Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
161 |
La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de
mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por
ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas.
|
162 |
De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación.
Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”.
Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
|
163 |
Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de CuninicoMartínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas
formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto),
ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las
estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar
sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del
derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos
estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de
reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la
flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos
|
164 |
Presencia y actividad urbana en las ciudades de la Comunidad Valenciana a través de datos geolocalizados de redes socialesBernabeu-Bautista, Álvaro 09 December 2023 (has links)
Esta investigación plantea el uso de las redes sociales y los datos que generan sus usuarios como fuentes de información para el estudio de la ciudad. Estos datos son una fuente de información que constituye una muestra representativa sobre preferencias, opiniones y actividades de la ciudadanía en el entorno urbano. Trabajos de investigación previos exponen diversos métodos y posibilidades para usar los datos geolocalizados de redes sociales con el fin de estudiar e interpretar el comportamiento de las personas en la ciudad, sus actividades preferidas, sus patrones de movimiento o la opinión con respecto a los espacios urbanos. Esta investigación parte de estas líneas de trabajo previas, implementando el uso de los datos geolocalizados de algunas redes sociales para el estudio de fenómenos urbanos en el contexto de las cuatro ciudades principales de la Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón de la Plana y Elche). Como principal fuente de información se adoptan cinco redes sociales geolocalizadas (Google Places, Foursquare, Twitter, Instagram y Airbnb) que permiten caracterizar la oferta y diversidad de actividades económicas, la preferencia de actividades en los espacios urbanos, la presencia de usuarios a través de patrones espacio-temporales, la percepción y uso del espacio público y la oferta de alojamiento no reglado. Igualmente se plantean tres aproximaciones sobre las que incide la investigación: el contexto urbano donde se generan los datos, la capacidad de los datos para analizar cambios y dinámicas urbanas, y la capacidad de los datos para caracterizar los espacios urbanos y la actividad que tiene lugar en ellos. El trabajo y la interpretación de los datos desde estas aproximaciones permite definir pautas y criterios para orientar la intervención en espacios públicos y, en general, en ámbitos urbanos, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de cara a futuras propuestas de regeneración urbana. / Esta investigación ha recibido financiación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (ACIF/2020/173 y CIBEFP/2021/78).
|
165 |
La impronta de la arquitectura moderna en la obra del arquitecto Luis Gay RamosSerrano Machuca, David 07 November 2013 (has links)
La tesis analiza la arquitectura de Luis Gay Ramos, profesional con una extensa
obra proyectada y/o construida que en 1996 recibe, a título póstumo, la distinción de
¿Mestre valencià d¿Arquitectura¿, máximo reconocimiento que otorga el Colegio
Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.
El marco cronológico de la tesis abarca desde 1940 hasta finales de los años
sesenta y se estructura en tres etapas bastante diferenciables, susceptibles de
subdividirse y que se extienden a lo largo de tres décadas.
La autarquía en los años 40 y Luis Gay.
El viaje hacia la modernidad: La década de los años 50
La modernidad como modelo de expresión arquitectónica: La década de los
años 60
La investigación es posible gracias al vaciado del archivo personal del arquitecto,
custodiado en la Biblioteca Valenciana. El legado está formado por más de 1700
expedientes, recientemente catalogados. También se examina la documentación
depositada en el Archivo Histórico Municipal de Valencia y en los archivos
municipales de Segorbe y Onteniente. Esta tarea se completa con la visita a las
obras construidas.
La revisión de los proyectos no se limita a la documentación gráfica, sino que
también, se extiende al estudio de las memorias, pliegos y presupuestos. La lectura
de las memorias es fundamental, pues en algunas de ellas el arquitecto sintetiza sus
aspiraciones e intenciones proyectuales, a la vez que justifica sus propuestas.
Además, las memorias, junto a los pliegos y presupuestos, constituyen una fuente
valiosísima para conocer, además de los aspectos formales, los aspectos
constructivos. Todo ello, permite aportar abundante material inédito.
El análisis de la obra de Luis Gay, siempre bajo el prisma de la modernidad, se
focaliza en su arquitectura hotelera, residencial y en sus obras más singulares. La
reducción del trabajo a un único tipo habría dado una visión parcial y sesgada de la
trayectoria profesional de este arquitecto. Además de estos tipos arquitectónicos, en
el caso de Luis Gay, es ineludible, un análisis de su papel al servicio de Regiones
Devastadas. Si bien, una primera reflexión puede sugerir que las actuaciones de
Regiones Devastadas, responden a cánones donde no cabe la modernidad, es
preciso valorar la aportación de esta etapa en el devenir posterior del arquitecto.
