• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Modelo de atención integral de salud en la percepción de los directivos de la Dirección Regional, Hospitales y Centros de Salud del Ministerio de Salud del Departamento de Ica, 2007

Caro Ramos, Rosa Elvira January 2010 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo primordial caracterizar la percepción que tienen los Directivos de la Dirección Regional, Hospitales y Centros de Salud del Departamento de Ica, respecto al Modelo de Atención Integral de Salud, mediante una comprensión holística y constructiva del fenómeno, a la par diferenciada entre estratos muestrales. La investigación posee un abordaje cualitativo; puede ser tipificada como comunicacional, prospectiva y transversal; corresponde a un diseño de teoría fundamentada; y, posee un nivel exploratorio. Se utilizó una entrevista semi-estructurada, la misma que fue aplicada a una muestra homogénea no aleatoria, conformada por 17 Directivos del Ministerio de Salud de Ica, conformada por 02 Directivos de la Dirección Regional, 10 Directivos de Hospitales (2 del Hospital Regional y 8 de Hospitales de Provincias), y 05 Jefes de Centros de Salud. La recogida de información estuvo a cargo de 06 encuestadores debidamente calibrados. Se utilizó asimismo un procesamiento y análisis interactivos e imbricados con la recolección, apelando al método de teoría fundamentada, para codificar, categorizar y explicar los hallazgos. El análisis cualitativo operativizado a través de un sistema de matrices y la organización cuantitativa expresada en tablas y gráficas han permitido arribar a resultados interesantes como el hecho de que los Directivos de la Dirección Regional tienen una percepción más congruente del MAIS (100%); los Directivos del Hospital Regional han exhibido una percepción parcialmente congruente y no congruente (10%). Los Directivos de Hospitales de Provincias, aunque mostraron apreciaciones impropias en un 20%, han tenido una percepción parcialmente congruente en el 50% de los casos. Los Directivos de Centros de salud revelaron una percepción mayormente no congruente con el 60%, y parcialmente congruente con el 40%. Palabras claves: Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. / The present research has as primordial objective to characterize the perception that have the Directives of the Regional Direction, Hospitals and Centers of Health of the Department of Ica, regarding the Pattern of Integral Attention of Health, trough a holistic and constructive understanding of the phenomenon, at the same time differ among sample stratum. The investigation has a qualitative boarding; it can be tipificada like comunicacional, prospective, traverse, and comparative; it corresponds to a grounded theory design; and, it possesses exploratory level. A semi-structured interview, was used that was applied to a homogeneous aleatory sample, conformed by 17 Directives of the Ministry of Health of Ica, conformed by 02 Directives of the Regional Address, 10 Directives of Hospitals (2 Regional and 8 Provincias) and 05 Bosses of Centers of Health. The collection of information was in charge of 06 properly gauged searchers. A prosecution and interactive and imbricate analysis also with the gathering, appealing to the method of grounded theory, to code, categorize and o explains the discoveries. The analysis qualitative operativizado through a system of wombs and the quantitative organization expressed in charts and graphs have allowed to arrive to interesting results as the fact that the Directives of the Regional Address have a more guessed right perception of the MAIS (100%); the Directives of the Regional Hospitals have exhibited an equally incomplete and mislead perception (10%). The Directives of Hospitals, although they showed mistaken appreciations in 20%, they have had a mostly incomplete perception in 50% of the cases. The Directives of Centers of health revealed a mostly misleading perception with 60%, and minorly incomplete with 40%. Key words: Integral Attendance of Health Model - IAHM.
242

Acceso a los servicios de salud del MINSA según la Encuesta Nacional de Hogares 2006

