Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
211 |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del
enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC)
en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de
Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017.
El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la
equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la
transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con
orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis
en la atención de salud materna.
Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la
importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura
permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por
parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la
implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de
atención prenatal de los establecimientos antes mencionados.
Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que
comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden
cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de
Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características
diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro
urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes
relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y
aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud
(biomédico y tradicionales).
El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder
a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención
prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos
relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus
decisiones durante el embarazo.
En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad
conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de
su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias —
primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—,
para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como
la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o
los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos
de desencuentros y dificultades.
Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del
enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente
por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los
cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia
las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes
tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión
cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión
del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención
prenatal. / Tesis
|
212 |
Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de LimaAquino Vega, Milagros Elizabeth 01 December 2018 (has links)
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad. / This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city. / Tesis
|
213 |
Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan
la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de
género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se
incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental
y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad
para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo,
utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por
parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación
de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por
cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los
dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus
experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los
profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con
las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias,
dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su
recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales
establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse
escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo
de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen
el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de
profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el
fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de
los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las
mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las
mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
|
214 |
Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, LoretoCrovetto Effio, Gabriel 26 April 2017 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano. / Tesis
|
215 |
Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.Caballero Herrera, Pierina Guissella, Lara Villanueva, Carmen Esther 18 April 2012 (has links)
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos
naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo,
persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad
polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de
la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del
50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de
mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis
ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y
desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas
oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o
tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo
sostenible y equitativo. / Tesis
|
216 |
Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor atención al ciudadano a nivel nacional.Prieto Barragán, Tracy Alexandra 23 October 2013 (has links)
Actualmente uno de los elementos principales de la gestión pública es la Atención al ciudadano, que debe caracterizarse por su brindar, de forma eficaz y eficiente, servicios de calidad. En ese contexto, cobra importancia el analizar la política de Mejor Atención al Ciudadano, que tuvo sus inicios en nuestro país en el año 2002, con la Ley de modernización del Estado pero su principal acción se dio a partir del año 2007 con una importante agenda modernizadora. Esta política tiene como principal objetivo brindar una atención diferenciada y con información adecuada a la población, para lo que incorpora plataformas multicanal de atención a los ciudadanos, el uso la tecnología mediante la Plataforma de Interoperabilidad del Estado, y un protocolo de atención que enfatiza el buen trato, la optimización del tiempo de atención y la información oportuna a los ciudadanos.
A la fecha, la experiencia de la focalizada implementación de la política ha sido exitosa, pero al reconocer el impacto positivo que tendría su implementación a nivel nacional, surge la iniciativa de emprender esta investigación de tesis. El objetivo principal de este estudio es identificar los elementos que permitan el escalamiento de la política a nivel nacional. Para ello revisar los antecedentes de la política, los resultados obtenidos hasta ahora, la importancia de escalarla y finalmente los elementos que permitirán lograrlo. Se apunta a que la política impacte en toda la gestión pública, mediante una transformación en la manera en que son ofrecidos los servicios públicos al ciudadano. Los resultados de la investigación dan los elementos de juicio para que los decisores de políticas, reconozcan la importancia del escalamiento de la Política de Mejor Atención al Ciudadano a nivel nacional y tengan las herramientas necesarios para liderar dicho proceso. / Tesis
|
217 |
Voluntariado en la adopción de valores democráticos.Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del
país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes
finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de
democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La
presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el
ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el
ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación
de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores
democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los
jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se
realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad
Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el
voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos
actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de
voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre
jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente
significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de
valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben
considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar
cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
|
218 |
I. E. Pública inicial - primariaCrivillero Aliaga, Cristy 26 November 2018 (has links)
El proyecto es una Institución Educativa Inicial - Primaria en el distrito de San Juan de Lurigancho que plantea las actuales necesidades de los estudiantes y las nuevas formas de aprender que desdibujan los límites de las aulas, otorgando a los espacios intermedios como potenciadores de múltiples respuestas basados en la ambigüedad de su uso. Asimismo, la escuela se relaciona con el barrio a través de una mezcla de funciones de colegio y comunidad donde programas específicos como la biblioteca y sala de usos múltiples se abren a la comunidad después del horario de clases. El concepto barrio-escuela-barrio genera una relación directa entre la comunidad y la escuela donde los estudiantes se apropian totalmente de los espacios creados para ellos y existe un continuo aprendizaje. Se ha comprobado que este concepto ha generado un notable crecimiento académico en los estudiantes, además de disminuir la deserción escolar y la erradicación de fenómenos de pandillaje e inseguridad. / The project is an Kindergarten and Elementary School in the district of San Juan de Lurigancho that raises the current needs of students and new ways of learning that will go farther than the boundaries of classrooms, granting intermediate spaces as enhancers of multiple answers based in the ambiguity of its use. Likewise, the school is connected to the neighborhood by a mix of functions with the community where specific programs such as the library and the multipurpose rooms will be opened to them after school hours. The neighborhood-school-neighborhood concept generates a direct relationship between the community and the school where the students take full ownership of the spaces created for them, with a continuous learning. It has been proven that this concept generate a remarkable academic growth in students, in addition to reducing school drop-outs and the eradication of gang and insecurity phenomena. / Tesis
|
219 |
Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidadesBerardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se
encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una
comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero
Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí
habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del
proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que
transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad.
Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y
desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como
herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la
capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La
metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a
septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad
wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde
se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is
located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The
majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón
mining project has been developing since 1986, and this has caused a
widespread effect in the communities that live there. The present investigation
focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the
creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms
used within the community. To carry out this research, the capabilities approach
and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an
analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of
citizen participation caused by the project. The methodology used was
qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018,
interviews were conducted with members of the Wayuu community in the
municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the
exploitation is concentrated. / Tesis
|
220 |
O pré-vestibular popular esperança popular da Restinga : formação humana de estudantes universitáriosMartins, Maria Edvânia da Silva January 2018 (has links)
A presente pesquisa disserta sobre a relação da universidade com a comunidade que se manifesta através da experiência do Pré-Vestibular Popular Esperança Popular da Restinga (PVPEPR) na formação humana dos professores-alunos envolvidos neste projeto da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, que acontece num bairro da periferia da capital, Porto Alegre. O estudo sobre o tema é construído inicialmente identificando o conceito de universidade e sua busca por uma reforma emancipatória no Brasil, investigando e levantando questões sobre a proteção social e a democratização desenvolvida no país e os primeiros impactos da Política de Inclusão do Ensino Superior. O principal tema estudado é a universidade e a formação humana. A ação de extensão e o compromisso da universidade com a sociedade/comunidade. Para tanto, se faz necessário falar também sobre o processo de ingresso no ensino superior, o vestibular e os cursinhos preparatórios populares que surgiram com o Programa Conexões de Saberes. A construção metodológica se dá pela análise de dados qualitativos levantados no campo de pesquisa, análise de documentos e as entrevistas para trazer a ótica dos professores-alunos na experiência, com suas percepções sob seu processo de formação. A partir do resgate histórico da experiência sobre a ótica dos professores-alunos percebe-se a relevância da relação entre a comunidade e a universidade para a transformação de uma realidade através da formação humana, foco da pesquisa nesse espaço de educação popular A experiência do PVPEPR no período em que esteve vinculado a UFRGS, por ser um projeto realizado dentro da comunidade, que foi constituído a partir da demanda da Restinga, contribui desta forma para o processo formativo dos professores-alunos na perspectiva da formação humana. Os professores do cursinho, alunos da Universidade, percebem na sua atuação no PVPEPR, na relação com a comunidade e os beneficiados, a formação para além da preparação para ingresso no ensino superior. / La presente investigación diserta sobre la relación de la universidad con la comunidad que se manifiesta a través de la experiencia del Pré-Vestibular Popular Esperança Popular da Restinga (PVPEPR) en la formación humana de los profesores/alumnos involucrados en este proyecto de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, que se realiza en un barrio de la periferia de la capital, Porto Alegre. El estudio sobre el tema es construido inicialmente identificando el concepto de universidad y su búsqueda por una reforma emancipatoria en Brasil, investigando y planteando cuestiones sobre la protección social y la democratización desarrollada en el país y los primeros impactos de la Política de Inclusión de la Enseñanza Superior. El principal tema estudiado es la universidad y la formación humana. La acción de extensión y el compromiso de la universidad con la sociedad/comunidad. Para ello, se hace necesario hablar también sobre el proceso de ingreso en la enseñanza superior, el vestibular y los cursillos preparatorios populares que surgieron con el Programa Conexões de Saberes. La construcción metodológica se da por el análisis de datos cualitativos levantados en el campo de investigación, análisis de documentos y las entrevistas para traer la óptica de los sujetos involucrados en la experiencia, con sus percepciones bajo su proceso de formación A partir del rescate histórico de la experiencia sobre la óptica de los sujetos involucrados se percibe la relevancia de la relación entre la comunidad y la universidad para la transformación de una realidad a través de la formación humana, foco de la investigación en ese espacio de educación popular. La experiencia del PVPEPR en el período en que estuvo vinculado a la UFRGS, por ser un proyecto realizado dentro de la comunidad, que fue constituido a partir de la demanda de la Restinga, contribuye de esta forma al proceso formativo de los sujetos involucrados en la perspectiva de la formación humana. Los profesores del cursillo, alumnos de la universidad, perciben en su actuación en el PVPEPR, en la relación con la comunidad y los beneficiados, la formación más allá de la preparación para ingreso en la enseñanza superior.
|
Page generated in 0.0282 seconds