El edificio del Aulario para el Seminario de Segorbe, proyectado por Luis Gay en
1962, abre un campo de interés en su arquitectura que junto al edificio para el
Ministerio de Obras Públicas de Castellón o el Restaurante de Viveros, entre otros,
remiten directamente a la cultura arquitectónica de Mies van der Rohe. La influencia
de Mies en Gay confiere a su obra una singularidad y relevancia que trasciende
más allá de cualquier posible valoración localista.
Por otro lado, la arquitectura de Luis Gay, también se enriquece de la obra de otros
arquitectos españoles coetáneos a él. Entre estos arquitectos, sobresale la figura de
Luis Gutiérrez Soto, que en los años cincuenta introduce en la arquitectura
residencial valenciana un nuevo lenguaje a partir de la construcción del edificio
Bacharach, la torre de Valencia y el edificio de Ingeniero Elcano. Edificios que se
convierten en modelo para la arquitectura residencial de Luis Gay. / Serrano Machuca, D. (2013). La impronta de la arquitectura moderna en la obra del arquitecto Luis Gay Ramos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33299
|
166 |
EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOSMoreno Romero, José David 16 May 2016 (has links)
[EN] La Comunidad Valenciana has been a leader in tourism searching the sea and beach goodness for many years. This residential tourism, together with the various experienced construction booms in the valencian coast has meant that there has been a considerable increase in buildings of second residence located in blocks of multi-family type in the last forty years.
The revision of the reinforced concrete instructions from the 60s and establishment of constructive tradition shows that has not paid enough attention to the effect of the marine environment in the durability of these buildings, which has favored the existence of structures coatings of concrete armor inappropriate. The study of the topographic features, climate and type of urban growth, among others, has enabled analysis of 62 urban centers located on the coast of Valencia. In these locations proliferates an extensive housing stock of buildings of second homes in multi-family block, which is the type of building in which this dissertation focuses is located.
From a literature review on the factors that cause the most common damage to structural elements subjected to the action of the marine environment, a proposal to determine their level of exposure to marine atmosphere becomes. The most widely studied variables were: location at the waterfront, age of the building stock (divided by periods of special importance) and type of urban growth.
It has conducted a detailed study of the structural characteristics of the buildings have second homes located in urban areas of the eastern coast. This study was performed from 1968 to 2007, resorting to a variety of sources, including: government agencies, implementation projects written in different periods, building tradition, surveys and interviews with professionals with experience in the area, visual inspection , etc.
From all the information processing, a catalog of the village of the Valencian coast is from the "health" of the buildings, in order to determine, more specifically, the vulnerability against aggressive agents.
In-depth study of the level of exposure of the housing stock is carried out on a selection of 15 localities that are representative of casuistry found in 62 village of the valencian coast. From the study and weighting of variables influencing these populations with a vulnerability factors are cataloged.
To check the reliability of the assumptions made, we proceed to testing through a "case study". Further study is carried out in depth the vulnerability of a particular building using the general methodology is contrasted with technical data. The building shows signs of advanced damage in different structural elements. The study includes a visual inspection, in situ tests, laboratory tests and microstructural analysis.
Generally, it is possible to confirm that, the design-construction of buildings Valencian coast, was not taken into account the vulnerability linked to the area where the property is located, following rather the building tradition in the region Valencia where the type of exposure to the marine environment is not contemplated. This situation has resulted in a significant level of damage in these towns. On the other hand, many of the actions taken have not considered the most important in this type of environment causal agent: the chloride ion. This paper provides information on the vulnerability and attack process to adapt in this way the type of intervention to be performed. / [ES] La Comunidad Valenciana ha sido un referente en el turismo de mar y de playa desde hace muchos años. Este turismo de tipo residencial, unido a los diferentes booms inmobiliarios experimentados en la costa valenciana ha conllevado que, en estos últimos cuarenta años, se haya producido un aumento considerable de edificaciones del tipo segunda residencia ubicadas en bloques plurifamiliares.
La revisión de las normativas de hormigón armado desde los años 60 y el arraigo de la tradición constructiva pone de manifiesto que no se ha prestado suficiente atención al efecto del ambiente marino en la durabilidad de estos edificios, lo que ha favorecido la existencia de estructuras de hormigón con recubrimientos de las armaduras inapropiados.
El estudio de las características orográficas, climatológicas y tipología de crecimiento urbanístico, entre otras, ha permitido realizar el análisis de los 62 núcleos urbanos ubicados en la costa de la Comunidad Valenciana. En estos núcleos de población se localiza un extenso parque inmobiliario de edificios de segunda residencia en bloque plurifamiliar, que es el tipo de edificación en el que se centra esta Tesis Doctoral.
