Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
221 |
Efectos sociales de la política educativa de incremento de la jornada escolar, desde la percepción de los miembros de la comunidad educativaGantu Palacios, Isabel Andrea January 2018 (has links)
El propósito fue conocer la percepción de los miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes y padres de familia) sobre los efectos sociales de la implementación del Modelo de Servicio Educativo de Jornada Escolar Completa, en los siguientes aspectos: vida familiar, formas de alimentación, estado de salud, economía familiar y uso del tiempo libre. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa de nivel secundaria “Sergio Quijada Jara”, ubicada en la Comunidad Campesina Curimaray, Huancavelica. Busca conocer la percepción de los miembros de la comunidad permitió analizar y reflexionar sobre la política educativa implementada por el Estado; su enfoque, su formulación e implementación en una zona rural, donde los aspectos socioculturales deberían de ser la base para una evaluación previa de la viabilidad social de dicho modelo y así evitar incurrir en una implementación vertical, que no toma en consideración las condiciones de vida, la participación y la percepción de los actores involucrados. Debido a la complejidad del tema y su carácter exploratorio, la investigación fue de tipo cualitativa; se empleó el paradigma “hermenéutico-interpretativo” y el método Etnográfico. El tamaño de la muestra fue de 22 personas, divididos de la siguiente manera: 10 estudiantes, 6 docentes, 2 administrativos, 4 padres de familia; el número de participantes fue determinado en función al punto de saturación. / Tesis
|
222 |
Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, PachacútecDias de Castro, Vania 15 March 2017 (has links)
Para lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una
participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena"
fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de
niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de
educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del
proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas
y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios
etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las
participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec,
Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la
metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el
diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la
institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se
encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos
públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios
para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de
diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo. / Quality education hinges on the participation of parents and communities in educational design
and delivery. The “Semillas que crecen en la arena” project promotes parent involvement in
early childhood development by building a learning community and using a method based on
intercultural education through the arts. This research study sought to understand the
methodological approach of the “Semillas que crecen en la arena” project as well as gauge the
parents’ perspective on their subjective experience and their community relations as project
participants. This qualitative research study was based on ethnographic studies, and relied on
participant observation and group interviews as its main research techniques. The research was
developed in a public pre-school located in Pachacútec, an underprivileged neighborhood in the
northern periphery of Lima. The participants were the pre-school parents and teachers and the
project facilitators. The results of the study indicate that the project methodology, based on
intercultural education through the arts, reflection and dialogue, offers adequate and culturally
sensitive strategies to transform the school and enhance parent and community involvement in
the design and delivery of education. In addition, in order to consolidate these results, public
education authorities need to take responsibility for the proper functioning of the school,
providing appropriate infrastructure and services. Also, it is important to create more
opportunities for parent-school dialogue, participation and joint decision making on the
education of their children. / Tesis
|
223 |
Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de
las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la
revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo
Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo
económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por
organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables,
considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio
y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada.
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el
desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el
marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de
revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas
agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas,
capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores
de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación
del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas
communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative
Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social
economics development guidance to empower licit production, held by local
organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty
and extreme poverty by service, technology of production, transformation and
property trading projects.
The main objective of this research is to know factors that promote local
development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of
DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and
empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 –
2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living
changes of cocoa native producers to propose improving measures to
empowerment program implementation. / Tesis
|
224 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
225 |
Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategiasHuaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y
ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno
local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo
de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la
Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper
Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de
Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos
fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y
concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y
percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los
mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el
Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y
canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a
pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de
Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios
de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El
Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación
es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están
limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los
insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias
de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión
y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la
existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores
involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión,
existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La
investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer
medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y
jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la
experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social.
Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de
la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas
serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo
que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development
policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local
government and the community, based on evidence, this research work has been
developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar
and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and
Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of
Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement,
such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of
participation, competences and perception of the actors involved. The results
determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to
implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space
of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the
Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of
the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of
three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the
Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution
Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the
factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are:
The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies
of the actors involved, partial implementation of management instruments and the
influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the
existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in
the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee,
existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research
evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the
improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the
interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework
Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management,
seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The
findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders
involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
|
226 |
Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, PerúAnaya Rosales, Rogger Holfre 12 November 2018 (has links)
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la
experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La
particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la
producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros
procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas
comunidades donde se ha realizado.
En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza
centrada en personas para identificar factores clave que potencien los
alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique,
Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el
capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las
personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto,
y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de
generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de
construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto.
Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada
salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar
información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y
dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia.
Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las
comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las
personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos
locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de
agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la
tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del
desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva
desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal
medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio,
y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan
aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para
que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del
proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras
de ejecución con sería el de empresa social. / Tesis
|
227 |
Centro de desarrollo y difusión de pesca sustentable. Caleta Quintay.Silva Bustón, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
|
228 |
Propuesta de Reactivación Económica Post Catástrofe: Caso PichideguaEspinosa Polanco, Pamela Soledad January 2012 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo como objetivo diseñar una propuesta de reactivación económica en situación post catástrofe, utilizando la comuna de Pichidegua, elegida entre todas las afectadas por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010.
La precariedad de las prácticas económicas del sector microempresario en la comuna, agravó los daños de la catástrofe, produciendo cambios cuantitativos importantes en la oferta y demanda. Bajo este escenario se buscó mejorar las prácticas de este sector, concluyendo que el asociativismo era la alternativa más atractiva. La utilización del quiebre producido por la catástrofe como fuente de innovación, dio la oportunidad a las autoridades de una mejor utilización de sus recursos.
La I. Municipalidad (I.M.P.) buscaba restablecer la calidad de vida de la comuna, incluyendo el ingreso familiar. Como la actividad laboral de la comuna tiene una fuerte conexión con la microempresa las autoridades buscaban potenciarlas de forma sostenible y sustentable.
Se comenzó realizando una investigación histórica de métodos de reactivación económica, donde se recopilaron antecedentes para potenciar un aumento sostenido de oferta y demanda a nivel sectorial. Es importante mencionar que se detectaron los posibles quiebres generados por el terremoto para diseñar los programas de reactivación.
Se realizó una investigación de mercado con objetivo de diagnosticar la situación post catástrofe de las empresas de la comuna. Se recopilaron los datos básicos de las “empresas”, situación económica antes y después de la catástrofe y tipo de daños sufridos. Esta investigación arrojó como resultado la visualización de una baja importante de los ingresos, vinculado a los distintos tipos de daños sufridos por las microempresas. Además se caracterizaron las microempresas, generando una lista de rubros activos en la comuna.
A través del análisis de variables de tamaño y de contexto local, así como un análisis multicriterio de variables de impacto social, competitividad y sustentabilidad, se concluyó que los rubros escogidos, para funcionar en esta etapa, en los programas de reactivación económica eran: aloe vera, apicultura y helicicultura.
Como consecuencia de los antecedentes anteriores, se propusieron cuatro programas de reactivación económica. Capacitaciones, que incluye conocimientos estratégicos del negocio, gestión empresarial, estructura organizacional, formación personal y conocimientos técnicos; Apoyo Continuo, que se enfoca en dar apoyo continuo a los rubros capacitados en el primer programa, además de buscar alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten mercados interempresariales; Reconstrucción, que tiene como objetivo conseguir inversión directa y entregar información de organizaciones dispuestas a apoyar a las microempresas y Expansión de Rubros Microempresariales, con el objetivo de fomentar la asociatividad en la comuna, principalmente a través de la difusión de la experiencia vivida en los programas anteriores, de los rubros escogidos.
Para estos programas se recomendó contratar un educador y un profesional con conocimientos de negocios, con un costo anual de la implementación de aproximadamente $15.000.000.
Dada la realidad de la comuna dos años después de la catástrofe, se concluyó que la I.M.P. debiese realizar alianzas estratégicas con grandes empresas, agilizar los trámites de formalización y certificación, además de existir una oportunidad de mejora en la concreción de asociaciones microempresariales.
Como conclusiones, dada la realidad de la comuna, se debe hacer un proceso gradual de implementación, a partir de casos exitosos de asociatividad y después masificarse. También es importante desarrollar la formación de cooperadores, más que cooperativas, debido a que facilita la implementación de esta vía de desarrollo. Es importante que estos programas se lleven a cabo tempranamente después de ocurrida la catástrofe y deben ser fiscalizados por un ente externo que vele por su desarrollo y continuidad.
Como recomendación final, se considera importante enfocar la actividad económica hacía la diversificación de productos, clientes y proveedores de los distintos rubros, debido a que ello disminuye el riesgo.
|
229 |
La imagen de La Unión en la obra periodística de Asensio SáezPérez Sánchez, José Alfonso 20 December 2004 (has links)
No description available.
|
230 |
Estimación de las pérdidas erosivas inducidas por las técnicas de preparación del suelo previa a la reforestación en el sur de la Comunidad ValencianaSanchez-Montahud, Juan-Rafael 19 February 1997 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0405 seconds