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2010 (has links)
Introducción: El análisis del acceso a los servicios de salud que brinda el Ministerio de Salud (MINSA) a la población de nuestro país continúa tomando mucho interés, debido a que existen millones de peruanos mayormente pobres y muy pobres que por su condición económica, no tienen acceso a los servicios de salud del MINSA, quién es el proveedor más grande y el que mayor cobertura de servicios de salud oferta en todo el país, constituyendo esta realidad, en una inequidad en el sector salud, contribuyendo al mismo, el área de residencia, la lejanía al centro asistencial, la educación del encuestado, el idioma materno, entre otros. Objetivo: Determinar la inequidad en el acceso a los servicios de salud del Perú cuando los usuarios se percibieron enfermos, según el nivel de pobreza. Material y métodos: Investigación descriptiva, de tipo transversal basada en la Encuesta Nacional de Hogares 2006. La medición de la inequidad se ha realizado mediante la comparación del acceso a los servicios de salud entre los pobres y no pobres, a través del índice de concentración y la curva de Lorenz. Se procesaron los datos con los programas estadísticos SPSS, EPIDATA y las hojas de datos de Microsoft EXCEL XP. Resultados: Se evidenció que existe inequidad en el acceso a los servicios de salud del MINSA a nivel nacional, siendo el índice de concentración (IC) para el motivo económico (falta de dinero) -0.24, y para el motivo de lejanía al establecimiento de salud (se encuentra lejos) -0.43. Asimismo, existe mayor inequidad para la población rural cuando se compara con la población urbana siendo el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero -0.374 y para lejanía del establecimiento de salud -0.381, mientras que en la población urbana el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero fue -0.13 y para la lejanía del establecimiento de salud fue 0.074. Asimismo, el 62.1% de la población no contaba con seguro de salud y respecto a la población con tenencia de seguros de salud de EsSalud que buscaron atención en el MINSA fue del 4.5%. Los principales motivos por el cual la población más pobre no tuvo acceso a los servicios de salud fueron: no tuvo dinero (39.4%), no cree en la medicina (35.7%) y no fue necesario (18.5%). / Introduction: The analysis of the access to health services provided by the MINSA to the population of our country continues taking a lot of interest, because there are millions of Peruvians mostly poor and very poor by economic status, do not have access to health services of the MINSA, who is the biggest supplier and the one that major coverage of health services offers in the whole country, constituting this reality, in an inequity in the health sector, contributing to it, the area of residence, the distance to the medical center, respondent’s education, the mother language, among others. Objective: To determine the inequity in the access to health services of Peru when the users perceived ill, according to the poverty level. Material and methods: Descriptive study, of transverse type based on the National Survey of Homes 2006. The measurement of the inequity has been realized by comparing the access to health services among the poor and not poor, across the index of concentration and Lorenz's curve. The information was processed with SPSS statistical software, EPIDATA and the sheets of Microsoft EXCEL XP. Results: There was demonstrated that inequity exists in the access to the health services of MINSA at national level, being the index of concentration (IC) for the economic motive (lack of money) -0.24, and for the motive of distance to the medical center (located away) -0.43. Likewise, major inequity exists for the rural population when it’s compared by the urban population being the IC for the proportion of access to health services for lack of money -0.374 and for distance of the medical center -0.381, while in the urban population the CI for the proportion of access to health services for lack of money was -0.13 and for distance from the health center was 0.074. Also, the 62.1% of the population had no health insurance and for the stock-holding EsSalud health insurance who sought care in the MINSA was 4.5%. The main reasons by which the poorest population did not have access to health services were: it did not have money (39.4 %), it does not believe in the medicine (35.7 %) and it was not necessary (18.5 %).
243

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
No description available.
244

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
No description available.
245

Desencanto, melancolía, intimidad: Figuraciones de la comunidad en la literatura colombiana de fin de siglo XX

Henao Jaramillo, Simón January 2015 (has links)
Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R. H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano.
246

Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris en la formación del rol de investigador en los docentes.

