• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
182

La interpretación del término “juez nacional” por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Mendoza Neyra, Yolanda 11 April 2019 (has links)
La interpretación prejudicial es un proceso comunitario no contencioso. Sus efectos la convierte en la herramienta fundamental para garantizar la aplicación e interpretación uniforme del ordenamiento comunitario andino dentro del territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Mediante la interpretación prejudicial, también se asegura el correcto desarrollo del proceso de integración andino. El presente trabajo académico establece que el trabajo interpretativo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, no utiliza las reglas de interpretación establecidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 cuando analiza el término juez nacional, el mismo que se encuentra descrito en el Artículo 33° del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina opta por una interpretación que amplía su significado y, en consecuencia, entiende que juez nacional también es un funcionario administrativo con función jurisdiccional y un árbitro.
183

Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .

Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011).
184

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
185

Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del Callao

Armacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao. Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la intervención. Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the intervention. The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally, recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen community participation in the fight against violence against women.
186

Understanding Resilience and Risks : A Qualitative Case Study of International Disaster Policy and Informal Settlements in Buenos Aires, Argentina

Hero, John January 2015 (has links)
This study is the result of a two-year long minor field study project of informal settlements in Buenos Aires, Argentina. The aim was to analyse the concept of disaster resilience by describing possible contemporary complications in both theory and practice related to resilience and risks of informal settlements in Buenos Aires. For this reason I have applied the theoretical concept of resilience used by United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR). The research has been conducted in two local settings of informal settlements by using a qualitative case study approach of semi-structured interviews and observations. The chosen area of empirics has been limited to local voluntary and political organisations in a context of self-organization were all chosen interviewees have some relation to either projects or organizations in the area. The results show that local context of functionality depends on different political strategies that can either restrict or assist the process of resilience, which can occur on both individual and collective levels of community. In this context resistance to natural hazards becomes contradictive in absence of prevention when resilience is achieved without even touching high levels of vulnerability such as drugs and violence. In this setting United Nations stands before a change of paradigms in either continuing to manage disasters or change focus to manage underlying drivers of risks. / Este estudio es el resultado de un proyecto de dos años de un estudio de campo menor sobre los asentamientos informales en Buenos Aires, Argentina. El propósito fue analizar el concepto de resiliencia de los desastres, describiendo las posibles complicaciones contemporáneos tanto en la teoría y la práctica, en relación con la resiliencia y los riesgos de los asentamientos informales en Buenos Aires. Por esta razón he aplicado el concepto teórico de la resiliencia utilizada por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). La investigación se ha realizado en dos configuraciones locales de los asentamientos informales, mediante el uso de un enfoque de estudio de caso cualitativo de observaciones y entrevistas semi-estructuradas. El área elegida de análisis empírico se ha limitado a las organizaciones locales de voluntarios y políticos en un contexto de auto-organización, donde todos los entrevistados han sido elegidos porque tienen alguna relación con cualquiera de los proyectos u organizaciones de la zona. Los resultados muestran que el contexto local de la funcionalidad depende de diferentes estrategias políticas que pueden restringir o asistir al proceso de resiliencia, esto puede ocurrir en ambos niveles individuales y colectivos de la comunidad. En este contexto, la resistencia a las amenazas naturales se vuelve contradictorio por la ausencia de la prevención, cuando se alcanza la capacidad de resiliencia sin tocar los altos niveles de vulnerabilidad, como las drogas y la violencia. En este escenario las Naciones Unidas se encuentra ante un cambio de paradigma, ya sea continuar para gestionar los desastres o cambiar de enfoque para gestionar los  factores subyacentes de los riesgos. / Minor Field Study
187

Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile

Mascaró Rivera, Ricardo Pedro January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
188

Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, Chincha

Díaz Bravo, José Alejandro January 2014 (has links)
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
189

Imagen institucional de la división de familia de la Policía Nacional del Perú-Huancayo

