• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Figuras sacrificiales en la dramaturgia chilena contemporánea : alegorías de la comunidad derrotada : Déjala sangrar de B. Galemiri, Almuerzo de mediodía o Brunch de R. Griffero y PieSobrEspaladadeniño de J.C Burgos

Barría Jara, Mauricio Adrián January 2013 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Una de las consecuencias menos evidentes al comienzo de la llamada “transición” que dejó la violencia dictatorial fue la desactivación de la sociedad civil, que se tradujo en un sentimiento de desconfianza ante la posibilidad de cualquier proyecto colectivo. Pero la violencia ejercida por la Dictadura no es sino la continuación de aquella que supuso la implantación de los procesos de modernización y que hoy ha supuesto la instauración del neoliberalismo en todos los ámbitos de la sociedad. De este modo, el proyecto modernizador es coincidente con el desarrollo de una sociedad inmunitaria en la que la vinculación entre comunidad y violencia aparecen como connaturales. Para comprender la relación que se establece entre ambas es que acudimos a la noción de sacrificio, pues parece darnos una clave para desentrañar la diversidad de formas que esta relación adquiere: que van desde la comunidad fundada desde un delito original, que genera una deuda insaldable ante lo cual las sociedades se inmunizan, pasando por el sacrificio trágico que pone en juego el carácter discontinuo de la historia por la urgencia de la decisión, para finalmente hacer emerger la pregunta de la comunidad como una interrogante ontológica referida al ser del estar-en-común, y el reconocimiento de esa instancia como falta. Creemos que el Teatro es un lugar privilegiado para tratar esta cuestión en la medida que sacrificio y teatro entran en una relación esencial. El sacrificio opera como una representación en el teatro y la dramaturgia y en ese sentido lo denominamos una figura. Sostenemos que la figura sacrificial constituye la pieza articuladora fundamental de la función dramática y de la teatralidad como fenómeno escénico. En cuanto procedimiento de representación la figura de lo sacrificial opera alegóricamente, pues es un procedimiento autoreflexivo que lleva a un límite la posibilidad de representación. Este procedimiento que es posible verificar en algunas dramaturgias de posdictadura, en las cuales se representa un cierto resultado de la violencia dictatorial, determinaría una suerte de poética de la memoria, bajo la forma de una escritura del pathos, y que podría ser suficientemente representativa como para convertirse en una herramienta hermenéutica para abordar la dramaturgia de nuestra época.
142

La distribución espacial de las comunidades peruanas en los Estados Unidos

Moreno, Martín 10 April 2018 (has links)
Este artículo caracteriza empíricamente la distribución y concentración espacial de la población peruana que reside en los Estados Unidos. Usa los datos censales de los Estados Unidos y de métodos de la demografía espacial para identificar la magnitud de la dispersión y la concentración existente entre los migrantes peruanos de condados, así como establecer su relación con la literatura sobre los procesosde asimilación espacial. Los resultados indican la existencia de conglomerados geográficos con alta concentración de población de origen peruano que comparte el espacio con población de origen hispano y nacida fuera de los Estados Unidos. Los conglomerados, aunque heterogéneos, muestran características que permiten identificar al menos dos tipos de aglomeraciones relevantes: (i) los enclavesétnicos con alta concentración de población migrante y con acceso a menores recursos económicos y socioculturales, y (ii) las comunidades étnicas con niveles más altos de asimilación respecto de la sociedad de destino.
143

Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima

Zavala, Virginia, Bariola, Nino 10 April 2018 (has links)
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres / además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y venta de artesanías, ha contribuido a mantener el nexo entre la lengua shipiba y la identidad étnica en la ciudad.
144

La Communaute Europeenne et l'Amérique Latine (Bruxelles: editions de l’Universite de Bruxelles, 1981)

Stallings, Bárbara 10 April 2018 (has links)
No description available.
145

Timothy S. Doupnik y Hector Perera. Contabilidad internacional. McGraw-Hill, 2007, 639 p.

