• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aprender a ser sociólogo

Carrera, María Cecilia January 2014 (has links)
Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social –mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es “ser sociólogo/a” y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional.
2

Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima

Zavala, Virginia, Bariola, Nino 10 April 2018 (has links)
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres / además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y venta de artesanías, ha contribuido a mantener el nexo entre la lengua shipiba y la identidad étnica en la ciudad.
3

Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris en la formación del rol de investigador en los docentes.

Rincón de Villalobos, Belkys 20 June 2003 (has links)
Uno de los problemas que preocupa a la Universidades Venezolanas es la formación de docentes críticos y reflexivos, capaces de asumir con criterios sólidos el rol de investigadores y por consiguiente la investigación educativa; a la que desde su formación inicial manifiestan temores de enfrentar, aún cuando se traten de investigaciones dentro del campo de su especialidad y sea ésta una exigencia o requisito de grado, es tal el temor que se llega hablar "del problema de la tesis" o "la tesis como problema", así como del "síndrome del TMT", todo menos tesis, visto tanto en estudiantes de bajo rendimiento como en altos rendimientos y no sólo en pregrado sino en estudios de formación inicial, al verse obligados a poner en práctica una serie de supuestos teóricos no siempre asumidos y mucho menos comprendidos sobre la realidad a investigar, teniendo siempre como raíz la dificultad de acción y expresión más palpable como lo es la comunicación y elaboración del lenguaje, herramienta capaz de ofrecer una realidad de análisis basado en un conjunto de interrelaciones que observamos en nuestro contexto, sobre el cual se debiera ser autónomos para tomar decisiones, resolver problemas, tener cultura de excelencia académica crítica e investigadora, que respete la diversidad de criterios y modifique esquemas tradicionales que no permiten que la organización educativa aprenda y por ende el cliente obtenga la calidad de la enseñanza que se reclama día a día basados en las exigencias del hombre del siglo XXI. Es por ello que el estudio se realizó con el propósito de analizar la Investigación Acción como una estrategia válida para reforzar el programa de formación del rol de investigador en los docentes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Para ello se plantearon como objetivos: Analizar críticamente, si los elementos definitorios del Modelo de Investigación Acción, serían útiles, para tales fines, asimismo se consideró describir los elementos esenciales de la Política Educativa referente al rol del docente, a objeto de diferenciar los elementos teóricos constitutivos del rol del docente y del investigador, para asociar sus elementos teóricos curriculares, referentes a la formación del rol de investigador. Seguidamente se procedió a analizar la teoría de acción expuesta por Chris Argyris, en su dimensión de Teoría en Uso y la adición del Método Comunicacional de Satir, Bandler y Grinder y un modelo de observación basado en Haberlas, como un enfoque válido de Investigación Acción, a los fines de detectar, a la luz de sus conclusiones, los nudos críticos de la Teoría en Uso de los docentes de la Comunidad de Práctica, en el desempeño del rol de investigador. Con los resultados obtenidos en el estudio se procedió a elaborar una propuesta de programa de formación de docentes investigadores, a los fines de que pueda ser estudiado por las autoridades respectivas, como una vía para cumplir tal misión. La Investigación se realizó como un estudio cualitativo basado en la práctica. Asimismo, se aspira que la metodología utilizada contribuya a solucionar los nudos críticos planteados por los organismos competentes, respecto a la búsqueda de soluciones, para reforzar los programas de formación del rol de investigador en los docentes venezolanos, donde se pretenden cambios para no seguir apelando a la cultura de las ideas y paradigmas comúnmente aceptados. Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación, contribuyan a estudiar la dimensión de su aplicabilidad en otras Instituciones, en formadores de formadores, en estudiantes de pregrado y en la formación permanente a la que todo docente debe acceder siempre y cuando este interesado en la mejora y calidad de la educación. / One of the problems that is of concern to the Venezuelan universities is the formation of critical and reflexive educators, who are capable of assuming the role of researches with solid criteria and consequently, educational research. From the time of their initial formation they show fear when facing research, even when it is in their fields of specialization and is a requisite for a degree. This fear is so great that "the problem of the thesis" or "the thesis as a problem", as well as the "ABAT (anything but a thesis) syndrome", is spoken of. This is seen both in students with low performance and in those with high performance and n ot only in undergraduate school, but also in graduate school and in the field of work. This problem is related to their initial formation; they find themselves obligated to put into practice a series of theoretical assumptions about the reality to be researched, not always undertaken and much less comprehended. The root of this problem is the obvious difficulty of action and expression, or communication and language elaboration. These tools are capable of offering an analysis reality based on a one must be independent in order to make decisions, solve problems, be open to change and break with the culture of silence and advance toward a culture of critical and research academic excellence that respects diversity of criteria and modifies traditional patterns that do not allow the educational organization to learn and hence, the obtaining of the quality of teaching that is required in the 21st century. Therefore, the study was carried out for the purpose of analyzing Action Research as a valid strategy for reinforcing the program for the formation of the role of the research among the professors of the Scholl of Education of the College of Humanities and Education of the Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. To this end, the following Objectives were established: a critical would be useful for such a purpose and a description of the essential elements of Educational Policy related to the role of the educator so as to differentiate the theoretical elements that constitute the role of the educator and the research in order to associate the curricular theoretical elements related to the formation of the role of researcher. Then, the Action theory expounded by Chris Argyris in his Use Theory, with the addition of the Communicational Method of Satir, Bandler and Frinder and an observation model based on Habermas, was analyzed as a valid Action Investigation approach to detect, in the light of the conclusions reached, the critical problems of the Use Theory among the educators in the Practice Community in carrying out the role of researches. With the results obtained from the study, a proposal for a program for the formation of research educators was drawn up, so that it might be studied by the respective authorities as a means for fulfilling such a mission. The research was carried out as a qualitative study based on practice. Likewise, it is hoped that the methodology used will contributed to solving the critical problems presented by the appropriate entities with respect to the search for solutions for reinforcing the programs for the formation of the role of researches among Venezuelan educators, where changes are sought in order not to have to continue resorting to the culture of commonly accepted ideas and paradigms. It is hoped that the results obtained from this research will contribute toward studying the extent of its applicability to other institutions, to teachers of teachers, to undergraduate students and to the permanent formation to which every educator should accede if he or she is interested in the improvement and the quality of education.
4