A partir de una revisión bibliográfica sobre los factores que originan los daños más comunes en los elementos estructurales sometidos a la acción del ambiente marino, se hace una propuesta para determinar su nivel de exposición a la atmósfera marina. Las variables más ampliamente estudiadas han sido: ubicación respecto a la línea de costa, edad del parque edificatorio (dividido por épocas de especial relevancia) y tipología de crecimiento urbanístico.
Se ha realizado un estudio en profundidad de las características constructivas que presentan los edificios de segunda residencia ubicados en los núcleos urbanos del litoral levantino. Dicho estudio se realiza desde 1968 hasta el año 2007, recurriendo para ello a muy diversas fuentes, como son: organismos oficiales, proyectos de ejecución redactados en diversas épocas, tradición constructiva, encuestas y entrevistas a profesionales con reconocida experiencia en la zona, inspección visual, etc.
A partir del procesado de toda la información, se realiza una catalogación de los núcleos urbanos de la costa valenciana a partir del "estado de salud" de los edificios, con el fin de determinar, de forma más específica, la vulnerabilidad que presentan frente a los agentes agresivos. El estudio en profundidad del nivel de exposición del parque inmobiliario se realiza sobre una selección de 15 localidades (núcleos urbanos) que son representativas de la casuística encontrada en las 62 localidades del litoral valenciano. A partir del estudio y ponderación de las variables de influencia se catalogan estas poblaciones a través de unos factores de vulnerabilidad.
Para comprobar el grado de fiabilidad de las hipótesis realizadas, se procede a su valoración a través de un "estudio del caso". Se realiza un estudio en profundidad de la vulnerabilidad de un edificio concreto y se contrasta con datos técnicos. El edificio presenta muestras de daños avanzados en diferentes elementos estructurales. El estudio comprende: la inspección visual, ensayos in situ, ensayos de laboratorio y análisis microestructural.
De forma general, es posible confirmar que, en el diseño-construcción de los edificios de litoral valenciano, no se ha tenido en consideración la vulnerabilidad vinculada a la zona donde se ubica el inmueble, siguiendo más bien la tradición constructiva de la región valenciana donde no se contemplaba el tipo de exposición al ambiente marino. Esta situación ha tenido como consecuencia un nivel de daños importante en estos núcleos urbanos. Por otro lado, muchas de las actuaciones realizadas no han tenido en cuenta el agente causal más importante en este tipo de ambiente: el ion cloruro. Este trabajo pretende aportar información sobre la vulnerabilidad y el proceso de ataque pa / [CA] La Comunitat Valenciana ha sigut un referent en el turisme de mar i de platja des de fa molts anys. Aquest turisme de tipus residencial, unit als diferents booms immobiliaris experimentats a la costa valenciana ha comportat que, en aquests darrers quaranta anys, s'hagi produït un augment considerable d'edificacions de segona residència situades en blocs plurifamiliar
La revisió de les normatives de formigó armat des dels anys 60 i l'arrelament de la tradició constructiva posa de manifest que no s'ha prestat prou atenció a l'efecte de l'ambient marí a la durabilitat d'aquests edificis, el que ha afavorit l'existència d'estructures de formigó amb recobriments de les armadures inapropiats. L'estudi de les característiques orogràfiques, climatològiques i de tipologia de creixement urbanístic, entre d'altres, ha permès realitzar l'anàlisi dels 62 nuclis urbans ubicats a la costa de la Comunitat Valenciana. En aquests nuclis de població es localitza un extens parc immobiliari d'edificis de segona residència en bloc plurifamiliar, que és el tipus d'edificació en què se centra aquesta Tesi Doctoral.
A partir d'una revisió bibliogràfica sobre els factors que originen els danys més comuns en els elements estructurals sotmesos a l'acció de l'ambient marí, es fa una proposta per determinar el seu nivell d'exposició a l'atmosfera marina. Les variables més àmpliament estudiades han estat: ubicació respecte a la línia de costa, antiguitat del parc edificatori (dividit per èpoques d'especial rellevància) i tipologia de creixement urbanístic.
S'ha realitzat un estudi en profunditat de les característiques constructives que presenten els edificis de segona residència ubicats als nuclis urbans del litoral llevantí. Aquest estudi es realitza des de 1968 fins a l'any 2007, recorrent per a fer-ho a molt diverses fonts, com són: organismes oficials, projectes d'execució redactats en diverses èpoques, tradició constructiva, enquestes i entrevistes a professionals amb reconeguda experiència a la zona, inspecció visual , etc.