Díaz Becerra, Oscar Alfredo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
146

Operatividad desde la zona especial de desarrollo Matarani para el impulso del comercio exterior de acuerdo al INTA PG-22 y sus modificaciones

Cortez Rosales, María Del Carmen, Galarza Wong, Karina 28 October 2017 (has links)
El objeto de esta investigación son las Zonas Especiales de Desarrollo - ZED, su potencial, estructura y su funcionabilidad bajo las normas e infraestructura en las que funcionan actualmente. La hipótesis consiste en determinar los factores que impiden que las Zona Especial de Desarrollo ZED – Matarani no haya logrado cumplir el objetivo para lo cual fue creada.
147

Sistematización de una experiencia de investigación-acción-participativa (IAP) para el fortalecimiento de la participación comunitaria de jóvenes en el Chaitén post-erupción volcánica a través de la radio local

Mardones Carrasco, Rodrigo January 2014 (has links)
Psicólogo / Los jóvenes son agentes clave a considerar para la consolidación, fortalecimiento y desarrollo de sus comunidades, cumpliendo un rol primordial en los procesos de mitigación de vulnerabilidades psicosociales, territoriales y político-económicas ante desastres socionaturales. En este trabajo, se presenta la sistematización de una experiencia de Investigación-Acción-Participativa (IAP) por medio de un taller de producción de programas radiales en el Chaitén post-erupción volcánica. Se observan como primeros resultados, la generación de nuevos conocimientos y prácticas para la superación de vulnerabilidades ante desastres socionaturales desde los propios jóvenes chaiteninos, quienes han iniciado un proceso exitoso de participación y organización comunitaria. Se han visto fortalecidas las capacidades de colaboración, toma de decisiones e intervención sobre los aspectos de su propia vida. Como conclusión, los lineamientos centrales de este trabajo exponen la importancia de la realización de un diagnóstico comunitario profundo, bajo un diseño flexible y en conjunto con una implementación creativa y emergente, atravesados por procesos constantes de reflexión y acción de las prácticas investigativas-interventivas
148

Chaitén: una historia en el lugar

Berezin Bercovich, Alan 08 October 2014 (has links)
Sociólogo / Chaitén es un pequeño pueblo al sur de Chile, es la capital de la Comuna de Chaitén y ex capital de la Provincia de Palena, está ubicada específicamente en la Región de Los Lagos, cercano también a la frontera con Argentina. Chaitén está más bien aislado ya que posee conectividad limitada con el resto del país, no se puede acceder a este por vía terrestre a través de Chile debido a que no existen caminos que permitan llegar a esta localidad. La única manera de ingresar por tierra es a través de la Patagonia Argentina, es por ello que las principales formas de entrar a Chaitén es mediante barcazas que salen desde Puerto Montt, Hornopirén o Castro en Chiloé y que toman alrededor de 8 horas de viaje, o sino la otra vía de ingreso es la vía aérea desde Puerto Montt hasta el aeródromo de Santa Barbará, que se localiza a alrededor de 15 km de Chaitén. En mayo del 2008 esta localidad se vio afectada por la erupción del volcán Chaitén y como consecuencia de esto se produjo además el desborde del río Blanco (río que cruza el pueblo y lo divide en dos), afectando esto último principalmente la zona sur de Chaitén. A partir de esto el gobierno de Chile presidido por Bachelet declara la localidad como zona de catástrofe evacuando entonces a sus habitantes hacia localidades seguras, como Puerto Montt, Osorno, Chiloé y pueblos alrededores
149

Distribución territorial del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal. El caso chileno