Rodríguez Rojas, Gady Zhanna January 2014 (has links)
La investigación que presentamos es sobre la imagen institucional de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú de la ciudad de Huancayo, es una dependencia policial especializada en la prevención de la violencia familiar y la defensa de los Derechos de la mujer, el niño, el adolescente y el adulto mayor, por ello fue seleccionada en vista de su importante apoyo al desarrollo social, y por estar situada en la capital del Departamento de Junín una de las ciudades más importantes del centro del País y con un índice alto de violencia familiar. El objetivo del presente estudio es analizar las acciones de comunicación que desarrolla la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo a través de su comportamiento organizacional para desarrollar su imagen. Con esto se pretende identificar los elementos que configuran la imagen institucional como son los vínculos de confianza de la población con esta institución, la calidad de atención brindada por esta dependencia policial, el nivel de identificación de sus miembros y las estrategias comunicativas que esta Dependencia Policial ejecuta en relación a las funciones que tienen asignada por la Policía Nacional. Partiendo de la concepción de la identidad corporativa como la gestora de la imagen de una organización, y considerando que los públicos internos son quienes asumen el rol de proyectar dicha identidad a su público objetivo, en este caso a toda la población que sufre de violencia familiar y abandono, se obtiene un importante escenario de estudio de alcance nacional y proyección social. Puesto que, la gestión de su comunicación permitirá la mejora de una institución, la mejora en los servicios que brinda y la satisfacción de la gente. Para ello fue necesaria la aplicación de un conjunto de instrumentos, entre ellos, la elaboración de encuestas realizadas a más de doscientas personas que recurrieron a esta Dependencia Policial, se efectuó en el lapso de cuatro meses de Junio a Setiembre del 2011. Así también, la ejecución de grupos focales y la aplicación de entrevistas a profundidad al personal policial para conocer las percepciones que ellos mismos tienen con respecto a su institución. Uno de los principales beneficios que proporciona esta investigación es reconocer la labor que brinda la policía nacional a través de su lucha permanente no solo con la delincuencia, sino con la terrible realidad de un sociedad violenta, en miras a optimizar sus estrategias comunicativas, basadas en el análisis de las apreciaciones que la población tiene con respecto al servicio que brindan y la forma cómo su cada uno de los efectivos policiales de esta organización se sienten en relación a su labor. Considerando que una de las principales problemáticas a lidiar es la falta de representatividad y confianza que se tiene de la Policía Nacional en general. En el primer capítulo se describe el objeto de investigación, que incluye el problema, la justificación, los objetivos e hipótesis que motivaron el análisis de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo, teniendo como objetivo principal identificar qué factores determinan la Imagen Institucional de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo En el segundo capítulo se desarrolla el diseño de investigación, en el que se detalla la elección de la muestra, las técnica e instrumentos de investigación, como son la encuesta, la entrevista a profundidad y el grupo social aplicada, también se describe las pruebas piloto para la aplicación de la encuesta, la característica del cuestionario como el instrumento principal de la investigación y su debida decodificación. A partir del tercer capítulo se realiza un recuento sobre el desarrollo teórico–académico de la comunicación de la identidad corporativa, considerado en la aplicación del presente estudio como un componente de la comunicación organizacional de la cual se produce la imagen corporativa. Del mismo, se describe el proceso evolutivo al que estuvieron sometidos los conceptos de comunicación corporativa, identidad, imagen y reputación corporativa, efectuando cuadros comparativos por autor, de manera que sea más efectiva la comprensión de cada concepto, postura y argumentos que enriquezcan el análisis de la investigación. Asimismo, el cuarto capítulo está compuesto por el marco teórico de esta investigación, en el que se detalla los conceptos y enfoques tomados en referencia al estudio de la imagen corporativa como representación mental, de la cual se detalla los conceptos de imagen que refuercen la importancia del estudio de la percepción. Del mismo modo, en este caso se considera el enfoque de uno de los niveles de la comunicación corporativa, que es la experiencia directa, ya que, se reconoce la importancia que las Dependencias Policiales tiene como las organizaciones muy cercanas a la población, cuyo trato y transmisión de mensajes se hace sin intermediarios. Cabe indicar, que dentro de este marco teórico se resalta la importancia de velar por los derechos de las personas que recurren a las Dependencias Policiales, en relación al servicio que prestan. En el quinto capítulo, se describe la historia de la División de Familia de la Policía Nacional, relacionadas al nacimiento de las Comisarías de Mujeres en el Perú, las cuales permitieron impulsar la creación e importancia que estas Dependencias Especializadas tiene en todo el país. Así también, se desarrolla la descripción completa de la División de Familia como organización. Finalmente, en el sexto capítulo se muestran los resultados del estudio, el análisis de las encuestas, entrevistas a profundidad, y el grupo focal. Así también, el análisis de las hipótesis respecto a los datos. Del mismo modo se determinan las conclusiones a las que llegó la investigación y las recomendaciones que propone el estudio en busca de mejoras organizacionales en beneficio de esta Dependencia Policial y sobre todo a favor de la población.
190

La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)

Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2015 (has links)
En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?

Page generated in 0.0277 seconds