¡ESTAMOS EN JAPONÉS! : DIMENSÃO ATIVO-DIALÓGICA DA COMPREENSÃO E GÊNEROS DISCURSIVOS EM CURSOS DE LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS PRÓXIMAS

Colombo, Virginia Susana Orlando 29 June 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 resv.pdf: 8398 bytes, checksum: e4db9d30063e8443aeee951568dd61b4 (MD5) Previous issue date: 2012-06-29 / RESUMEN Esta investigación busca comprender las formas en que se relacionan la dimensión activodialógica de la comprensión y géneros discursivos en cursos de lectura en lenguas extranjeras próximas (francés, italiano y portugués) para aprendices hispano hablantes. El escenario de investigación consiste en clases de lectura, concebidas como apoyo para la lectura de bibliografìa especializada, destinadas a estudiantes universitarios de grado y posgrado en el ámbito de una universidad pública en Uruguay. La reflexión desarrollada se orienta por una epistemología-ontología dialógica de cuño bajtiniano, que a su vez incorpora una visión de literacidades en términos de prácticas sociales múltiples y diversas. Tales prácticas letradas se construyen y circulan en comunidades de prácticas. Este sustento teórico dialoga con una metodología de investigación de índole cualitativa, que le permite a la investigadora (yo misma) relevar una serie de aspectos relativos a las formas en que los estudiantes leen textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos. De acuerdo con los datos analizados, en sus construcciones discursivas los aprendices-lectores de textos en francés, italiano y portugués asociarían los géneros académicos con mayor complejidad lingüística y discursiva, y los géneros no académicos con menor complejidad. Los aprendices-lectores localizarían lo extranjero , es decir la frontera entre lo propio y lo ajeno, no en la lengua aprendida, sino en determinados géneros discursivos. Estas formas de relacionamiento diferentes se manifiestan en la dimensión dialógica activa de la comprensión. Se asume una perspectiva que interrelaciona esta dimensión de la comprensión bajtiniana con las identidades. El lector es co-creador del texto que lee y, al comprenderlo activamente, se posiciona desde algún punto de vista, necesariamente ligado a algún posicionamiento identitario. El análisis de eventos de literacidad en clases de lectura en portugués evidencia una relación autor/texto/lector construida de forma diferente de acuerdo con los géneros discursivos (no académicos o académicos) de los distintos textos trabajados en clase. Los textos no académicos (periodísticos) son leídos según modos de literacidad centrífugos: formas de lectura de la comunidad interpretativa que habilitarían una mayor negociación de sentidos y al mismo tiempo, una mayor apertura o imprevisibilidad de las formas de la dimensión dialógica activa de la comprensión, así como múltiples filiaciones identitarias. Los textos académicos son leídos de acuerdo con modos de literacidad centrípetos: formas de lectura de la comunidad interpretativa que tenderían a una mayor reificación de sentidos, así como a una menor apertura o previsibilidad de las formas de la dimensión dialógica activa de la comprensión. En este caso, la filiación identitaria evidenciada en esa dimensión de la comprensión es la de recién llegados a la comunidad de práctica científico-académica / Esta pesquisa visa compreender as formas de relacionamento entre a dimensão ativo-dialógica da compreensão e gêneros discursivos em cursos de leitura em línguas estrangeiras próximas (francês, italiano e português) para aprendizes adultos hispano-falantes. O cenário de pesquisa consiste em aulas de leitura, concebidas como apoio para a leitura de bibliografia especializada, endereçadas a alunos universitários (graduação e pós-graduação), no âmbito de uma universidade pública do Uruguai. A reflexão desenvolvida está norteada por uma epistemologia-ontologia dialógica de cunho bakhtiniano que incorpora, por sua vez, uma visão dos letramentos em termos de práticas sociais, múltiplas e diversas. Tais práticas de letramentos se constroem e circulam em comunidades de práticas. Este embasamento teórico dialoga com uma metodologia de pesquisa de cunho qualitativo, que permite à pesquisadora (eu mesma) relevar uma série de assuntos relativos às formas de os alunos lerem textos pertencentes a diferentes gêneros discursivos. De acordo com os dados analisados, em suas construções discursivas os aprendizes-leitores de textos em francês, italiano e português associariam os gêneros acadêmicos com maior complexidade linguística e discursiva e os gêneros discursivos não acadêmicos com menor complexidade. Os aprendizes-leitores localizariam o estrangeiro , isto é, a fronteira entre o próprio e o alheio, não na língua aprendida, mas em determinados gêneros discursivos. Estes modos de relacionamento diferentes se manifestam na dimensão ativo-dialógica da compreensão. Assume-se uma perspectiva que entrosa esta dimensão da compreensão bakhtiniana às identidades. O leitor é cocriador do texto que lê e, ao compreendê-lo ativamente, se posiciona desde algum ponto de vista, necessariamente ligado a algum posicionamento identitário. A análise de eventos de letramento em aulas de leitura em português evidencia uma relação autor/texto/leitor construída diferentemente segundo os gêneros discursivos (não acadêmicos ou acadêmicos) dos diversos textos trabalhados em sala de aula. Os textos não acadêmicos (jornalísticos) são lidos segundo modos de letramento centrífugos: formas de leitura da comunidade interpretativa que habilitariam uma maior negociação de sentidos e, ao mesmo tempo, uma maior abertura ou imprevisibilidade das formas da dimensão ativo-dialógica da compreensão e múltiplas filiações identitárias. Os textos acadêmicos são lidos de acordo com modos de letramento centrípetos: formas de leitura da comunidade interpretativa que tenderiam a uma maior reificação de sentidos, assim como a uma menor abertura ou previsibilidade das formas da dimensão ativo-dialógica da compreensão. Neste caso, a filiação identitária evidenciada nessa dimensão da compreensão é a de recém-chegados à comunidade de práticas científicoacadêmicas

Page generated in 0.1039 seconds