Opazo Inostroza, Felipe Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación evalúa la distribución territorial en Chile del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal para el período 2009-2016. La evaluación se estructura sobre una descripción del mecanismo de asignación de recursos y los volúmenes financieros involucrados que involucra, seguida de la definición de métricas para la medición de la igualdad y focalización de la distribución territorial de dicha inversión pública. Para la descripción del sistema de inversión se ha observado el arreglo organizacional del financiamiento de los municipios y las inversiones que llevan a cabo, el presupuesto municipal, los procesos de formulación y evaluación de las iniciativas de inversión de los municipios, y los fondos adjudicados a cada comuna en el período de estudio. La información recogida es confrontada con un marco de análisis que se nutre de la teoría económica y la gestión pública. Las métricas escogidas en relación con la igualdad son el coeficiente de variabilidad, los coeficientes de Gini, Palma y la razón de quintiles. En cuanto a la focalización, se compara la distribución territorial de la inversión con un conjunto de variables proxy de factores de vulnerabilidad y de actividad económica privada. La comparación utiliza el coeficiente de Pearson y se intentan modelos explicativos mediante regresión lineal múltiple. La investigación muestra cómo la organización del sistema exhibe dos modelos de descentralización, con niveles de control diversos. El modelo de mayor control canaliza una proporción inferior de recursos. A su vez, se observa que los volúmenes totales involucrados en la inversión municipal son insuficientes para impactar en el desarrollo territorial. En cuanto a la igualdad en la distribución territorial, se concluye que en el nivel local ella es tanto o más desigual que la distribución original de los ingresos municipales, lo que se evalúa negativamente. En relación con la dimensión de focalización, el análisis muestra que la distribución del gasto en inversión tiende a replicar la estructura de la desigual inicial de las fuentes de ingresos municipales. Todo lo anterior permite evaluar negativamente la distribución territorial de recursos destinados a inversión pública municipal en el régimen chileno.
150

Proyecto de clases deportivas online: TAOFIT / Taofit: Sport Online classroom

Llamosas Reinoso, Kevin Bryan, Pacheco Mendoza, Gustavo Adrián, Rollandin Castañeda, Andrea, Saucedo Gallardo, Miguel Ángel, Mondragon Viera, Carla Alexsandra 06 July 2020 (has links)
El presente trabajo propone un modelo de negocios sostenible, donde se plantea una solución a una problemática actual. El aislamiento social producto del COVID 19 ha provocado estrés, ansiedad y sobre carga laboral en los peruanos del NSE A y B. Por ello, se propone como solución TaoFit, una plataforma virtual de deporte y sesiones con nutriólogos con suscripciones mensuales. Los deportes seleccionados son yoga, funcional y baile, debido a que ayudan a reducir el estrés y ansiedad, dado al alto nivel de conciencia corporal e impacto que requieren. Mientras que el nutriólogo ayuda a los usuarios a lograr sus objetivos de manera correcta. Por otro lado, la sociedad cada vez más se enfoca en su bienestar y salud, por lo que con TaoFit se quiere resaltar no solo que te ayuda al estrés, sino que el deporte y una buena dieta fortalece tu sistema inmunológico. En el trabajo se podrán encontrar estrategias de marketing y plan de operaciones, responsabilidad social y financiero, donde se sustentan y explicar de manera más concreta la idea de negocio y su implementación. La validación del problema se sustenta con entrevistas y encuestas realizadas a el público objetivo y expertos, donde demuestra que la mayoría de las personas practican algún deporte por estrés o para estar en forma, pero les falta de motivación y tiempo. / This Project is based on a sustainable business model which offers a solution to the current needs which have arisen from the COVID 19 pandemic. The social isolation which this pandemic has entailed has generated an increase in stress, anxiety and a work overload for the peruvian segment nse a and b. TAOFIT is the ideal solution. A subsciption based digital platform which offers virtual yoga clases and nutritional guidance. The high degree of concentration required and the physical workout help in reducing stress and anxiety and coupled with the nutricional guidance the users are able to reach their physical, emotional and nutricional goals. There has been a trend towards wellbeing and health in todays society and Taofit wants to highlight that not only is it a valuble tool for combatting stress but additionaly through an excercise regime and a healthy diet you can strengthen your imunological system. This project will present our marketing, operational, social responsibility and financial strategies. The information that we based these strategies on, which we gathered from extensive interviews and surveys of the target market and experts reveals that most people engage in some form of sport as a way to stay in shape or to combat stress but they usually don´t have the time or the motivation. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0287 seconds