p<,001; 2=,45; fr mayor), timbre (p<,001; 2=,23; ge mejor), rigidez (p<,001; 2=,18; fr menor), equilibrio (p<,01; 2=,15; us peor) y evaluación global sin el molde 168 (p<,01; 2=,15; us peor). El rebajado francés genera más facilidad para el arpegio (p<,001; 2=,36), diminuendo (p<,001; 2=30,) y legato (p<,001; 2=,54). El americano obtiene peor calidad de sonido p / Blasco Yepes, C. (2013). Influencias en la percepción sonora y en la interpretación del rebajado de la lengüeta del oboe [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31120
|
9 |
La música en el primer cine de los hermanos MarxSanjuan Mínguez, Ramón 17 July 2014 (has links)
Los estudios tradicionales sobre la música en el cine no han abordado de una forma
exhaustiva la decisiva aportación de las músicas populares en la conformación de la
música cinematográfica. El planteamiento de estos textos ha estado, en gran
medida, condicionado por una visión cultural eurocentrista que intentaba vincular la
música sinfónica del cine clásico norteamericano (un cine que aspiraba a una
narración realista y a una consideración artística) con la tradición musical culta
europea, sin valorar adecuadamente la importancia de otras manifestaciones
musicales norteamericanas de raíz popular, más fantasiosas y más imprevisibles a
nivel narrativo.
En este sentido, la trayectoria profesional de los hermanos Marx se revela como un
medio óptimo para estudiar estas influencias musicales. Así, antes de su debut
cinematográfico con The Cocoanuts (1929), los Marx habían atesorado una
experiencia de más de veinte años en los escenarios del vaudeville y de la comedia
musical. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta ahora sobre el cine
marxiano han priorizado la etapa más exitosa de nuestros protagonistas (a partir de
A Night at the Opera, 1935), una etapa censurada por el código Hays y controlada
desde la producción de la Metro Goldwyn Mayer, descuidando sus primeros films
donde la influencia musical popular vaudevillesque es mucho más notoria. Además,
estos estudios sólo han abordado los contenidos musicales de una forma tangencial
(a modo de inventario), separándolos de su contexto expresivo, e infravalorándolos
artísticamente (desde una perspectiva etnocéntrica) debido a su sentido cómico y
popular.
Desde esta perspectiva, el propósito de nuestro trabajo ha sido constatar (o
refutar) la siguiente hipótesis: los hermanos Marx utilizan las músicas populares en
su cine, integrándolas en la representación según los recursos expresivos propios
del vaudeville y es necesario conocer estos recursos para comprender la verdadera
función expresiva y significación de esas músicas.
Para ello, tras una semblanza biográfico-artística (Gehring, Louvish y Marx), hemos
realizado una revisión exhaustiva del contenido musical de los espectáculos de
vaudeville presentados por los Marx antes de llegar al cine, relacionándolos con la
práctica habitual de la época (Snyder y Lott). Igualmente, hemos investigado las
temáticas y las músicas (incidiendo en los aspectos sociológicos de una época muy
convulsa) propias del cine de la época (Altman), así como del teatro musical de Broadway (Bordman y Jones) en el que también trabajaron los Marx. Por último,
hemos realizado un análisis exhaustivo, desde una perspectiva musical (pero
también social y cultural), de las siete primeras películas de los hermanos Marx,
constatando, así, la importancia de los contenidos musicales populares en la
construcción del significado expresivo. Además, hemos advertido la utilización de
estas músicas como una reivindicación de las raíces populares de la identidad
cultural, frente a la irrupción de la tradición musical europea en el cine clásico
norteamericano. / Sanjuan Mínguez, R. (2014). La música en el primer cine de los hermanos Marx [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38861
|
10 |
La significación del texto, la interrelación texto-música y la integración de lenguajes y procedimientos compositivos en la obra sacra de Igor Stravinsky. El caso Canticum Sacrum y ThreniOrfila Abadía, Fernando 12 January 2015 (has links)
En la presente tesis se estudia la significación del texto y la profunda relación
existente entre éste y la música en la producción sacra de Igor Stravinsky, que se da
desde su primera composición religiosa (Pater Noster, 1926) hasta su última gran
creación, Requiem Canticles (1965-1966). Asimismo, se pone de manifiesto que esa
estrecha conexión alcanza su cenit en Canticum Sacrum (1955) y Threni (1957-1958),
obras de gran importancia por su riqueza musical y por la hondura de su mensaje. Tras
realizarse una contextualización de dichas composiciones dentro de la producción de
Stravinsky y un análisis pormenorizado de las mismas, se demuestra que en ellas se dan
cita diferentes elementos representativos de los tres periodos creativos del artista, por lo
que, además de ser un compendio de las aportaciones de éste en el terreno de la música
sacra, las dos obras mencionadas constituyen un auténtico modelo prototípico de su
experiencia musical. Se evidencia que si bien Canticum Sacrum y Threni son las
primeras piezas en las que el compositor ruso emplea el método dodecafónico serial de
Arnold Schoenberg (dejando a salvo algunos fragmentos del ballet Agon), en ellas se
hallan las claves que permiten entender la manera personal en que éste aplica dicho
sistema, y se prefigura la futura evolución de su técnica. Igualmente, en este trabajo se
analizan los medios por los cuales Stravinsky fusiona distintos lenguajes y
procedimientos compositivos en las dos citadas obras. / Orfila Abadía, F. (2014). La significación del texto, la interrelación texto-música y la integración de lenguajes y procedimientos compositivos en la obra sacra de Igor Stravinsky. El caso Canticum Sacrum y Threni [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/45998
|
Page generated in 0.1176 seconds