Rincón de Villalobos, Belkys 20 June 2003 (has links)
Uno de los problemas que preocupa a la Universidades Venezolanas es la formación de docentes críticos y reflexivos, capaces de asumir con criterios sólidos el rol de investigadores y por consiguiente la investigación educativa; a la que desde su formación inicial manifiestan temores de enfrentar, aún cuando se traten de investigaciones dentro del campo de su especialidad y sea ésta una exigencia o requisito de grado, es tal el temor que se llega hablar "del problema de la tesis" o "la tesis como problema", así como del "síndrome del TMT", todo menos tesis, visto tanto en estudiantes de bajo rendimiento como en altos rendimientos y no sólo en pregrado sino en estudios de formación inicial, al verse obligados a poner en práctica una serie de supuestos teóricos no siempre asumidos y mucho menos comprendidos sobre la realidad a investigar, teniendo siempre como raíz la dificultad de acción y expresión más palpable como lo es la comunicación y elaboración del lenguaje, herramienta capaz de ofrecer una realidad de análisis basado en un conjunto de interrelaciones que observamos en nuestro contexto, sobre el cual se debiera ser autónomos para tomar decisiones, resolver problemas, tener cultura de excelencia académica crítica e investigadora, que respete la diversidad de criterios y modifique esquemas tradicionales que no permiten que la organización educativa aprenda y por ende el cliente obtenga la calidad de la enseñanza que se reclama día a día basados en las exigencias del hombre del siglo XXI. Es por ello que el estudio se realizó con el propósito de analizar la Investigación Acción como una estrategia válida para reforzar el programa de formación del rol de investigador en los docentes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Para ello se plantearon como objetivos: Analizar críticamente, si los elementos definitorios del Modelo de Investigación Acción, serían útiles, para tales fines, asimismo se consideró describir los elementos esenciales de la Política Educativa referente al rol del docente, a objeto de diferenciar los elementos teóricos constitutivos del rol del docente y del investigador, para asociar sus elementos teóricos curriculares, referentes a la formación del rol de investigador. Seguidamente se procedió a analizar la teoría de acción expuesta por Chris Argyris, en su dimensión de Teoría en Uso y la adición del Método Comunicacional de Satir, Bandler y Grinder y un modelo de observación basado en Haberlas, como un enfoque válido de Investigación Acción, a los fines de detectar, a la luz de sus conclusiones, los nudos críticos de la Teoría en Uso de los docentes de la Comunidad de Práctica, en el desempeño del rol de investigador. Con los resultados obtenidos en el estudio se procedió a elaborar una propuesta de programa de formación de docentes investigadores, a los fines de que pueda ser estudiado por las autoridades respectivas, como una vía para cumplir tal misión. La Investigación se realizó como un estudio cualitativo basado en la práctica. Asimismo, se aspira que la metodología utilizada contribuya a solucionar los nudos críticos planteados por los organismos competentes, respecto a la búsqueda de soluciones, para reforzar los programas de formación del rol de investigador en los docentes venezolanos, donde se pretenden cambios para no seguir apelando a la cultura de las ideas y paradigmas comúnmente aceptados. Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación, contribuyan a estudiar la dimensión de su aplicabilidad en otras Instituciones, en formadores de formadores, en estudiantes de pregrado y en la formación permanente a la que todo docente debe acceder siempre y cuando este interesado en la mejora y calidad de la educación. / One of the problems that is of concern to the Venezuelan universities is the formation of critical and reflexive educators, who are capable of assuming the role of researches with solid criteria and consequently, educational research. From the time of their initial formation they show fear when facing research, even when it is in their fields of specialization and is a requisite for a degree. This fear is so great that "the problem of the thesis" or "the thesis as a problem", as well as the "ABAT (anything but a thesis) syndrome", is spoken of. This is seen both in students with low performance and in those with high performance and n ot only in undergraduate school, but also in graduate school and in the field of work. This problem is related to their initial formation; they find themselves obligated to put into practice a series of theoretical assumptions about the reality to be researched, not always undertaken and much less comprehended. The root of this problem is the obvious difficulty of action and expression, or communication and language elaboration. These tools are capable of offering an analysis reality based on a one must be independent in order to make decisions, solve problems, be open to change and break with the culture of silence and advance toward a culture of critical and research academic excellence that respects diversity of criteria and modifies traditional patterns that do not allow the educational organization to learn and hence, the obtaining of the quality of teaching that is required in the 21st century. Therefore, the study was carried out for the purpose of analyzing Action Research as a valid strategy for reinforcing the program for the formation of the role of the research among the professors of the Scholl of Education of the College of Humanities and Education of the Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. To this end, the following Objectives were established: a critical would be useful for such a purpose and a description of the essential elements of Educational Policy related to the role of the educator so as to differentiate the theoretical elements that constitute the role of the educator and the research in order to associate the curricular theoretical elements related to the formation of the role of researcher. Then, the Action theory expounded by Chris Argyris in his Use Theory, with the addition of the Communicational Method of Satir, Bandler and Frinder and an observation model based on Habermas, was analyzed as a valid Action Investigation approach to detect, in the light of the conclusions reached, the critical problems of the Use Theory among the educators in the Practice Community in carrying out the role of researches. With the results obtained from the study, a proposal for a program for the formation of research educators was drawn up, so that it might be studied by the respective authorities as a means for fulfilling such a mission. The research was carried out as a qualitative study based on practice. Likewise, it is hoped that the methodology used will contributed to solving the critical problems presented by the appropriate entities with respect to the search for solutions for reinforcing the programs for the formation of the role of researches among Venezuelan educators, where changes are sought in order not to have to continue resorting to the culture of commonly accepted ideas and paradigms. It is hoped that the results obtained from this research will contribute toward studying the extent of its applicability to other institutions, to teachers of teachers, to undergraduate students and to the permanent formation to which every educator should accede if he or she is interested in the improvement and the quality of education.
247