A partir del processat de tota la informació, es realitza una catalogació dels nuclis urbans de la costa valenciana a partir del "estat de salut" dels edificis, amb la finalitat de determinar, de forma més específica, la vulnerabilitat que presenten enfront dels agents agressius.
L'estudi en profunditat del nivell d'exposició del parc immobiliari es realitza sobre una selecció de 15 localitats (nuclis urbans) que són representatives de la casuística trobada en les 62 localitats del litoral valencià. A partir de l'estudi i ponderació de les variables d'influència es cataloguen aquestes poblacions amb uns factors de vulnerabilitat.
Per comprovar el grau de fiabilitat de les hipòtesis realitzades, es procedeix a la seva valoració a través d'un "estudi del cas". Es realitza un estudi en profunditat de la vulnerabilitat d'un edifici concret utilitzant la metodologia general i es contrasta amb dades tècniques. L'edifici presenta mostres de danys avançats en diferents elements estructurals. L'estudi comprèn: la inspecció visual, assajos in situ, assajos de laboratori i anàlisi microestructural.
De forma general, és possible confirmar que, en el disseny-construcció dels edificis de litoral valencià, no s'ha tingut en consideració la vulnerabilitat vinculada a la zona on s'ubica l'immoble, seguint més aviat la tradició constructiva de la regió valenciana on no es contemplava el tipus d'exposició a l'ambient marí. Aquesta situació ha tingut com a conseqüència un nivell de danys important en aquests nuclis urbans. D'altra banda, moltes de les actuacions realitzades no han tingut en compte l'agent causal més important en aquest tipus d'ambient: l'ió clorur. Aquest treball pretén aportar informació sobre la vulnerabilitat i el procés d'atac per adequar d'aquesta manera el tipus d'intervenció a realitzar / Moreno Romero, JD. (2016). EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64088
|
167 |
LA PRAXIS ARTÍSTICA EN EL LUGAR: EXPLORANDO MEDIANTE EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES DE LUGAR LA EVOLUCIÓN DEL ARTE PÚBLICO EN TAIWÁNPAN, YUNG-JUNG 07 April 2016 (has links)
[EN] Ever since the 1960's in the last century, many sculptures did not present self-reference of their inner structures, but explored outwards towards outer structures, such as extreme art and landscape art works that reflected the logic of space. Nevertheless, during the 1980's and 1990's there appeared many work projects of site specific art. The practice of this kind of art mainly paid concern for social and cultural contexts and different communities, instead of confining itself in space conditions. The abovementioned works relating to space, site and community gradually developed a type of art. No matter it was based on different spaces or places, they all emphasized interaction, process, intervention, dialog and participation.
This research mainly explores art works with space attributes and those focusing on site specific creation. They just refer to the art with close connection with place.
This is a globalized trend that public art has been developing from space to place. Since many artists of local art works attempted to express and emphasize their identification with the local places, the study will firstly discuss the situation in Taiwan. From the introspection of art in Taiwan from space to place, we can see promotion work in related areas, such as policies, education and exhibitions. In the context of policies, with the abolition of martial law at the end of the 1980's, the diversified society step by step became more liberal and more open. With an intention to highlight the subjectivity of Taiwan through cultural construction, the government put funds on many places, such as formulation of policies for public art and overall community reconstruction. Through artists' cooperation with different communities, a new type of "public art" with local characteristics was developed. In the context of education, the Department of Fine Art of that time opened some courses of contemporary art, introducing to students the concepts of installation and participation. Thus, students were able to understand the trend of contemporary art. In the system of art, no matter inside or outside of art museums, some curators of exhibitions planned some exhibitions relating to space or site. All through these two decades, we gradually saw some artists create works with notions of place, and these works also aroused concerns from some critics. / [ES] A partir de la década de los sesenta del siglo XX, algunas obras escultóricas no se limitaron a su forma autónoma, sino que dirigieron su atención hacia la exploración de la estructura exterior, tal es el caso del minimal y el land art. En este último, las obras reflejaban la condición del espacio. Sin embargo, durante los años ochenta y noventa, aparecieron muchas prácticas artísticas que fueron realizadas para un lugar determinado, ocupándose de su proyección sociocultural así como de las diferentes comunidades, en vez de relacionarse con la condición espacial. Dichas obras, desarrolladas en torno al espacio, el lugar y la comunidad muestran un tipo de arte basado tanto en las propiedades espaciales como en el lugar, poniendo de relieve la interacción, el proceso, la intervención, el diálogo y la colaboración.
Mi trabajo se centrará en las obras que analizan las propiedades espaciales y explora el trabajo que se crea en un lugar, es decir, el estudio se enfocará en el arte estrechamente relacionado con el lugar.