Ir a la escuela en búsqueda de una certeza

Cafiero, María Magdalena January 2009 (has links) (PDF)
El problema que buscamos indagar consistió en las representaciones acerca de la escuela y la educación en general construidas por los miembros de familias en sectores populares y las prácticas vinculadas a estos significados. La presente tesina presenta una sistematización de las lecturas realizadas vinculadas al problema de investigación y un análisis de las entrevistas realizadas en el marco de una Beca de Iniciación a la Investigación a padres y madres de familias que viven en situación de pobreza estructural, en un barrio de la ciudad de La Plata, al que denominamos ficticiamente “Barrio Esperanza”. El análisis presentado forma parte al mismo tiempo de la tesis de posgrado para la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación. El contenido del trabajo se organiza en dos grandes partes. En la Primera Parte, se sistematizan los aportes teóricos considerados más relevantes en el tema y en la Segunda Parte se analizan los resultados de las entrevistas realizadas a los padres. En el apartado I. a. de la Primera Parte, se describen las transformaciones en la historia reciente argentina que impactaron en la sociedad en su conjunto y en la vida cotidiana de los sujetos, particularmente en los sectores populares. En el apartado I. b., se integran las miradas de la Pedagogía, la Sociología y la Antropología de la Educación, en un recorrido por diferentes conceptos que permitirán posteriormente analizar los relatos de los padres entrevistados y contextualizar la situación educativa contemporánea. En la Segunda Parte, se presenta un análisis de las entrevistas realizadas a los padres. En el apartado II. a., se describen sus representaciones y las diferentes prácticas de escolarización vinculadas a estos significados; así como las “elecciones” y evitaciones de diferentes escuelas. En el último apartado, se analizan tres formas de valoración de la esuela presentes en los relatos de los padres, en las que es posible identificar al mismo tiempo sentidos más históricos asignados a la escuela y otros más actuales o contingentes.
248