Es una tendencia global que el arte público se desarrolla del espacio al lugar, porque muchos locales intentan fortalecer la identidad por medio de obras artísticas, por lo tanto, hablaremos de los casos taiwaneses. En Taiwán, las praxis del arte desde la reflexión sobre el espacio al lugar se promueven por varios aspectos: la política, la enseñanza y la exposición. En la política, a finales de los años ochenta, con el levantamiento de la Ley marcial, tiene como consecuencia una progresiva liberación social en todas partes. El gobierno esperaba que la subjetividad de Taiwán se destacase mediante las construcciones culturales, por lo tanto, el gobierno aportaba recursos en muchas localidades, tanto en las políticas del Arte Público como en la Construcción de Comunidad, donde los artistas y las comunidades se colaboraban desarrollando la particularidad del lugar a través del nuevo "arte público". En la enseñanza, por aquel entonces, las facultades de Bellas Artes abrieron unas asignaturas del arte contemporáneo haciendo que los alumnos pudiesen conocerlo como por ejemplo la instalación y la intervención. En la institución arte, algunos comisarios organizaron las exposiciones relacionadas con el espacio y el lugar tanto en el museo como al aire libre. Transcurriendo más de veinte años, muchos artistas y comentarios empezaron a interesarse por el sentido del lugar. / [CA] Des de la dècada dels seixanta del segle XX, algunes obres escultòriques no s'hi varen limitar a llur forma autònoma, sinó que s'adreçaren cap a l'exploració de l'estructura exterior, com va passar amb el minimal i el land art. En aquest darrer cas, les obres reflectien la condició de l'espai. I tanmateix, durant els anys vuitanta i noranta, hi aparegueren moltes pràctiques artístiques realitzades per a un indret determinat, ocupant-se'n de la projecció sociocultural i també de les diferents comunitats, en lloc de relacionar-se amb la condició espacial. Aquestes obres, desenvolupades al voltant de l'espai, de l'indret i de la comunitat, ens mostren un tipus d'art basat tant en les propietats espacials com en l'indret, posant de relleu la interacció, el procés, la intervenció, el diàleg i la col·laboració.
El meu treball s'hi centra en les obres que analitzen les propietats espacials i explora el treball que s'hi crea en un lloc determinat, és a dir, l'estudi s'enfocarà en l'art estretament relacionat amb l'indret.
És una tendència global que l'art públic es desenvolupa des de l'espai cap a l'indret, perquè molts locals intenten enfortir la identitat mitjançant les obres artístiques, és per això que parlarem dels casos taiwanesos. A Taiwan, la praxi de l'art, des de la reflexió sobre l'espai a l'indret, s'hi promou per diversos aspectes: per la política, per l'ensenyament i per l'exposició. En política, a finals dels anys vuitanta, amb l'aixecament de la Llei marcial, s'hi produeix un progressiu alliberament social per tot arreu. El govern esperava que la subjectivitat de Taiwan s'hi destacara mitjançant les construccions culturals, és per això que el govern hi aportava recursos en moltes localitats, tant en les polítiques d'Art Públic com en la Construcció de la Comunitat, on els artistes i les comunitats col·laboraven desenvolupant la particularitat de l'indret mitjançant el nou «art públic». En l'ensenyament, aleshores, les facultats de Belles Arts obriren assignatures d'art contemporani, la qual cosa va permetre que els alumnes pogueren conèixer, per exemple, la instal·lació i la intervenció. En la institució art, alguns comissaris organitzaren les exposicions relacionades amb l'espai i l'indret, ja fóra en el museu o a l'aire lliure. Havent passat ja més de vint anys, molts artistes i comentaris començaren a interessar-se pel sentit de l'indret. / Pan, Y. (2016). LA PRAXIS ARTÍSTICA EN EL LUGAR: EXPLORANDO MEDIANTE EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES DE LUGAR LA EVOLUCIÓN DEL ARTE PÚBLICO EN TAIWÁN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62315
|
168 |
Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año
2000. / Tesis
|
169 |
Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011). / Tesis
|
170 |
Se van los peruanos ... los ḿas testarudos se quedan: la memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma.Choque Mariño, Carlos 02 September 2013 (has links)
“Se van los peruanos… los mas testarudos se quedan”: La memoria y olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que nace a partir de una serie de interrogantes que emergieron a partir de las memorias de algunos socoromeños a finales del año 2007. Asimismo, en esta misma época después de buscar diversas alternativas académicas para los estudios doctorales y con la ayuda de mi esposa y su insistencia postule al Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / Tesis
|
Page generated in 0.0601 seconds