Un modelo eficiente de relacionamiento comunitario del sector minero en el Perú

Cocchella Campos, Giannina 28 October 2010 (has links)
En la actualidad, la actividad minera muestra una fuerte tendencia a desarrollar relaciones más sostenibles con las comunidades (entendidas como el conjunto de actores que comparten un espacio geopolítico) que la circundan Los proyectos involucran políticas y actividades enfocadas hacia el desarrollo sostenible y la obtención de la licencia social La definición de licencia social está relacionada con el grado de aprobación que las comunidades otorgan a la empresa minera para que realice sus actividades La licencia social no está regida sólo por documentos ni reflejada mediante un certificado; la licencia social se sustenta en una política de relacionamiento comunitario orientada bajo los conceptos de desarrollo sostenible y por consiguiente en responsabilidad social Esto permitirá construir tanto la operación minera como el desarrollo de las zonas de influencia El reto mayor de las empresas mineras radica en aportar al desarrollo sostenible de las comunidades mediante la generación de oportunidades de empleo directo e indirecto, el desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos, la mitigación de los impactos negativos y la maximización de los impactos positivos, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades locales, entre otras intervenciones
249

Epidemiología del episodio depresivo mayor en España. Estudio descriptivo y análisis de resultados en el contexto europeo. Proyecto Esemed-España.

Gabilondo Cuéllar, Andrea 28 November 2011 (has links)
Objetivos del estudio: Describir la epidemiología del Episodio Depresivo Mayor (EDM) en la población general española y comparar los resultados con los datos reflejados en la literatura internacional. Métodos: Estudio observacional, transversal, sobre una muestra representativa de la población general española adulta (n= 5473). Se usó el instrumento CIDI 3.0. El estudio forma parte del proyecto ESEMED (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders), desarrollado en 6 países europeos. Resultados principales: La prevalencia vida y 12 meses del EDM fue de 10.6% y 4.0% respectivamente. Las mujeres, las personas de 50-64 años, los separados, viudos o divorciados, las amas de casa o los desempleados mostraron un mayor riesgo de depresión. La cronicidad ascendió al 37% y la edad de inició fue de 30 años. La asociación con otros trastornos fue elevada así como la discapacidad, que afectó a todos los dominios estudiados. El uso de servicios fue del 59% y los porcentajes de tratamietno adecuado del 31,2%. Conclusiones: El EDM es un trastorno prevalente, con frecuencia comórbido y de repercusión relevante en el funcionamiento, sin embargo recibe tratamiento en un porcentaje insuficiente de los casos. La comparación con los resultados internacionales mostró diferencias significativas en el perfil epidemiológico. Se discute el posible papel de los determinantes socioculturales en las diferencias encontradas / Objectives: To describe the epidemiology of Major Depressive Episode (MDE) in the general population of Spain and to compare results with previous data from scientific literature. Methods: The ESEMED-Spain study is a cross-sectional, general population, household survey representative of Spanish non-institutionalized adult population (N=5,473). The Composite International Diagnostic Interview 3.0 was used. The ESEMED project was developed in 6 European countries. Main results: Lifetime prevalence of MDE was 10.6% while 12-month prevalence was 4.0%. Being a woman, aged 50-64, previously married, widowed, or unemployed was associated to higher risk of MDE. Persistence of depression ascended to 37% and the median age of onset was 30.0. Comorbidity with other disorders was high and also disability, which affected all domains of functioning. The use of services for MDE was 59% and the percentage of minimally adequate treatment was 31.2%. Conclusions: MDE is a prevalent disorder; it’s often comorbid with other conditions and has a big impact on functionality. Nevertheless, only a small percentage of the cases receive treatment. The comparison with the international results showed significant differences in the epidemiologic profile. The possible role of sociocultural determinants in explaining those differences are discussed.
250

Culture discernment as an imperative in mission a proposal /

Ridge, Charles Delos. January 1979 (has links)
Thesis (D. Min.)--Perkins School of Theology, Southern Methodist University, 1979. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 157-164).

Page generated in 0.0392 seconds